Traductor

20 October 2020

Los casos de gripe podrían disminuir este invierno, si seguimos las medidas de higiene establecidas durante la pandemia

                            



Con la llegada del frío, los virus respiratorios aumentan entre la población, sobre todo la infantil. Las medidas de higiene establecidas durante la pandemia no solo son eficaces para disminuir la circulación del SARS-CoV-2, sino que, además, podrían ayudar al descenso de los casos de gripe este invierno, según explican expertos del Hospital Vithas Xanit Internacional.  

Por otro lado, ante el escenario actual de pandemia, “resulta prioritario el suministro de vacunas para los grupos de riesgo, aunque el resto de recomendaciones como el número de dosis, no tienen por qué modificarse este año”, afirma el Dr. Antonio Conejo, coordinador del servicio de pediatría del Hospital Vithas Xanit Internacional, quien añade además que, “los pediatras recomendamos la vacunación en niños con secuelas respiratorias o neurológicas por la covid-19, circunstancia que no estaba presente años anteriores y que se extiende además para secuelas de otras infecciones o enfermedades”. 

El virus de la gripe tiene especial relevancia por su elevada frecuencia, por el gran impacto en la salud de los que la padecen y sus familias y sus posibles complicaciones.  “La gripe puede afectar a todo el mundo, aunque mayoritariamente contagia a los niños menores de 14 años. Esto hace que la población pediátrica sea la que más sufre la epidemia de gripe y, además, la principal transmisora de la enfermedad al resto de edades”, señala el pediatra, quien aclara que, “la mayoría de los casos graves suceden en personas mayores de 65 años o con algunos factores de riesgo como enfermedades pulmonares, cardiacas, diabetes o tabaquismo, entre otras.” 

 “El virus de la gripe tiene una gran capacidad de mutar, infecta fundamentalmente la vía respiratoria y se transmite de persona a persona a través del aire (tos, estornudos…), las manos y otros objetos que hayan sido contaminados con el virus por contacto, como son los pomos de puertas, barandillas, juguetes, etc.”, recalca el especialista. Por ello, “aunque la medida aislada más eficaz para evitar los casos graves es la vacuna antigripal anual, debemos extremar las medidas de higiene para evitar el contagio”. 

¿Cómo diferenciar los síntomas de gripe, catarro y covid-19 en niños? 

Aunque no es posible diferenciar por los síntomas una infección de otra, existen diferencias entre la sintomatología de los tres virus, explica el especialista. En general, “el síntoma principal de la gripe es la fiebre elevada (> 39º C) de inicio generalmente brusco, que se suele acompañar de dolores musculares, de garganta y de cabeza. Este cuadro genera gran malestar general y el niño suele estar muy decaído, sin apetito ni ganas de jugar. Además, se puede acompañar de tos, mucosidad, congestión nasal y estornudos, aunque son algo menos frecuentes”, explica el Dr. Conejo. Sin embargo, conviene consultar al pediatra “si la fiebre es muy elevada y persistente, el niño está muy irritable o adormilado, si tiene mal aspecto o dificultad para respirar y si aparece una erupción en la piel del pequeño”. 

Por otro lado, “en el catarro se dan síntomas más leves, de inicio más progresivo, con fiebre generalmente más baja y con predominio de la congestión y la mucosidad”, comenta el pediatra. 

“Los síntomas de la covid-19 en niños pueden ser superponibles a los de cualquiera de los dos cuadros anteriores, aunque hay predominio de la fiebre alta de inicio progresivo, la odinofagia, los síntomas gastrointestinales y, en casos graves muy raros en niños, la dificultad para respirar. Hay otros síntomas más específicos relacionados con la covid-19 como la falta de olfato y gusto, aunque esto exige que el niño tenga la edad suficiente para reconocer estos síntomas”.  

“La única forma de confirmar que se trata o no de una infección por SARS-CoV-2 es que el niño se realice alguna prueba microbiológica. Los más usados son la PCR y, desde hace poco, los test antigénicos rápidos. Las pruebas serológicas en sangre pueden ser de utilidad en algunos casos, sobre todo cuando la infección lleva ya muchos días activa o está ya superada”, puntualiza el especialista.  

Los hospitales Vithas Xanit y Vithas Málaga, a través de su laboratorio VithasLab, han ampliado recientemente su cartera de pruebas para el diagnóstico del contagio por la covid-19, entre las que se encuentran la PCR, el test de anticuerpos y el análisis serológico, incorporando además un nuevo test rápido de detección de antígenos que permite diagnosticar el contagio del virus en tan solo 15 minutos.  

Esta prueba de detección de antígenos permite localizar una proteína del virus, lo que proporciona una respuesta “sí” o “no” sobre la posible presencia del patógeno en la muestra obtenida. Conocer los resultados de esta prueba en pocos minutos permite detectar con mayor rapidez la presencia del virus y así, adelantar el protocolo de aislamiento y tratamiento para evitar su propagación. 

 

   

 


13 October 2020

El Hospital de Sant Pau de Barcelona implanta por primera vez en España un dispositivo transcatéter a pacientes con insuficiencia mitral severa que mejora su pronóstico, evolución y calidad de vida

 El Hospital de Sant Pau de Barcelona, implanta por primera vez en España un nuevo dispositivo transcatéter (Edwards PASCAL™) a paciente con insuficiencia mitral severa que mejora su pronóstico, evolución y calidad de vida. Este Hospital, pionero en la introducción en la práctica clínica de los dispositivos transcatéter en España y centro con mayor experiencia en este tipo de intervenciones, ha implantado este nuevo dispositivo con éxito en doce pacientes.

El nuevo dispositivo que han implantado por primera vez en el país los profesionales de la Unidad de Hemodinámica del Servicio de Cardiología de Sant Pau, dirigida por el Dr. Antoni Serra Peñaranda, ha sido ideado para pacientes con insuficiencia mitral severa (válvula mitral incompetente).

Esta enfermedad afecta a un 2% de la población general y hasta el 10% de los mayores de 75 años. Los pacientes tienen a menudo co morbilidades y cuando son diagnosticados se enfrentan a un mal pronóstico. Sólo el 15% de estos pacientes pueden ser intervenidos quirúrgicamente.

El dispositivo transcatéter (Edwards PASCAL™) es un paso más allá en el tratamiento de esta grave enfermedad. La experiencia en la colocación de dispositivos con esta técnica en Sant Pau ha estado determinante para que el Hospital sea el primer centro de España en implantarlo.

A diferencia de las técnicas tradicionales de cirugía, este procedimiento transcatéter es una alternativa mínimamente invasiva para reparar el reflujo de la sangre a través de las válvulas cardíacas en pacientes afectados por insuficiencia mitral severa (regurgitación de la válvula mitral). La reparación transcatéter de la válvula mitral no requiere detener el corazón o hacer una incisión en el tórax, por el contrario, el procedimiento se realiza a través de una pequeña incisión en la ingle por la que se inserta un tubo hasta alcanzar el lado izquierdo del corazón para así poder reparar la válvula mitral. Una vez colocado el catéter en la posición correcta, la reparación se realiza mediante la implantación de un dispositivo que aproxima las valvas de la válvula mitral para reparar su función y que contiene un separador que también reduce el reflujo de sangre.

Los pacientes pueden hacer una vida normal siete días después de la intervención. Anteriormente estos pacientes ingresaban repetidas ocasiones en el Hospital por descompensaciones de su enfermedad y tenían una grave limitación funcional debido a los graves síntomas de la insuficiencia mitral severa.

Una nueva terapia combinada, eficaz en pacientes con cáncer de hígado avanzado

 El tratamiento con radioterapia intraarterial combinado con el fármaco inmunoterápico Nivolumab se ha mostrado eficaz en cuanto a seguridad y capacidad antitumoral en pacientes con cáncer de hígado (carcinoma hepatocelular) en estadios intermedio y avanzado. Así lo han revelado los resultados de un ensayo clínico español en fase II, liderado por un equipo de investigadores de la Clínica Universidad de Navarra, miembro del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra, Idisna, y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CiberEHD).

Las conclusiones del estudio se han presentado recientemente en el Congreso de la Asociación Internacional de Cáncer Hepático, ILCA 2020. En el ensayo clínico, de carácter multicéntrico, han participado junto a la Clínica 8 hospitales universitarios españoles más: Clínic (Barcelona), Gregorio Marañón, Ramón y Cajal y 12 de Octubre (Madrid), Central de Asturias (Oviedo), Donostia (San Sebastián), Lozano Blesa (Zaragoza), y Cruces (Baracaldo).

El equipo investigador de la Clínica ha sido dirigido por el director de la Unidad de Hepatología y Coordinador del Área de Tumores de Hígado y Páncreas del Centro de Cáncer de la Universidad de Navarra, el Dr. Bruno Sangro, y los tratamientos de radioembolización fueron llevados a cabo por el Dr. Ignacio Bilbao, del departamento de Radiología.

Tratamiento investigado en 42 pacientes

Hasta la fecha, la terapia más utilizada en los casos de carcinoma hepatocelular en estadio intermedio, cuando la enfermedad no es operable pero no se han producido metástasis en otros órganos, es la quimioembolización. Sin embargo, cuando los pacientes no son candidatos idóneos por tener alta carga tumoral, con frecuencia se administra laradioterapia interna selectiva o radioembolización. Este procedimiento consiste en la introducción, por vía arterial, de microesferas radiactivas de resina, “que controlan temporalmente la enfermedad hepática en la mayoría de los pacientes”, apunta el Dr. Sangro. En los casos en los que la enfermedad progresa, advierte, “suele deberse a la aparición de nuevas lesiones”.


De ahí esta investigación, en la que la radioembolización se combina con la administración de inmunoterapia con Nivolumab, fármaco que libera los "frenos" del sistema inmunitario y aumenta la capacidad de las células T de destruir células cancerosas.

Resultados

El ensayo clínico se desarrolló en un total de 42 pacientes con un diagnóstico confirmado de carcinoma hepatocelular inoperable, que tenían un tumor de más de 5 cm, múltiples tumores o invasión de la vena porta en uno de los lóbulos hepáticos, y sin metástasis. La mayoría ya habían progresado a otros tratamientos para el cáncer.

El tratamiento mediante radioembolización con microesferas de resina y Nivolumab mostró un perfil de seguridad “favorable, sin signos de toxicidad sinérgica”. Además, un 38% de los pacientes experimentó una remisión objetiva de la enfermedad, que fue completa en 5 pacientes, y el tiempo hasta la progresión fue superior a 9 meses en la mitad de los pacientes, una cifra más alta que en estudios previos. Es de destacar que en 4 pacientes se pudo proceder a la resección del tumor que no era posible antes del tratamiento.

Los investigadores de la Clínica califican los resultados obtenidos de “alentadores” en cuanto a la eficacia, “de modo que justifican una evaluación adicional en ensayos controlados”.

Los trastornos digestivos funcionales en bebés pueden afectar a la calidad de vida familiar

  Los primeros meses en la vida de un bebé se pueden acompañar de manera frecuente de trastornos gastrointestinales, que no solo ocasionan un malestar en el recién nacido, sino que también van asociados a trastornos en su sueño, a tener que acudir una gran cantidad de veces a consulta y urgencias, angustia en los padres, y alteración de su vida social e, incluso, de la relación con su propio hijo. El aspecto psicosocial de este tipo de trastornos y los últimos avances en el manejo nutricional de los mismos han centrado las I Jornadas de actualización en Nutrición Pediátrica 

Los trastornos digestivos funcionales más frecuentes en la primera infancia son las regurgitaciones y reflujo gastroesofágico, el cólico infantil y el estreñimiento funcional. “La clave principal es transmitir la importancia y consideración que debemos darles, no solo por su frecuencia y por el consumo de recursos sanitarios que producen, sino por el bienestar del bebé y su familia”, explica la Dra. Mónica Riaza, pediatra de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales del Hospital HM Montepríncipe (Madrid). “El aspecto psicosocial me parece muy importante para reflexionar sobre la posibilidad de que quizá no es que los padres manejen mal sus emociones ante un niño con un trastorno funcional, sino que, si un niño presenta síntomas repetidamente, que cumplen una serie de criterios diagnósticos (no comportándose como lo que consideramos normal), los padres terminan teniendo una serie de dificultades en su manejo, viviéndolo con angustia, preocupación e irritabilidad. Secundariamente, puede tener repercusión a nivel de la relación parental, social e incluso laboral”, añade la doctora.

En este sentido, la experta señala que, aunque no exista una lesión orgánica evidente, no quiere decir que no sea una situación patológica: “el que no veamos a través de pruebas complementarias habituales la microinflamación, los fenómenos de hipersensibilidad visceral, los neurotransmisores y mecanismos de intercomunicación entre el sistema digestivo y el sistema nervioso, no quiere decir que no existan”. De ahí la importancia de dar una información adecuada a los padres, tras una historia clínica y una exploración completa, explicando que son trastornos leves que tienden a mejorar con el tiempo y estableciendo un abordaje nutricional personalizado.

Debido a la gran variabilidad de criterios diagnósticos y a la metodología de muchos estudios es difícil establecer una evidencia consistente en el manejo de estos trastornos. Dos de los grandes avances que la Dra. Riaza señala es considerar el aspecto psicosocial mencionado, así como la investigación del “eje cerebro-intestino” y del papel de la microbiota para realizar el abordaje nutricional de estos trastornos. “Probar con alguna intervención nutricional para tratar de mejorar la sintomatología parece una práctica razonable y, sobre todo, segura. Las fórmulas especiales pueden ayudar a mejorar la calidad de vida del paciente y su familia, en los niños alimentados con fórmula”, incide la doctora.

La modulación de la microbiota intestinal podría modificar los fenómenos de microinflamación y las señales que llegan al cerebro. Por ello, en los últimos años se han incorporado los prebióticos en las fórmulas infantiles para favorecer el tránsito y calidad de las heces, así como el crecimiento de bifidobacterias. Asimismo, los suplementos con probióticos están en continua investigación, sobre todo, para encontrar las cepas y las dosis más efectivas para el tratamiento”, indica la doctora.

No hay una evidencia clara sobre cómo pueden evolucionar a largo plazo los trastornos digestivos funcionales en estos pacientes. Sin embargo, los pacientes adultos con trastornos digestivos funcionales tienen, con mayor frecuencia, antecedentes en la infancia. “En lo referente al crecimiento, tampoco parece haber una repercusión clara, salvo en algunos casos en los que los síntomas traducen una posible alergia a proteína de leche de vaca (APLV) no mediada por IgE o una enfermedad por reflujo, en la que sí puede haber un estancamiento ponderal”, explica la Dra. Mónica Riaza.

Últimos avances en el manejo nutricional de la APLV

En línea con ello, el segundo día de las jornadas se ha centrado en el manejo de la APLV en atención primaria. La Dra. Beatriz Espín, pediatra del Hospital Infantil Virgen del Rocío (Sevilla), que ha focalizado su ponencia en revisar las guías de tratamiento de la APLV, ha puesto de manifiesto la importancia de efectuar un diagnóstico correcto, ya que, por ejemplo, el retraso en la detección de las formas no mediadas por IgE tiene un mayor riesgo de desarrollo de alteraciones nutricionales.

Asimismo, la Dra. Espin resalta el aumento de la frecuencia y gravedad de las alergias alimentarias durante los últimos años. “Aunque los motivos exactos no se conocen, sí que podemos señalar una serie de factores ambientales, entre los que destacan la exposición a antibióticos, el tipo de parto, la higiene, la forma de introducir alimentos en la dieta del lactante y, sobre todo, las alteraciones en la composición de la microbiota intestinal”, comenta la experta.

Para su manejo, la leche materna es el alimento idóneo para el lactante, por lo que se recomienda mantener su aporte en niños con APLV. Además, la experta explica que “la exclusión de las proteínas de leche de vaca en la madre solo será necesario en aquellas situaciones en las que el lactante presente síntomas de alergia. En los lactantes que no tomen leche materna o necesiten suplementarla, debe emplearse una fórmula de sustitución. En lactantes con formas leves o moderadas de APLV, las denominadas fórmulas extensamente hidrolizadas suelen ser la primera opción mientras que, en los casos graves, como esofagitis eosinofílica y afectación nutricional importante, las fórmulas elementales se consideran de elección”.

Además, los pacientes con alergia alimentaria en sus primeros años tienen riesgo de desarrollar otras enfermedades atópicas a lo largo de la vida, así como trastornos funcionales gastrointestinales y manifestaciones extraintestinales en el futuro. “Algunos estudios llevados a cabo en los últimos años parecen mostrar la posibilidad de que un tratamiento precoz y activo, especialmente mediante determinados probióticos y simbióticos, en pacientes con APLV podría modular la expresión de estas entidades a medio y largo plazo. También la presencia de galactooligosacáridos (GOS), fructooligosacáridos (FOS) y oligosacáridos de la leche materna (HMO) en estas fórmulas se ha ligado a la obtención de una microbiota que se asemeja más a la que tiene el lactante alimentado con la leche de su madre”, concluye la Dra. Espin.

Por último, la doctora Celia Pinto, Jefe del equipo de alergología pediátrica ALPEDIA en el Hospital VITHAS NISA Pardo de Aravaca (Madrid), ha desarrollado cinco casos clínicos a través de los cuales ha ido exponiendo las tres entidades clínicas bien definidas de la APLV no mediada por IgE, interactuando con los participantes mediante el método pregunta-respuesta.

 

09 October 2020

El Hospital Costa del Sol realiza una campaña sobre la Degeneración Macular Asociada a la Edad, principal causa de ceguera en España

 

El área de Oftalmología del Hospital Costa del Sol coincidiendo con la celebración ayer del Día Mundial de la Visión ha iniciado una campaña de información y concienciación de la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), una patología que es la principal causa de ceguera en España y que afecta aproximadamente a 700.000 personas, lo que supone una prevalencia del 1,5% respecto a la población glogal. Además se estima que hasta tres millones se encuentran en riesgo de padecerla en España.

El Día Mundial de la Visión es un evento que se celebra cada año en el mes de octubre con el objeto de sensibilizar a todo el mundo de la importancia de la prevención y el tratamiento de las principales enfermedades que conducen a la pérdida de visión. Según datos de la OMS, a nivel mundial existen más de 300 millones de personas con discapacidad visual y, de todas ellas, 45 millones son ciegas.

El servicio de Oftalmología del Hospital Costa del Sol atiende aproximadamente unos 6.000 pacientes con DMAE que son asistidos en la unidad de Retina. En este sentido, un profesional de esta unidad, junto con otros especialistas de distintos hospitales a nivel nacional, ha participado en el estudio de investigación ‘Ojetivo DMAE’ impulsado por asociaciones de pacientes y sociedades científicas con la colaboración de Novartis, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la situación de las personas afectadas por esta enfermedad teniendo en cuenta, además, que se prevé que su incidencia y prevalencia aumente de forma considerable en todo el mundo a medida que la población vaya envejeciendo.

La DMAE es una enfermedad ocular progresiva altamente invalidante que se caracteriza por la aparición de lesiones degenerativas en la mácula, la parte más noble de la retina y responsable de que se puedan distinguir detalles. Su afectación conlleva una pérdida más o menos gradual de la visión central.

Clínicamente existen dos tipos de DMAE, la forma seca ó atrófica y la forma húmeda o exudativa. La seca es más prevalente y representa cerca del 85% de todos los casos de degeneración macular asociada a la edad, así como el 35% de todos los casos de DMAE avanzada. En personas de 85 años y más, la presencia de la forma seca es cuatro veces más frecuente que la forma húmeda.

A pesar de que la forma húmeda sea menos frecuente ya que afecta aproximadamente al 15% de la población con DMAE, tiene peor pronóstico por su agresividad, siendo responsable de las pérdidas de visión más graves debido a que sin un tratamiento adecuado y precoz, su rápida progresión conduce a la destrucción de la visión central.

Se trata de una patología que impacta en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de las personas y que se manifiesta en diferentes esferas de su vida, por ejemplo actividades esenciales para el desarrollo de una vida independiente como conducir, viajar, leer, realizar actividad física, cruzar la calle o identificar caras, entre otras muchas. La depresión puede llegar a convertirse en una importante comorbilidad asociada a esta enfermedad que ejerce un significativo impacto negativo en la calidad de vida. No sólo afecta a las personas que la padecen, sino también a sus familias y cuidadores, así como al sistema sanitario y social cuya demanda sobre los recursos públicos aumenta cada año.

Los tratamientos más frecuentes para las personas con degeneración macular asociada a la edad principalmente en su forma húmeda son las inyecciones intravítreas de los llamados fármacos anti-VEGF y los suplementos vitamínicos por vía oral. Los fármacos anti-VEGF se inyectan en el ojo en salas destinadas a tal fin que pueden estar en consultas externas o como en el caso del Hospital Costa del Sol, en el área quirúrgica. En este hospital se realizan unos 3.700 tratamientos intraoculares hospitalarios no demorables al año, aunque esta cifra engloba también otras patologías menos prevalentes. En el caso de la DMAE húmeda ó exudativa, alrededor de entre 700 y 800 pacientes vienen recibiendo tratamiento con regularidad, ya que se trata de una enfermedad

crónica en la que el tratamiento es un freno muy eficaz en su evolución a pesar de que no consiga una curación definitiva.

Los factores de riesgo que se combinan en el desarrollo de esta enfermedad son varios, siendo la edad avanzada el principal predictor de la misma seguido por el hábito tabáquico, el más importante sobre el que se puede intervenir. También está relacionada con la predisposición genética, el historial familiar, los hábitos alimentarios, el estilo de vida, la exposición a la luz solar o el color claro del iris entre otros. Por otra parte, algunos estudios sugieren cierta relación entre la presencia previa de enfermedades cardiovasculares y el diagnóstico de la degeneración macular asociada a la edad como consecuencia de procesos inflamatorios presentes en ambos tipos de patologías.

El estudio ‘Objetivo DMAE’ es un proyecto que parte del análisis de las necesidades y vivencias de las personas afectadas por esta enfermedad para llegar a propuestas de mejoras asistenciales, que se consideran pueden tener un impacto muy positivo en la calidad de vida de los pacientes, y que han sido valoradas y priorizadas por expertos.

Para obtener los resultados el estudio ha llevado a cabo una encuesta telefónica a 181 pacientes, de los cuales el 34,3% presentaban un DMAE seca y el 42% una DMAE neovascular (forma húmeda). Es importante y relevante destacar el dato de que el 23,7% desconocían qué tipo de DMAE tenían.

Una de las principales conclusiones que se derivan de los pacientes estudiados es la elevada frecuencia de efectación de ambos ojos en el momento de diagnóstico lo que mantiene relación con el hecho de que las personas con DMAE acuden al oftalmólogo muy tarde, cuando ya presentan problemas relevantes de visión. Esto refuerza la necesidad de un diagnóstico temprano para conseguir que el resultado del tratamiento sea mejor permitiendo una menor pérdida de agudeza visual a lo largo del tiempo y disminuyendo el impacto de esta patología en la calidad de vida de los pacientes.

En cuanto a la adherencia al tratamiento, el propio estudio indica que, a una de cada cuatro personas que lo habían recibido le supone un esfuerzo o incomodidad seguirlo debido a que obliga a acudir varias veces al oftalmólogo, sobre todo, en el caso de las neovasculares. En este sentido, garantizar una correcta adherencia a la terapia intravítrea es clave para mantener la agudeza visual y calidad de vida de los pacientes, sobre todo, en aquéllos que presentan la DMAE neovascular.

Teniendo en cuenta todas las conclusiones del estudio, los expertos han resuelto y priorizado una serie de propuestas, entre ellas: campañas informativas periódicas para informar y concienciar sobre esta patología e identificar a las personas en riesgo mediante prevención y cribado; mejoras en el circuito asistencial y diagnóstico, atención sanitaria y social y seguimiento; información y educación sanitaria a pacientes; desarrollo de planes formativos para los profesionales sanitarios de atención primaria, etc.

Los hospitales Vithas Xanit y Vithas Málaga incorporan un nuevo test de antígenos que diagnostica en 15 minutos la covid-19

 



Los hospitales Vithas Xanit y Vithas Málaga amplían su cartera de pruebas para el diagnóstico del contagio por la covid-19, entre las que se encuentran la PCR, el test de anticuerpos y el análisis serológico, incorporando además un nuevo test rápido de detección de antígenos que permite diagnosticar el contagio del virus en tan solo 15 minutos.

Esta prueba de detección de antígenos permite localizar una proteína del virus, lo que proporciona una respuesta “sí” o “no” sobre la posible presencia del patógeno en la muestra obtenida.

Este nuevo test, que se realiza a través de una muestra conseguida de vías respiratorias y que tiene una fiabilidad casi 100% si se hace en los 5 primeros días del inicio desde los síntomas, ya se encuentra disponible en los servicios de Urgencias de los hospitales Vithas Xanit Internacional, Vithas Málaga y en Vithas Centro Médico Nerja, Rincón de la Victoria, Torre del Mar, Torremolinos y Rosaleda.

Conocer los resultados de esta prueba en pocos minutos permite detectar con mayor rapidez la presencia del virus y así, adelantar el protocolo de aislamiento y tratamiento para evitar su propagación.

Otras pruebas disponibles

Además, los hospitales Vithas Xanit y Vithas Málaga ofrecen la realización de otras pruebas de detección de la covid-19.

La prueba PCR determina si existe o no presencia activa del virus, no la cantidad de virus que posee el paciente. Es una prueba de diagnóstico directa que permite detectar el material genético del virus, a partir de unas muestras respiratorias que deben ser tomadas en la zona posterior de la faringe. Se trata del test más fiable para detectar la presencia del virus.

La prueba serológica es un método de diagnóstico indirecto que proporciona información sobre nuestra respuesta inmunológica frente al virus, a partir de una muestra de sangre. Otro tipo de pruebas para el diagnóstico de la covid-19 son los test rápidos serológicos. No detectan la presencia del virus en sí, y buscan si una persona ha estado expuesta al virus y si se ha recuperado.

Los hospitales Vithas son hospitales seguros

Los 19 hospitales de Vithas son hospitales seguros para pacientes y profesionales gracias a la implantación de estrictos protocolos de seguridad frente a la covid-19. Entre las medidas implementadas destaca el establecimiento de dos circuitos diferenciados: uno para las personas con síntomas compatibles con la covid-19, y otro para el resto de pacientes.

Adicionalmente, suministramos mascarillas y gel hidroalcohólico a todas las personas que acudan al hospital por cualquier motivo. Además, el Grupo está realizando test masivos de detección del virus en todo el personal, que está dotado de todas las medidas de autoprotección necesarias.

Una seguridad que siempre ha estado reforzada gracias a que todos los hospitales Vithas implementan los estrictos protocolos de la Joint Commission International, organismo de referencia mundial que acredita la seguridad del paciente y la excelencia asistencial.

Para más información: https://preparadosparacuidarte.com/






01 October 2020

La Asociación Española de Cirugía Estética Plástica alerta sobre los riesgos de ponerse en manos de especialistas no cualificados

 

Cada año se realizan en el mundo más de 20 millones de procedimientos de cirugía plástica estética, pero no todos los pacientes obtienen los resultados que esperaban. La demanda y popularidad de este tipo de intervenciones ha supuesto un auge en el número de profesionales que ofrecen sus servicios para mejorar el aspecto físico. El someterse a una intervención quirúrgica por un profesional inadecuado puede conllevar graves consecuencias para la salud con problemas que requieren de arreglos muy difíciles de resolver, a menudo incluso irreversibles.

 

Desde la Asociación Española de Cirugía Estética Plástica (AECEP) advierten que es necesario que antes de someterse a una cirugía estética, procedimiento que tiene por objeto promover y mantener la salud psicofísica de las personas, los pacientes tomen ciertas precauciones para asegurar que se están poniendo en las manos de un profesional con la formación adecuada, sin poner en riesgo su salud.

 

Si bien en los últimos años las redes sociales han propiciado un auge de las cirugías estéticas, también han servido de escaparate para muchos que se hacen llamar “expertos” en la realización de estos procedimientos, cuando en realidad no poseen ni la formación ni la experiencia necesaria para llevar a cabo con éxito ese tipo de intervenciones quirúrgicas. En este sentido, el doctor Francisco Gómez Bravo, presidente de AECEP recuerda que, “la seguridad y la salud son motivos suficientes para que los pacientes opten siempre por confiar en las manos de un especialista con la experiencia y preparación adecuada para realizarse un tratamiento de estas características”.

 

Qué significa ser Especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética

 

Antes de someterse a una cirugía plástica, los pacientes deben hacer sus deberes y asegurarse que realizan la elección correcta, no solo en el tipo de procedimiento sino también en el médico que eligen. Para ello es clave saber reconocer y diferenciar entre los diferentes profesionales que ofrecen servicios relacionados con la salud estética y si se esta considerando un procedimiento quirúrgico, se escoja a un cirujano plástico.  Muchos profesionales médicos están sobradamente capacitados para llevar a cabo tratamientos mínimamente invasivos de índole estética como la aplicación de botox, rellenos y láseres dentro del campo de la medicina estética. “El paso a intervenciones quirúrgicas son “palabras mayores”, los riesgos y las consecuencias para la salud son mucho más significativas y por ello la mayoría de los países desarrollados, entre los que está España por supuesto, exigen una especialización añadida y regulada para ejercer como cirujano plástico”, señala el doctor Gómez Bravo.

 

Esto supone superar la oposición MIR (médico interno residente) entre los mejores puestos a nivel nacional, para acceder a la especialización en cirugía plástica en hospitales acreditados y trabajar formándose como residente durante 5 años tras terminar la licenciatura. Aunque una persona Licenciada en Medicina y Cirugía puede denominarse cirujano, porque así lo señala su título universitario, el problema surge cuando tras realizar un máster universitario en Medicina Estética o tras asistir a algún curso pagado, incluso vía online o semipresencial, de cirugía estética, se autodenomine como cirujano experto en estética, cirujano cosmético o incluso directamente como cirujano estético. Sin duda, la preparación de ambos profesionales médicos no es comparable, estando el especialista en cirugía plástica, reparadora y estética mucho más capacitado para llevar a cabo intervenciones de una considerable complejidad técnica para que produzcan resultados favorables, como muchas de los que se llevan a cabo en dicha especialidad.    

 

A esta confusión se añade el creciente empleo de términos como “especialista” en oculo-plástica, gineco-estética, plástica-facial, cirugía dermatológica-estética, rinoplastia o cirugía de mama, utilizados a menudo por especialistas de otras disciplinas médicas como dermatólogos, cirujanos generales y del aparato digestivo, otorrinolaringólogos, ginecólogos, oftalmólogos o cirujanos orales y maxilofaciales. Si bien éstos pueden ser excelentes profesionales en sus respectivas disciplinas médicas, cabe señalar que en nuestro país el “título de especialista” se obtiene únicamente tras la realización vía MIR de una especialidad acreditada por el Ministerio de Sanidad o tras su homologación oficial, y la única que incluye en su denominación la cirugía plástica y la cirugía estética es la de Especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética.

 

 

AECEP la mejor garantía de formación, experiencia y ética profesional

 

Explican, además, que todas aquellas personas que estén pensando en someterse a una intervención de cirugía estética deberían realizar la simple gestión de consultar con su colegio provincial de médicos visitando la página web del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (www.cgcom.es) y verificar que el médico que le va a operar está en posesión del título de especialista en cirugía plástica o alternativamente visitar el listado de miembros de AECEP (www.aecep.es), que además de contar con dicho requisito, cumplen con otras tres condiciones que corroboran una dedicación especial a la cirugía plástica estética: (1) han ejercido la especialidad durante 5 años después de obtener su título de especialista, que acredita su experiencia, (2) están sometidos a un riguroso código ético de conducta profesional y (3) mantienen una formación continuada en la especialidad mediante la participación obligatoria en congresos médicos de cirugía plástica estética para mantener sus conocimientos al día y poder continuar siendo miembros de la Asociación.

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud