La edad media en el diagnóstico de la población estudiada es de 35,04 años y el valor más repetido corresponde a 37 años de edad.Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
16 June 2020
Los pacientes de Esclerosis Múltiple esperan su diagnóstico una media de dos años
La edad media en el diagnóstico de la población estudiada es de 35,04 años y el valor más repetido corresponde a 37 años de edad.Nueva alianza aspira a reducir un 25% las fracturas por osteoporosis en 2025
ASEDEF insta a Gobierno y oposición a retomar el Pacto de Estado para la Sanidad que ya plantearon en 2017
ASEDEF, en sendas cartas dirigidas al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y al líder de la oposición, Pablo Casado, insta a retomar las conversaciones para firmar un Pacto de Estado para la Sanidad, cuya necesidad ha quedado más patente, si cabe, por las debilidades que el sistema ha demostrado con la pandemia de COVID-19.
Presidencia del Gobierno, a través del Director de su Gabinete, confirma a ASEDEF “la importancia de un pacto de estado en materia sanitaria”.
ASEDEF, a raíz del documento firmado por el Grupo Popular y Grupo socialista del Senado, inició en octubre de 2017 una serie de encuentros, 15 en total hasta 2019, entre expertos de distintas disciplinas relacionadas con la sanidad, Senadores, Diputados, Consejeros de Sanidad, Consejeros de Hacienda, instituciones profesionales de la salud, Organizaciones de pacientes y medios de comunicación, entre otros expertos, para desarrollar una serie de propuestas que propiciaran un Pacto de Estado para la Sanidad.
En total se desarrollaron 160 propuestas presentadas en el Senado, en septiembre de 2018, y el Congreso, en noviembre de 2019, y recogidas en sendos libros, para garantizar un Sistema Sanitario dotado de un nuevo marco de recursos económicos, profesionales y técnicos, capaces de dar respuesta, en tiempo y forma, a las necesidades de salud cotidianas y a las surgidas en momentos de emergencia como el que estamos viviendo.
Para Mariano Avilés, presidente de ASEDEF, “España siempre se ha sentido orgullosa de tener un Sistema Público Sanitario entre los mejores del mundo, hasta el momento en el que nuestro Sistema Sanitario se ha tenido que enfrentar al duro reto del coronavirus, que lo ha puesto y lo sigue poniendo a prueba”.
“Deberíamos haber aprendido algo de la crisis sanitaria que aún padecemos, entre otras cuestiones: Desterrar la desigualdad territorial que menoscaba la cohesión y la calidad; reformar el modelo de financiación y abordar la planificación de los recursos humanos. El diálogo social es la herramienta perfecta con la que se debe trabajar; apostar por la innovación en medicamentos y la tecnología en el diagnóstico para evitar la enfermedad; humanizar la atención sanitaria es un objetivo en algunas CCAA que deberá generalizarse; desburocratizar gestiones en las pruebas diagnósticas; establecer protocolos de coordinación con la Farmacia; revisar y actualizar leyes fundamentales en las que se ha basado el Sistema Nacional de Salud para hacerlas efectivas; establecer planes de contingencia y la regulación de indicadores para detectar crisis sanitarias, en fin un largo etcétera”.
La Asociación, manifiesta públicamente su preocupación al haberse demostrado que las crisis sanitarias tienen detrás una afectación directa sobre la economía y la sociedad de todo el país y pide, y en la medida que corresponda exige, a los dirigentes que sean más permeables y escuchen a estamentos, instituciones científicas y organizaciones sociales, que vienen planteando propuestas y medidas para salvaguardar la salud y el bienestar de los ciudadanos y que, a su entender, solo garantizaría un Pacto de Estado por y para la Sanidad.
LA FISIOTERAPIA ESPECIALIZADA ES CLAVE PARA PREVENIR O TRATAR LAS COMPLICACIONES DERIVADAS DEL EMBARAZO Y EL PARTO
- Consultar con los profesionales sanitarios ante cualquier posible duda o comportamiento que resulte extraño.
- Generar un hábito de rutinas con horarios similares a la hora de despertar o dormir, el baño, el lugar donde está la cuna, etc. Esta rutina ayudará a que el bebé esté más tranquilo.
- También resulta positivo realizar pequeñas excepciones en esas rutinas, como dejarlo unas horas con algún familiar, que se duerma un poco más tarde un día o en una habitación diferente. Los bebés se adaptan bien a estos pequeños cambios, aunque pensemos que son incapaces.
- Confiar en la fisioterapia para determinados síntomas como los cólicos del lactante o, por ejemplo, ante un catarro, para intentar evitar la necesidad de aplicar aerosoles o corticoides, e incluso para aquellos bebés que han nacido con falta de desarrollo motor. “A través de técnicas fisioterápicas se pueden aliviar muchos de estos síntomas”, concluye el experto.
Hasta 560 profesionales sanitarios de toda España participarán en el ensayo clínico para paliar los problemas de salud mental de los profesionales frente al COVID-19 (PsiCovidApp)
La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), como parte del equipo investigador, ha participado en el en el diseño del proyecto y el diseño de la intervención y en la creación de contenidos de la App.
El objetivo del estudio es evaluar la eficacia de un programa de ayuda psicológica diseñado para proteger la salud mental del profesional sanitario en situaciones asistenciales, como la vivida en este periodo. Muchos de estos problemas de salud mental afloran cuando remite la situación crítica y pueden llegar a producir efectos negativos a largo plazo.
El programa de ayuda psicológica estará disponible de forma telemática a través de teléfonos móviles. Este programa será evaluado en un ensayo clínico aleatorizado doble ciego durante dos semanas, para luego ponerlo a disposición de todos aquellos profesionales sanitarios interesados en utilizarlo de forma gratuita.
GSK España aporta su centro de investigación en Madrid para luchar contra la enfermedad COVID-19
Para realizar estas actividades, GSK cuenta con personal científico especializado de su plantilla y con laboratorios de nivel de contención biológica tanto de tipo 2 como de tipo 3, necesarios para el trabajo con patógenos como el coronavirus SARS-CoV-2 que produce la enfermedad COVID-19. Desde el DDW se colaborará de manera estrecha con el Instituto de Salud Carlos III y con el Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ).
El DDW es un centro de investigación único en el mundo. Es el primer centro español de investigación, y uno de los pocos del mundo dedicado en exclusiva al descubrimiento y tratamiento de enfermedades infecciosas más frecuentes en los países en desarrollo, como la malaria y la tuberculosis. Este centro sigue un modelo de innovación abierto y, a través de la Tres Cantos Open Lab Foundation, acoge a decenas de investigadores de centros de investigación de todo el mundo para trabajar en el desarrollo de sus proyectos.
Donación de materiales de protección para profesionales sanitarios
En España, tanto desde las instalaciones del DDW, el área de Consumer Healthcare y desde los dos centros de producción en Alcalá de Henares y Aranda de Duero, se ha hecho un gran esfuerzo para poder contribuir con la donación de materiales de protección individual para profesionales sanitarios, tan necesarios en estos momentos. Más de 60.000 guantes, 10.000 mascarillas y 20.000 pantallas de protección, entre otros materiales, se han donado desde la compañía hasta el día de hoy.
A nivel global, en este campo de actuación y entre otras muchas actividades que está llevando a cabo la compañía, cabe destacar la donación de 10 millones de dólares al Fondo de Respuesta Solidaria COVID-19, creado por la Fundación de las Naciones Unidas y la OMS para ayudar a prevenir, detectar y gestionar la pandemia, especialmente en los países con mayores necesidades. Este fondo permitirá la distribución de suministros esenciales, como equipos de protección personal a los profesionales de la salud.
Hacer frente a la COVID-19: un esfuerzo global
Ante esta situación, y, en el marco del compromiso de GSK con la innovación responsable, la misión de la compañía de trabajar para que las personas puedan hacer más, sentirse mejor y vivir más tiempo se hace más presente e importante que nunca.
Todo el trabajo de GSK España forma parte del compromiso global de GSK en la lucha contra la COVID-19. Desde el inicio de la pandemia, las prioridades de la compañía a nivel mundial son:
- Explorar de manera permanente diferentes maneras de colaborar a través de su conocimiento científico y experiencia en aquellos proyectos en los que su ciencia y tecnología puedan producir un mayor impacto (desarrollo de nuevas vacunas y tratamientos).
- Proteger la salud y bienestar de los trabajadores de la compañía.
- Garantizar la producción y el suministro de los fármacos y productos para el cuidado diario de la salud de los pacientes de todo el mundo.
15 June 2020
“Coronavirus prevención, pandemia y contención”, primer libro divulgativo sobre la pandemia, escrito por médicos españoles.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud


