| 
 | 
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
| 
 | 
Fundación Unicaja y la Asociación de Musicoterapeutas de Andalucía se unen para poner en marcha la iniciativa ‘Musicalizando el hospital’, que ofrecerá 900 horas de terapia durante un año en diversas unidades hospitalarias de Cádiz, Córdoba, Huelva, Málaga y Sevilla.
El director de Actividades Sociales de la Fundación Unicaja, Miguel Gil, y la presidenta de la Asociación de Musicoterapeutas de Andalucía, Lourdes Carmona, han participado en un encuentro celebrado en el Centro Cultural Fundación Unicaja de Sevilla. También han estado presentes el secretario de AMA y coordinador del programa, Raúl Torres, y el equipo de musicoterapeutas.
El apoyo y acompañamiento a pacientes y familiares durante el tratamiento de enfermedades se encuentra entre las líneas prioritarias de trabajo de la Fundación Unicaja, que se une a este proyecto con el objetivo de crear una red andaluza de equipos interprovinciales para el desempeño de la musicoterapia en la comunidad a través de la intervención clínica, la investigación y la formación.
Las sesiones, que comenzarán en octubre, se desarrollarán en las unidades hospitalarias de neonatología y UCI pediátrica, oncología, UCI y cuidados paliativos de los hospitales Puerta del Mar (Cádiz), Valle de los Pedroches de Pozoblanco (Córdoba), Juan Ramón Jiménez (Huelva), Hospital Universitario Regional ‘Carlos Haya’ (Málaga) y Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla).
A través de sesiones individuales y con familias, el equipo de terapeutas acompañará a los pacientes en colaboración con el equipo del hospital en la mejora de la salud a nivel físico, cognitivo, social, emocional y psicológico, con diferentes dinámicas adaptadas a las necesidades concretas de los usuarios, algunas de modo activo como percusión de instrumentos o interpretación de canciones, y otras receptivas, en las que se buscará la creación de un espacio para la expresión emocional de los usuarios y sus familias.
La Asociación de Musicoterapia de Andalucía surge en 2015 con el propósito de unir a profesionales de la musicoterapia dentro de la comunidad, así como promover el estudio, desarrollo y profesionalización de esta disciplina terapéutica.
Alguna vez te has preguntado por qué el salmón tiene ese vibrante color rosado o por qué los camarones son de un color rojo intenso? Ese color se debe, en gran parte, a un pigmento natural llamado astaxantina. Este carotenoide, a menudo llamado “el rey de los carotenoides”, no solo es responsable por este color en el salmón y camarones, sino que también destaca por ofrecer una amplia gama de beneficios para la salud, en especial por su poder antioxidante.
En esta ocasión, hablaremos un poco de la astaxantina y cuáles son los alimentos ricos en este carotenoide para incluirlos en nuestra dieta diaria.
La Astaxantina, como hemos dicho anteriormente, es una sustancia perteneciente a la familia de los carotenoides. Es responsable del color rojo intenso que encontramos en algunos animales marinos como el salmón, el camarón y el krill.
La astaxantina posee grandes propiedades antioxidantes, es decir, ayuda a proteger las células del daño causado por los radicales libres. Por si no lo sabías, los radicales libres son unas moléculas inestables que contribuyen al envejecimiento prematuro y diversas enfermedades, como la diabetes, hipertensión o incluso cáncer.
Gracias a esta actividad antioxidante, puede aumentar la protección del organismo contra los rayos ultravioletas del sol, logrando una piel más suave e hidratada y ayudando a evitar la aparición de arrugas y flacidez en la piel.
Asimismo, mejora el sistema inmunológico, contribuye a la salud cardiovascular y a una mejora de la visión.
Existen algunos alimentos donde podemos encontrar astaxantina de forma natural y que podemos incorporarlos a nuestra dieta diaria:
Pescados grasos: el salmón (especialmente el salvaje), la trucha roja y el besugo poseen altos contenidos de este pigmento.
Crustáceos: gambas, cangrejos (de agua dulce y de mar), langostas, cocinados al vapor o al horno, son fuentes notables de astaxantina.
Krill: estos pequeños crustáceos que se encuentran en el océano no solo son la fuente principal de alimento para algunos animales marinos, sino que también son una fuente directa de astaxantina para los humanos cuando se consume en forma de aceite de krill.
Frutas: la astaxantina también puede encontrarse en algunas frutas, como la papaya roja, una gran fuente de vitaminas y minerales. Otra fruta también es la sandía, que no solo es baja en calorías, sino que también es rica en nutrientes y antioxidantes. En los cítricos como las naranjas, mandarinas, limones y pomelos no solo encontraremos vitamina C, sino también la destacada astaxantina.
Finalmente, hay microalgas y algas que tienen grandes cantidades de astaxantina, entre ellas, la microalga Haematococcus pluvialis. Aunque no suele consumirse directamente, es la principal fuente de este pigmento rojo para algunos animales acuáticos y se puede encontrar en varios suplementos alimenticios.
Otras algas con una cantidad significativa de astaxantina son la chlorella y la espirulina.
Estas opciones de algas son excelentes para los que siguen una dieta vegana o vegetariana y buscan incluir una fuente de astaxantina en su alimentación.
Cada vez más las estadísticas lo demuestran. Los padres se muestran muy preocupados en el crecimiento de la estatura de sus hijos. Una reciente estadística realizada por pediatras de Europa Occidental arrojaban un dato tremendamente esclarecedor : casi un 30% de las consultas a estos médicos especialistas están relacionados con las dudas que generan “como debe ser el crecimiento normal de los niños”. Una de las grandes preguntas en las consultas en estos tiempos. Especialmente en los casos de pubarquia precoz.
Resulta muy complicado dar una respuesta exacta a los padres sobre este tema, pero los expertos estiman que los niños tienden a crecer en estatura a una media de 6/7 centímetros por año. Este es el baremo a establecer las comparativas para analizar alguna anomalía. Y no resulta fácil explicar esta situación a los padres. Uno de los casos es la telarquia precoz.
Una encuesta llevada a cabio por la compañía farmacéutica Novo Nordisk jha revelado ”que antes de conocer los problemas de salud derivados por un déficit en la hormona de crecimiento, apenas un 30% de los padres dan importancia a la talla baja”.
 Los niños no pueden
modificar sus genes, que son los que determinan su talla y cuando realmente van
a iniciar la etapa de pubertad. En este apartado hay que considerar ( como en
otros aspectos de la vida ) la necesidad  de mantener un correcto hábito alimenticios
saludable, evitar el sedentarismos y  practicar
ejercicio o una actividad deportiva. 
Normalmente el  patrón
de crecimiento de los niños está establecido principalmente por la genética. Los
médicos solo recomiendan  la ingestión de
vitaminas o productos extras para “aumentar la estatura”.  Y con un seguimiento exhaustivo del especialista.
Para que  este llega a detectar algún
problema en el  ritmo de crecimiento que
puede aparecer como lento “dentro de los parámetros normales”. Así  se determinaría si realmente hay  un problema de salud o simplemente se trata de
una variación dentro de la curva de estatura standard.
**¿Cuáles son los síndromes principales que pueden generar  problemas en la evolución del crecimiento?
En  los   factores de la genética  destacan:
-Síndrome de Turner: es un cromosoma que dan lugar a
problemas de salud. Solo  se produce
en  niñas, provocando  un crecimiento deficiente y retardando  la ausencia de pubertad. La ausencia del denominad
 cromosoma X afecta a 1 de cada 2500
casos.  
-Síndrome de Rett: es muy extraño y aparece  tras un embarazo y un parto normal. Habitualmente
empiezan a aparecer sus  características
al cumplirse el primer   medio año de vida del bebé..
 -Síndrome de Aarskog:
también llamado  displasia faciogenital. Fue
en el año 1970 cuando se descubrió y se procedió a su definición exacta. Afectan
a niños con  cara normal, escroto bífido
y baja talla. Esta última suele ser muy  desproporcionada en el segmento superior. Con
el paso del tiempo la talla definitiva de las niñas no superará el 1´50 m y en
el caso de los niños el  1´60 m.
 
 -Síndrome de Williams-Beuren:  refleja un cuadro
dismórfico con alteraciones neurológicas y cardiopatía. Su incidencia todavía
la hace ser más difícil de detectar ya que  afecta a 1/10.000 nacimientos. Los expertos lo
definen como un retraso en el 
crecimiento intrauterino que culmina en menos peso y talla en el niño de
la media normal. Esto provoca que para los afectados la pubertad  sea precoz y sin apenas  estirón 
de crecimiento. 
 
  
 
 . El Centro de Neurología Avanzada (CNA) ha
inaugurado sus innovadoras instalaciones en Málaga,
en la calle Alonso de Palencia número 2. Se trata del primer y único centro de
la provincia realmente interdisciplinar, con
profesionales de diversos ámbitos: neurología, psiquiatría, neurofisiología,
neurocirugía, neuropsicología, psicología, logopedia, fisioterapia o terapia
ocupacional, trabajando de una manera integrada o coordinada, para dar
respuesta a las necesidades de las enfermedades neurológicas del paciente.
El Centro
de Neurología Avanzada es un referente en Andalucía -y en España- en
problemas de sueño y en la epilepsia y sus soluciones quirúrgicas. 
Cuenta
también con la primera Unidad Andaluza de Trastornos Neurológicos
Funcionales para pacientes con una clínica (signos y síntomas) neurológica,
sin una lesión que lo justifique, pero que pueden llegar a quedar confinados a
una silla de ruedas, a los que tratan de dar reversibilidad. 
Este
equipo interdisciplinar es también referente en la cirugía de Parkinson,
capitaneado en Málaga por la Dra. Concepción del Río Oliva, y otros trastornos
de movimiento dentro de la sanidad privada andaluza. 
El CNA cuenta además con un equipo interdisciplinar único formado
en el manejo integral del vértigo (tanto agudo como crónico), mareo y
desequilibrio o inestabilidad de la marcha, compuesto por neurólogos,
neurofisiólogos, fisioterapeutas, psicólogos, psiquiatras, etc. En este campo,
dependiendo del diagnóstico, el centro lidera diferentes tratamientos, desde la
educación del paciente respecto a su problemática, hasta las maniobras
liberatorias sencillas que ayudan a solucionar algunos cuadros vertiginosos, la
rehabilitación kinésica vestibular basada en gafas de realidad virtual, los
tratamientos farmacológicos específicos o el apoyo psiquiátrico y
psicoterapéutico en los casos en que existe asociado al cuadro vertiginoso un
cuadro ansioso o depresivo.
Con unas instalaciones pioneras, el CNA dispone
de las técnicas de robótica más avanzadas y eficientes disponibles en el campo
de la rehabilitación del daño cerebral. Destaca
igualmente por posicionarse a la vanguardia en técnicas clínicas y diagnósticas
como la realización de estudios de precisión diagnóstica, con biomarcadores en
LCR o plasma (p-TAU 217), de la enfermedad de Alzheimer u otras
demencias. O en terapias como la estimulación magnética transcraneal o
Esketamina para la depresión resistente a
medicamentos. 
“Cuidamos del cerebro, sin duda, el
órgano más importante que tenemos, desde un enfoque interdisciplinar y lo
hacemos desde el nacimiento hasta más allá de los 100 años”, explica el Dr.
Hernando Pérez Díaz, director del Centro de Neurología de Málaga.
A este respecto, el doctor Hernando
Pérez subraya la incorporación al equipo de la prestigiosa neuropediatra Rocío
Calvo. 
La Dra. Rocío Calvo forma parte
de un
completo equipo interdisciplinar de más de 60
profesionales, entre ellos, como consultores, uno de los 5 mejores
neurocirujanos mundiales para cirugía de epilepsia (ILAE), el Dr. Mario Alonso
Venegas, presidente de la región latinoamericana de la Liga internacional
contra la epilepsia, y del Dr. Majed Katati, referente internacional en
estimulación cerebral profunda para el Parkinson. 
CNA
cuenta con Unidad de Sueño, Unidad médico-quirúrgica de epilepsia, Unidad
médico- quirúrgica de trastornos del movimiento (como la enfermedad de
Parkinson), Unidad de conducta y demencias, y neuropediatría, con enfoques
específicos en problemas del neurodesarrollo tipo autismos, Tourette, trastorno
por defecto de atención e hiperactividad (TDAH), dislexias o retrasos en
adquisición del lenguaje. 
El Centro
de Neurología Avanzada cuenta con clínicas en Sevilla, Bahía de Cádiz, Huelva y Málaga
para abarcar las zonas centro y occidental de Andalucía, norte de África y sur
de Extremadura; si bien reciben pacientes de toda España y del extranjero,
especialmente desde América Latina.
  En el vertiginoso mundo digital, surge una nueva oportunidad de
inversión que está capturando la atención de inversores y entusiastas por
igual: Bitkoin, conocido como el "Bitcoin con K". Este innovador
proyecto no solo complementa al Bitcoin (BTC), sino que introduce
características únicas que lo hacen una opción destacada en el mercado actual.
A
continuación, exploraremos por qué Bitkoin representa una oportunidad de
inversión inigualable en 2024.
¿Qué es el Bitcoin con K?
Bitkoin
es una criptomoneda diseñada para apoyar y mejorar el ecosistema del Bitcoin.
Con una oferta total de 21 millones de tokens, de los cuales solo 11 millones
están en circulación, Bitkoin promete una escasez que podría aumentar su valor
con el tiempo, similar a lo que ocurrió con Bitcoin.
Características Diferenciales del Bitcoin con K:
1. Asequibilidad y Acceso Amplio:
A
diferencia del Bitcoin, que ha sido adoptado solo por una pequeña fracción de
la población global, Bitkoin está diseñado para ser accesible a una audiencia
mucho más amplia. No importa el nivel de conocimientos técnicos que tengas,
Bitkoin facilita la participación en el mundo de las criptomonedas.
2. Ingresos Pasivos en BTC:
Bitkoin
ofrece una función innovadora de generación de ingresos pasivos. Al mantener un
mínimo de 100 Bitkoin en una cartera digital, los inversores reciben
recompensas diarias en Bitcoins. Esto no solo hace que Bitkoin sea una
inversión atractiva, sino que también proporciona un flujo constante de
ingresos sin necesidad de realizar operaciones de trading.
3. Redistribución de la Riqueza:
Una
característica clave de Bitkoin es su mecanismo de redistribución de
recompensas en BTC. Este sistema busca democratizar los beneficios financieros,
ayudando a cerrar la brecha entre grandes inversores y el público en general.
Es un paso hacia una economía más justa y accesible.
Ventajas de Invertir en Bitkoin
1. Crecimiento Potencial Significativo:
Al
igual que el Bitcoin, Bitkoin tiene un potencial de crecimiento significativo
debido a su oferta limitada y la creciente demanda. Con solo 11 millones de
tokens en circulación, la escasez de Bitkoin podría resultar en un aumento
sustancial de su valor.
2. Oportunidad de Pre-venta:
La
pre-venta de Bitkoin finaliza el 21 de agosto de 2024, con un precio inicial de
$0.25 USD por token.
Ya
se han vendido más del 38% de sus tokens y parece que la preventa terminará
antes de tiempo.
Esta
es una oportunidad única para invertir simplemente un par de euros en una
criptomoneda prometedora antes de que su valor aumente.
3. Seguridad y Transparencia:
La
adquisición de Bitkoin se realiza a través de un contrato inteligente (IDO) que
automatiza y asegura el proceso de compra. Los fondos recaudados son bloqueados
por un período de 21 meses, proporcionando estabilidad y seguridad a los
inversores.
Cómo Adquirir Bitkoin:
Para
aquellos interesados en unirse a esta revolución financiera, el proceso es
sencillo. Visita el sitio oficial del proyecto (bitkoin.finance), donde
encontrarás un tutorial paso a paso sobre cómo crear una cartera electrónica,
agregar el contrato de Bitkoin y realizar la compra de tokens.
No
dejes pasar la oportunidad de ser uno de los primeros en invertir en Bitkoin.
En un mercado en constante evolución, Bitkoin se presenta como una alternativa
innovadora con un potencial enorme. Su propuesta única, que combina la
inversión en una moneda digital con la generación de recompensas diarias en BTC
y una oferta limitada de tokens, lo convierte en una oportunidad excepcional
para los inversores que buscan diversificar su cartera y participar en el
futuro de las finanzas descentralizadas.
Invierte
en Bitkoin hoy y asegúrate un lugar en la próxima gran revolución de las
criptomonedas. Bitkoin no es solo una inversión; es una puerta hacia el futuro
financiero.
 
Se han creado federaciones territoriales de médicos privados en
Andalucía, Cataluña y Madrid, además de las ya existentes en otras provincias
para iniciar la negociación colectiva con las aseguradoras.
 
 
  Ignacio Guerrero ha renovado su cargo como
Presidente de la Unión médica Profesional (UNIPROMEL) en la asamblea ordinaria
que se celebró el 31 de mayo en la sede del Colegio de médicos de Madrid, donde
los socios asistentes fueron informados sobre la Mesa de Ejercicio Libre y
Sanidad Privada.
 
Guerrero señalo que “Unipromel se presenta como el principal actor
para ejercer la representación sectorial de las pymes sanitarias y de los
médicos autónomos, con una Junta Directiva y un equipo de trabajo especializado
en los problemas de los médicos de ejercicio libre, La asamblea ha aprobado una
estrategia que estoy seguro nos permitirá avanzar en nuestros objetivos de
lograr una negociación colectiva con los grandes grupos empresariales. 
 
Juan Vaz, abogado del Instituto para la
Representación (IRELegal), entidad creada para  defender  los
derechos económicos y contractuales de los médicos autónomos, destacó los
avances para cambiar el modelo de negociación individual del médico a otro de
representación colectiva. “Somos una organización representativa  de los
intereses de los médicos  asociados  como nos ha reconocido la CNMC
(comisión nacional de los mercados y la Competencia)”. 
 
El asesor jurídico de Unipromel, Alexis Godoy sijo que “queremos
convencer a los grupos aseguradores y hospitalarios que somos un interlocutor
válido y que debemos negociar con los equipos jurídicos de esas empresas”. 
 
En la asamblea se dijo también que sigue a buen ritmo la creación de
asociaciones territoriales, en Andalucía, en Cataluña (a través de AMAPRI ) y
en Madrid, además de las que ya operan en otras provincias.
 
El modelo de la Mesa de Ejercicio Libre y Sanidad Privada del Colegio
de Médicos de Madrid es repetible en otros Colegios que valoran y quieren
constituirse con las mismas comisiones de trabajo para abordar los términos de
la negociación colectiva, basada en las nuevas Directrices europeas. También se
propuso la necesaria renovación  del nomenclátor de cada especialidad,
impulsada por el Foro de la Privada de la OMC.
 
Tras la aprobación de las cuentas del ejercicio anterior, que han sido
auditadas dentro de la política de compliance y el presupuesto para el próximo
año, se presentó el portal de transparencia donde los socios accedan a toda la
documentación, cuentas y memoria de la Asociación, que este año ha iniciado los
trámites para solicitar su declaración como de “utilidad pública”, con el fin
de colaborar con los organismos reguladores y con los servicios de inspección
del Estado en la defensa de una relación médico-paciente libre e independiente,
que sólo obedezca a los principios de la ética y deontología médicas.
 
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud