Traductor

16 June 2020

Los pacientes de Esclerosis Múltiple esperan su diagnóstico una media de dos años


Más de 55.000 personas en España tienen Esclerosis Múltiple, una enfermedad crónica, autoinmune y degenerativa del sistema nervioso central, actualmente la primera causa de discapacidad no traumática en adultos jóvenes, según datos de la SEN. Se estima que se diagnostican cerca de 2.000 casos de EM nuevos al año en España, que afecta principalmente a adultos jóvenes de entre 20 y 40 años de edad.


Durante 2019, EME (Esclerosis Múltiple España) llevó a cabo una investigación, financiada con la colaboración del Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar Social, para responder a la necesidad de ofrecer una correcta atención sociosanitaria desde el momento en que se recibe el diagnóstico de EM, siendo necesario que ésta sea temprana y experta, dirigida tanto a la persona con Esclerosis Múltiple como a su familia.
De este trabajo surgen el informe de resultados RECENT-DEM: percepción de las personas recién diagnosticadas de Esclerosis Múltiple y sus familiares sobre sus necesidades de atención sociosanitaria’ y el manual ‘DEM. Pautas de abordaje para profesionales del ámbito sociosanitario’.
Ambos documentos pretenden contextualizar la situación española de diagnóstico de la Esclerosis Múltiple en la actualidad, dar a conocer los principales recursos disponibles y propiciar una red cooperativa y colaborativa de agentes sociosanitarios con el fin de mejorar la atención que reciben las personas con Esclerosis Múltiple recién diagnosticadas y sus familias. Los datos correspondientes a las encuestas a estos grupos fueron recogidos entre los meses de junio y septiembre de 2019.

El informe refleja que desde que se presentan los primeros síntomas de Esclerosis Múltiple hasta que se produce el diagnóstico transcurre una media de dos años, pese a que la mayoría de las personas recién diagnosticadas que respondieron a la encuesta señala haber esperado menos de un mes en acudir a un profesional sanitario desde que percibió los primeros síntomas.

La mayoría de los pacientes recién diagnosticados de Esclerosis Múltiple atendidos por varios profesionales sanitarios y que dieron una respuesta afirmó que no existe una buena coordinación entre ellos (35,7% frente a un 32,6% que opinaba lo contrario).

Primer contacto con la Esclerosis Múltiple
La edad media en el diagnóstico de la población estudiada es de 35,04 años y el valor más repetido corresponde a 37 años de edad.
 el 26,6% de las personas con EM recibió indicaciones sobre dónde encontrar más información de la enfermedad por parte de los neurólogos. De los neurólogos y neurólogas que ofrecieron información adicional, algo más de la mitad (el 51,2%) remitió a organizaciones de pacientes.
En lo referente a los primeros miedos y/o preocupaciones cuando se comunica el diagnóstico, las personas con Esclerosis Múltiple destacan, por orden:
§  Llegar a perder su propia autonomía y no llegar a valerse por sí mismas (78,7%)
§  Tener una menor calidad de vida relacionada con la salud (55,6%)
§  Ser una carga para sus familias (55,1%)
§  Que exista la posibilidad de presentar discapacidad (53,5%)
§  Por otro lado, las personas con EM citan como un miedo o preocupación recurrente la “incertidumbre en general” que esta enfermedad lleva consigo.


Empleo y discapacidad ante el diagnóstico en EM
En lo que respecta a la situación laboral de la muestra, por un lado, el 76,2% de las personas con EM de reciente diagnóstico (no superior a tres años) se encuentra actualmente en activo. La mitad no comunica tener Esclerosis Múltiple en su trabajo, pese a que al 76,5% de las personas le ha afectado o le afecta, en mayor o menor grado, en su vida laboral.
Un aspecto importante para tener en cuenta en este sentido es la posibilidad de obtener el certificado de discapacidad, que favorecería una correcta inclusión en materia de empleo. De hecho, tres años o menos después de recibir el diagnóstico, 1 de cada 3 personas cuentan con el certificado de discapacidad o están en proceso de resolución.
Los datos del estudio ‘RECENT-DEM’ señalan que la mayor parte de las personas con EM recién diagnosticadas con discapacidad reconocida participan en una organización de Esclerosis Múltiple (53%), constatando así el valor de las organizaciones de pacientes en la defensa de derechos. Esta, además de asesoramiento, incluye campañas como la de #33AHORA, que exige el reconocimiento del 33% de discapacidad con el diagnóstico de una enfermedad neurodegenerativa, como la EM.
“El miedo a compartirlo a la sociedad, el estigma de ser clasificado como esclerótico. En mi trabajo todavía no lo saben y me temo que sería una gran pega”, uno de los muchos testimonios recogidos en las encuestas.
En el caso de familiares, ya un 7,6% necesita obtener apoyo para poder seguir trabajando y no tener que abandonar o reducir su jornada laboral. Un 2,5% y un 4,7% de los encuestados tuvo que abandonar su jornada laboral al completo y reducir 20 horas a la semana, respectivamente, para poder asistir y cuidar a su familiar afectado. Este es un dato especialmente llamativo teniendo en cuenta que se trata de diagnóstico reciente.

EM y mujer
La Esclerosis Múltiple es una enfermedad neurodegenerativa que afecta mayoritariamente a mujeres, suponiendo un 70% de los casos.
El número de mujeres diagnosticadas de forma errónea con otra patología antes de obtener el diagnóstico de EM es significativamente superior al de los hombres. Incluso, a algunas mujeres se les acusó de estar imaginando y exagerando sus síntomas https://www.esclerosismultiple.com

Nueva alianza aspira a reducir un 25% las fracturas por osteoporosis en 2025



La Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF) ha anunciado hoy una alianza con Amgen y UCB, en colaboración con la Universidad de Oxford, para apoyar su programa "Capture the Fracture", cuyo objetivo es reducir las fracturas de cadera y vertebrales en un 25% para el año 2025. Actualmente, se estima que más de 200 millones de personas en todo el mundo padecen osteoporosis, lo que provoca una fractura relacionada con la osteoporosis cada tres segundos .

La osteoporosis es una enfermedad crónica, grave que debilita los huesos con el paso del tiempo, haciéndolos más delgados y más propensos a romperse , pero existen  medidas que los pacientes y los proveedores de servicios de salud pueden adoptar para reducir el riesgo de fractura. Capture the Fracture, una iniciativa de la IOF, ahora con el apoyo de Amgen y UCB y en colaboración con la Universidad de Oxford, es un programa global g que ayuda a aplicar proactivamente programas de coordinación de la atención post-fractura (PFC) en hospitales y sistemas de salud para ayudar a los pacientes a prevenir fracturas posteriores debido a osteoporosis. Incluso después de una fractura relacionada con la osteoporosis, aproximadamente el 80% de los individuos con alto riesgo aún no han sido identificados o tratados.

"La osteoporosis sigue siendo una preocupación mundial, ya que provoca 8,9 millones de fracturas en un solo año y una fractura previa aumenta el riesgo de otra fractura relacionada con la osteoporosis en un 86%. La intervención temprana a través de una mejor identificación, diagnóstico y tratamiento posterior a la fractura en los pacientes adecuados puede ayudar a mejorar los resultados y, al mismo tiempo, reducir la carga de los costes en los sistemas de atención sanitaria" dijo el Dr. Darryl Sleep, vicepresidente senior de Global Medical y director médico de Amgen. "Apoyar Capture the Fracture representa nuestro enfoque proactivo del cuidado diseñado para predecir y ayudar a prevenir las fracturas que potencialmente alteran la vida antes de que ocurran".

"Actualmente estamos siendo testigos de una importante carga de enfermedad. A medida que la población mundial que envejece aumenta constantemente, nunca ha sido más importante abordar el impacto que la osteoporosis y las fracturas asociadas pueden tener en los individuos", señaló el profesor Cyrus Cooper, presidente de la Fundación Internacional de Osteoporosis y profesor de Ciencias Musculoesqueléticas de la Universidad de Oxford.
"Sabemos que la implementación de cuidados coordinados post-fractura es la intervención más efectiva8 y eficiente para cerrar la brecha de prevención de fracturas secundarias, por lo que estoy encantado de que Amgen, UCB y la Universidad de Oxford apoyen nuestro programa Capture the Fracture mientras nos embarcamos en una misión para mejorar los resultados para los pacientes", afirmó el director ejecutivo de la IOF, Dr. Philippe Halbout.

La osteoporosis es tratada por múltiples especialidades, lo que subraya la necesidad de una atención coordinada para apoyar a los pacientes con la enfermedad. En el núcleo del modelo Capture the Fracture se encuentra un coordinador de cuidados que puede ayudar a los pacientes con una fractura relacionada con la osteoporosis a ser identificados, examinados, diagnosticados y tratados apropiadamente para reducir su riesgo de fracturas futuras. Se ha demostrado que los programas de coordinación de la atención posterior a la fractura mejoran los índices de diagnóstico y tratamiento. Esta asociación tiene como objetivo duplicar los 390 programas Capture the Fracture existentes para fines de 2022, y se centrará en regiones clave como Asia Pacífico, América Latina, Oriente Medio y Europa.

Según la profesora Dra. Iris Loew-Friedrich, directora médica y vicepresidenta ejecutiva de UCB, “La introducción del modelo de atención posterior a la fractura se reconoce como un hito progresivo en el tratamiento de la osteoporosis y las fracturas osteoporóticas, y sigue siendo un profundo ejemplo de lo bien que se ve la coordinación de la atención entre múltiples actores desconectados. La colaboración y el aprendizaje cruzado son necesarios si queremos afrontar los retos del futuro y encontrar una forma de reducir la carga que soportan los sistemas de salud y las personas que viven con osteoporosis.  Esta asociación global apoya la ambición de UCB de conectar la asistencia sanitaria, encontrar formas de ofrecer más al paciente y transformar las vidas de las personas con enfermedades graves", concluyó.

Esta asociación también acoge con beneplácito la colaboración de las coaliciones de prevención de fracturas existentes en los planos internacional, nacional y regional para impulsar el cambio de políticas de prevención de fracturas y el establecimiento de prioridades. Entre los elementos adicionales de la asociación se incluyen el desarrollo y la implementación de eficiencias y el intercambio de mejores prácticas en todos los sitios del programa PFC, la creación de una herramienta digital que documente y comunique la efectividad del PFC y la provisión de oportunidades de aprendizaje y tutoría virtual y presencial para los proveedores de atención médica

ASEDEF insta a Gobierno y oposición a retomar el Pacto de Estado para la Sanidad que ya plantearon en 2017

ASEDEF, en sendas cartas dirigidas al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y al líder de la oposición, Pablo Casado, insta a retomar las conversaciones para firmar un Pacto de Estado para la Sanidad, cuya necesidad ha quedado más patente, si cabe, por las debilidades que el sistema ha demostrado con la pandemia de COVID-19.

 

Presidencia del Gobierno, a través del Director de su Gabinete, confirma a ASEDEF “la importancia de un pacto de estado en materia sanitaria”.

 

ASEDEF, a raíz del documento firmado por el Grupo Popular y Grupo socialista del Senado, inició en octubre de 2017 una serie de encuentros, 15 en total hasta 2019, entre expertos de distintas disciplinas  relacionadas con la sanidad, Senadores, Diputados, Consejeros de Sanidad, Consejeros de Hacienda, instituciones profesionales de la salud, Organizaciones de pacientes y medios de comunicación, entre otros expertos, para desarrollar una serie de propuestas que propiciaran un Pacto de Estado para la Sanidad.

 

En total se desarrollaron 160 propuestas presentadas en el Senado, en septiembre de 2018, y el Congreso, en noviembre de 2019, y recogidas en sendos libros, para garantizar un Sistema Sanitario dotado de un nuevo marco de recursos económicos, profesionales y técnicos, capaces de dar respuesta, en tiempo y forma, a las necesidades de salud cotidianas y a las surgidas en momentos de emergencia como el que estamos viviendo.

 

Para Mariano Avilés, presidente de ASEDEF, “España siempre se ha sentido orgullosa de tener un Sistema Público Sanitario entre los mejores del mundo, hasta el momento en el que nuestro Sistema Sanitario se ha tenido que enfrentar al duro reto del coronavirus, que lo ha puesto y lo sigue poniendo a prueba”.

 

“Deberíamos haber aprendido algo de la crisis sanitaria que aún padecemos, entre otras cuestiones: Desterrar la desigualdad territorial que menoscaba la cohesión y la calidad; reformar el modelo de financiación y abordar la planificación de los recursos humanos. El diálogo social es la herramienta perfecta con la que se debe trabajar; apostar por la innovación en medicamentos y la tecnología en el diagnóstico para evitar la enfermedad; humanizar la atención sanitaria es un objetivo en algunas CCAA que deberá generalizarse; desburocratizar gestiones en las pruebas diagnósticas; establecer protocolos de coordinación con la Farmacia; revisar y actualizar leyes fundamentales en las que se ha basado el Sistema Nacional de Salud para hacerlas efectivas; establecer planes de contingencia y la regulación de indicadores para detectar crisis sanitarias, en fin un largo etcétera”.

 

La Asociación, manifiesta públicamente su preocupación al haberse demostrado que las crisis sanitarias tienen detrás una afectación directa sobre la economía y la sociedad de todo el país y pide, y en la medida que corresponda exige, a los dirigentes que sean más permeables y escuchen a estamentos, instituciones científicas y organizaciones sociales, que vienen planteando propuestas y medidas para salvaguardar la salud  y el bienestar de los ciudadanos y que, a su entender, solo garantizaría un Pacto de Estado por y para la Sanidad.

 

 

LA FISIOTERAPIA ESPECIALIZADA ES CLAVE PARA PREVENIR O TRATAR LAS COMPLICACIONES DERIVADAS DEL EMBARAZO Y EL PARTO




Traer un bebé al mundo durante una pandemia mundial cambia por completo esta experiencia. Desde los protocolos durante el embarazo y el parto, hasta el seguimiento posterior, las primeras visitas médicas del bebé y la recuperación de la madre. Sergio de Magallanes, fisioterapeuta y director del centro de fisioterapia Physios, advierte que “existen una serie de factores, como el miedo a salir de casa por riesgo a un posible contagio, especialmente del bebé, que están aplazando las consultas médicas. Sin embargo, tanto la recuperación después del parto como ciertos episodios de los bebés no deben dejarse pasar a la ligera”. En este campo, la fisioterapia especializada es una herramienta clave que puede ayudar, en gran medida, a prevenir o tratar las complicaciones derivadas del embarazo, el parto y el postparto.



En palabras del experto: “el mundo del postparto, derivado de todo el proceso de embarazo y parto, es muy importante y, por desgracia, muy poco conocido por la mayoría de las mujeres”. Este desconocimiento lo achaca a una falta de información que “poco a poco, se va mejorando y ampliando, pero que todavía requiere de mucho más trabajo por parte de los profesionales que nos dedicamos a este campo”.



Por esta razón, Sergio de Magallanes es uno de los principales expertos de Juntos Siendo Padres”, el programa de Almiclub que ofrece un apoyo integral, complementario a las visitas médicas, para las nuevas familias. A través de la plataforma online https://juntossiendopadres.es/, los futuros y nuevos padres, disponen de una línea de atención 24/7 para que puedan recibir personalmente el consejo de un especialista. Además, cuenta con contenidos prácticos y recomendaciones desde las primeras semanas de embarazo y la preparación al parto hasta los primeros días en casa con el bebé, la recuperación postparto y las primeras consultas con el bebé, entre otros. “Acercarnos en estos momentos de distanciamiento es la mejor manera de ayudarnos, y gracias a la tecnología y programas como éste, podemos hacerlo”, avanza el experto.



Tras el embarazo y el parto, el suelo pélvico, que es el conjunto de músculos y tejidos que cierran el abdomen por debajo, ha sufrido mucho y, generalmente, no vuelve a estar como estaba antes. Los músculos se quedan debilitados, las cicatrices pueden ser dolorosas y se pueden dar complicaciones más graves”, indica el experto. Asimismo, existen diferentes patologías en el postparto que se pueden clasificar en tres grupos: la incontinencia o incapacidad de controlar la micción y/o la defecación; los prolapsos, que son el desplazamiento de un órgano como, por ejemplo, el útero, la vejiga, la uretra o el recto; o las disfunciones sexuales.



Las complicaciones derivadas del daño sufrido en el suelo pélvico durante el embarazo y el parto no son leves. “Debemos tratarlas y trabajar en recuperar el estado anterior o, por lo menos, mejorarlo todo lo posible para evitar tanto cirugías como sintomatologías tan desagradables y perjudiciales. Es importante que no dejen de contar con el consejo de su ginecólogo y de un fisioterapeuta especializado en suelo pélvico para revisar su estado tras el parto. Y es nuestra misión también informar a las mujeres y darles a conocer que ni deben sentir vergüenza, ni tener miedos o tabúes a la hora de hablar de estas patologías. Debemos abordar con confianza estos tratamientos y ponernos en manos de los especialistas”, invita el fisioterapeuta.



Consejos para los primeros días del bebé en casa



La sensación de desorientación en los padres es normal durante los primeros días del bebé en casa, que se acentúa ante la posible aparición de síntomas como los cólicos del lactante. Por ello, Sergio de Magallanes hace las siguientes recomendaciones para los padres primerizos durante este periodo:

  • Consultar con los profesionales sanitarios ante cualquier posible duda o comportamiento que resulte extraño.
  • Generar un hábito de rutinas con horarios similares a la hora de despertar o dormir, el baño, el lugar donde está la cuna, etc. Esta rutina ayudará a que el bebé esté más tranquilo.
  • También resulta positivo realizar pequeñas excepciones en esas rutinas, como dejarlo unas horas con algún familiar, que se duerma un poco más tarde un día o en una habitación diferente. Los bebés se adaptan bien a estos pequeños cambios, aunque pensemos que son incapaces.
  • Confiar en la fisioterapia para determinados síntomas como los cólicos del lactante o, por ejemplo, ante un catarro, para intentar evitar la necesidad de aplicar aerosoles o corticoides, e incluso para aquellos bebés que han nacido con falta de desarrollo motor. “A través de técnicas fisioterápicas se pueden aliviar muchos de estos síntomas”, concluye el experto.


Hasta 560 profesionales sanitarios de toda España participarán en el ensayo clínico para paliar los problemas de salud mental de los profesionales frente al COVID-19 (PsiCovidApp)



PsiCovidApp es el primer ensayo clínico sobre un programa de ayuda psicológica para proteger la salud mental de los profesionales sanitarios que han estado en primera línea frente a Covid-19. Este estudio ha sido puesto en marcha por investigadores de diversos Institutos de Investigación Sanitaria y hospitales de Andalucía, Aragón, Baleares y Cataluña.


La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), como parte del equipo investigador, ha participado en el en el diseño del proyecto y el diseño de la intervención y en la creación de contenidos de la App.

El objetivo del estudio es evaluar la eficacia de un programa de ayuda psicológica diseñado para proteger la salud mental del profesional sanitario en situaciones asistenciales, como la vivida en este periodo. Muchos de estos problemas de salud mental afloran cuando remite la situación crítica y pueden llegar a producir efectos negativos a largo plazo.

El programa de ayuda psicológica estará disponible de forma telemática a través de teléfonos móviles. Este programa será evaluado en un ensayo clínico aleatorizado doble ciego durante dos semanas, para luego ponerlo a disposición de todos aquellos profesionales sanitarios interesados en utilizarlo de forma gratuita.

GSK España aporta su centro de investigación en Madrid para luchar contra la enfermedad COVID-19


   

GSK España ha dado un paso al frente en la lucha de la pandemia provocada por el virus COVID-19.   adaptando parte de sus instalaciones del Centro de Investigación de Enfermedades en Países en         
Desarrollo (
Diseases of the Developing World, DDW), situado en la localidad de Tres Cantos, Madrid, para, de forma filantrópica, estar en disposición de hacer pruebas de diagnóstico por PCR de COVID-19 y dar soporte a ensayos clínicos de esta patología que actualmente se llevan a cabo en España.

 

Para realizar estas actividades, GSK cuenta con personal científico especializado de su plantilla y con laboratorios de nivel de contención biológica tanto de tipo 2 como de tipo 3, necesarios para el trabajo con patógenos como el coronavirus SARS-CoV-2 que produce la enfermedad COVID-19. Desde el DDW se colaborará de manera estrecha con el Instituto de Salud Carlos III y con el Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ).

 

El DDW es un centro de investigación único en el mundo. Es el primer centro español de investigación, y uno de los pocos del mundo dedicado en exclusiva al descubrimiento y tratamiento de enfermedades infecciosas más frecuentes en los países en desarrollo, como la malaria y la tuberculosis. Este centro sigue un modelo de innovación abierto y, a través de la Tres Cantos Open Lab Foundation, acoge a decenas de investigadores de centros de investigación de todo el mundo para trabajar en el desarrollo de sus proyectos.

 

Donación de materiales de protección para profesionales sanitarios

 

En España, tanto desde las instalaciones del DDW, el área de Consumer Healthcare y desde los dos centros de producción en Alcalá de Henares y Aranda de Duero, se ha hecho un gran esfuerzo para poder contribuir con la donación de materiales de protección individual para profesionales sanitarios, tan necesarios en estos momentos. Más de 60.000 guantes, 10.000 mascarillas y 20.000 pantallas de protección, entre otros materiales, se han donado desde la compañía hasta el día de hoy.

 

A nivel global, en este campo de actuación y entre otras muchas actividades que está llevando a cabo la compañía, cabe destacar la donación de 10 millones de dólares al Fondo de Respuesta Solidaria COVID-19, creado por la Fundación de las Naciones Unidas y la OMS para ayudar a prevenir, detectar y gestionar la pandemia, especialmente en los países con mayores necesidades. Este fondo permitirá la distribución de suministros esenciales, como equipos de protección personal a los profesionales de la salud.

 

Hacer frente a la COVID-19: un esfuerzo global

 

Ante esta situación, y, en el marco del compromiso de GSK con la innovación responsable, la misión de la compañía de trabajar para que las personas puedan hacer más, sentirse mejor y vivir más tiempo se hace más presente e importante que nunca.

 

Todo el trabajo de GSK España forma parte del compromiso global de GSK en la lucha contra la COVID-19. Desde el inicio de la pandemia, las prioridades de la compañía a nivel mundial son:

-       Explorar de manera permanente diferentes maneras de colaborar a través de su conocimiento científico y experiencia en aquellos proyectos en los que su ciencia y tecnología puedan producir un mayor impacto (desarrollo de nuevas vacunas y tratamientos).

-       Proteger la salud y bienestar de los trabajadores de la compañía.

-       Garantizar la producción y el suministro de los fármacos y productos para el cuidado diario de la salud de los pacientes de todo el mundo.

15 June 2020

“Coronavirus prevención, pandemia y contención”, primer libro divulgativo sobre la pandemia, escrito por médicos españoles.



En los últimos meses el mundo ha sido sometido a un aluvión de información, más o menos fiable, sobre el virus SARS-CoV2 o coronavirus, causante de la enfermedad COVID-19, que ha puesto patas arriba gobiernos, sistemas sanitarios y al conjunto de la sociedad y la economía.  

Ante información tan diversa, dispersa y de fuentes tan variadas, y el desconcierto que esto ha podido causar en quienes no entienden de estos temas, la Dra. Sonia de Miguel Fernández, microbióloga y parasitóloga del Hospital Santa Cristina de Madrid, y el Dr. Juan Carlos Ruiz de la Roja, Jefe del Servicio de Urología del mismo hospital, decidieron escribir “Coronavirus prevención, pandemia y contención” que, con un carácter absolutamente divulgativo, explica todo lo ocurrido y da pautas para afrontar lo que pueda estar por venir. 

Qué son los virus y cómo actúan, qué características tienen que darse en un virus para que pueda producir una pandemia de las características de la actual, como detectarlo y prevenirlo, qué son los virus coronavirus -conocidos desde hace muchos años- y que, tras mutación, han pasado de producir catarros a provocar la COVID-19, pasando de una enfermedad benigna a una con desenlace en ocasiones fatal, cuales son los síntomas, cómo afecta según la edad, o aprender a distinguir las pruebas: PCR, test rápido o estudio serológico, son algunas de las cuestiones abordadas en la primera parte.

Para el Dr. Juan Carlos Ruiz de la Roja “entendimos que era necesario acercar la información disponible a todas aquellas personas, no relacionadas con la sanidad, para que de forma clara y a la vez amena, pudieran explicarse que está pasando y por qué, y cómo podemos prevenir que siga circulando y afectando nuestro entorno” y continúa, “como científicos, consideramos nuestro deber conseguir que todo el mundo entienda de lo que se ha estado hablando tanto y de manera tan confusa, a veces”.

El prólogo de Alipio Gutiérrez, periodista especializado en salud y colaborador del programa de TV  que ha informado a diario sobre la evolución de la pandemia, destaca “los autores articulan con desparpajo un relato básico –alejado de tecnicismos- para que podamos entender la mayor crisis sanitaria y social del mundo entero”.

El análisis de los hábitos de vida y alimentación para aumentar la inmunidad, qué personas son más vulnerables para contraer el virus, posibles tratamientos que se están empleando actualmente, vacunas y desarrollo de las investigaciones, saber que no todos los virus son malos, conocer los virus que pueden afectar a los animales o a las plantas y el  análisis de posibles pandemias venideras, sobre todo gripe, Ébola, Zika, hepatitis o SIDA, haciendo un estudio retrospectivo de las epidemias y pandemias de los últimos 100 años, permitirán, a quién lea el libro, tener un conocimiento y una visión crítica de todo lo que aparece publicado en los medios.

Para la Dra.de Miguel Fernández “solo si entendemos algunos conceptos básicos acerca de los virus así como de los métodos de diagnostico, podremos comprender la mayoría de  las recomendaciones que han ido haciendo las autoridades sanitarias”. 

“Coronavirus prevención, pandemia y contención” está editado por Catarata.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud