Traductor

28 September 2024

Sentencia TSJA relativa al proceso electoral del Colegio de Médicos de Málaga del año 2021

 **NOTA DE PRENSA.-

El Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) informa que esta misma mañana ha conocido la sentencia 2239/2024 del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA). El dictamen ratifica la nº 144/23 del juzgado de lo contencioso-administrativo número tres de Málaga, publicada el seis de junio de 2023, relativa al proceso electoral de la corporación que tuvo lugar en julio de 2021.

La sentencia -que no es firme- considera que, a pesar de que la candidatura encabezada por el Dr. Antonio González-Chamorro no cumplía la legalidad vigente, la Junta Electoral designada para la ocasión debería haberle dado la opción de una posible subsanación. El redactado del TSJA recoge que se “retrotraigan las actuaciones electorales” al momento de la subsanación.

Ahora será el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) el organismo encargado de decidir si recurre dicha sentencia ante el Tribunal Supremo en un plazo de 30 días. El Commálaga se adherirá a la decisión que tome el CACM.


Principio de igualdad entre hombres y mujeres

La Junta Electoral encargada del procedimiento electoral del Commálaga en 2021 desestimó la candidatura presentada por el Dr. Antonio González-Chamorro porque no respetaba el principio de igualdad efectivo entre hombres y mujeres, tal y como establece la Ley Orgánica 3/2007 y la recientemente aprobada Ley Orgánica 2/2024 de 1 de agosto.

 

La Junta Directiva del Colegio  de Médicos de Málaga respeta la decisión judicial y seguirá trabajando con total normalidad, tal y como ha venido haciendo hasta ahora, a la espera de la decisión que se tome desde el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos.

Se inaugura en Málaga un centro pionero en el diagnóstico y tratamiento de las patologías neurológicas

                                                


El Centro de Neurología Avanzada (CNA) ha inaugurado sus innovadoras instalaciones en Málaga, en la calle Alonso de Palencia número 2. Se trata del primer y único centro de la provincia realmente interdisciplinar, con profesionales de diversos ámbitos: neurología, psiquiatría, neurofisiología, neurocirugía, neuropsicología, psicología, logopedia, fisioterapia o terapia ocupacional, trabajando de una manera integrada o coordinada, para dar respuesta a las necesidades de las enfermedades neurológicas del paciente.

 

 

El Centro de Neurología Avanzada es un referente en Andalucía -y en España- en problemas de sueño y en la epilepsia y sus soluciones quirúrgicas. 

 

Cuenta también con la primera Unidad Andaluza de Trastornos Neurológicos Funcionales para pacientes con una clínica (signos y síntomas) neurológica, sin una lesión que lo justifique, pero que pueden llegar a quedar confinados a una silla de ruedas, a los que tratan de dar reversibilidad. 

 

Este equipo interdisciplinar es también referente en la cirugía de Parkinson, capitaneado en Málaga por la Dra. Concepción del Río Oliva, y otros trastornos de movimiento dentro de la sanidad privada andaluza. 

                              


El CNA cuenta además con un equipo interdisciplinar único formado en el manejo integral del vértigo (tanto agudo como crónico), mareo y desequilibrio o inestabilidad de la marcha, compuesto por neurólogos, neurofisiólogos, fisioterapeutas, psicólogos, psiquiatras, etc.

En este campo, dependiendo del diagnóstico, el centro lidera diferentes tratamientos, desde la educación del paciente respecto a su problemática, hasta las maniobras liberatorias sencillas que ayudan a solucionar algunos cuadros vertiginosos, la rehabilitación kinésica vestibular basada en gafas de realidad virtual, los tratamientos farmacológicos específicos o el apoyo psiquiátrico y psicoterapéutico en los casos en que existe asociado al cuadro vertiginoso un cuadro ansioso o depresivo.

 

Con unas instalaciones pioneras, el CNA dispone de las técnicas de robótica más avanzadas y eficientes disponibles en el campo de la rehabilitación del daño cerebral. Destaca igualmente por posicionarse a la vanguardia en técnicas clínicas y diagnósticas como la realización de estudios de precisión diagnóstica, con biomarcadores en LCR o plasma (p-TAU 217), de la enfermedad de Alzheimer u otras demencias. O en terapias como la estimulación magnética transcraneal o Esketamina para la depresión resistente a medicamentos. 

“Cuidamos del cerebro, sin duda, el órgano más importante que tenemos, desde un enfoque interdisciplinar y lo hacemos desde el nacimiento hasta más allá de los 100 años”, explica el Dr. Hernando Pérez Díaz, director del Centro de Neurología de Málaga.

A este respecto, el doctor Hernando Pérez subraya la incorporación al equipo de la prestigiosa neuropediatra Rocío Calvo.

La Dra. Rocío Calvo forma parte de un completo equipo interdisciplinar de más de 60 profesionales, entre ellos, como consultores, uno de los 5 mejores neurocirujanos mundiales para cirugía de epilepsia (ILAE), el Dr. Mario Alonso Venegas, presidente de la región latinoamericana de la Liga internacional contra la epilepsia, y del Dr. Majed Katati, referente internacional en estimulación cerebral profunda para el Parkinson. 

CNA cuenta con Unidad de Sueño, Unidad médico-quirúrgica de epilepsia, Unidad médico- quirúrgica de trastornos del movimiento (como la enfermedad de Parkinson), Unidad de conducta y demencias, y neuropediatría, con enfoques específicos en problemas del neurodesarrollo tipo autismos, Tourette, trastorno por defecto de atención e hiperactividad (TDAH), dislexias o retrasos en adquisición del lenguaje. 

 

El Centro de Neurología Avanzada cuenta con clínicas en Sevilla, Bahía de Cádiz, Huelva y Málaga para abarcar las zonas centro y occidental de Andalucía, norte de África y sur de Extremadura; si bien reciben pacientes de toda España y del extranjero, especialmente desde América Latina.

 

 

 

La SEORL-CCC advierte de la importancia de vigilar los nódulos del cuello para detectar el cáncer de tiroides

 

 

28 de septiembre, Día Nacional de Cáncer de Tiroides

  

 

·        En 2024 se diagnosticarán más de 6.300 casos en España de un tumor que afecta más a las mujeres y sobre todo, entre los 40 y los 60 años

 

·        El otorrinolaringólogo, por su formación en cirugía de cabeza y cuello y en patología laríngea y voz, es el especialista indicado para tratar de forma integral, tanto médica como quirúrgicamente esta prevalente patología

 

27 September 2024

La aplicación de inyecciones para frenar la pubertad precoz

  


 

 La preocupación de los  padres por el crecimiento de sus hijos cada vez aumentan más y más. Tanto que se ha convertido en una de las principales preguntas que se realizan en las consultas de los médicos especialistas. Una reciente estadística realizada a  pediatras e Europa confirma que casi un 30% de ellos recibe la pregunta  de   “como debe ser el crecimiento normal de los niños”.  

El  crecimiento y desarrollo físico de los niños aparece en un período clave entre los 10 y los 15 años. Y una de las cuestiones que más se le hacen a los médicos es : ¿Inyecciones para frenar la pubertad? .  Cuando se usa en niños con pubertad precoz, es probable que el médico interrumpa la administración de la inyección de leuprolida (Lupron Depot-PED, Lupron Depot-PED-3 meses, Fensolvi) antes de los 11 años en las niñas y de los 12 en los niños. Se puede administrar de forma intramuscular( generalmente en la nalgas) o por vía subcutánea( bajo la piel). Puede ser una única inyección mensual o  una de acción más prolongada, cada tres o seis meses.

 ¿Qué alimentos hay que  evitar en pubertad precoz?

Es necesario disminuir  la ingestión de alimentos ultra procesados con alto contenido de grasa, azúcar, sal y escasos nutrientes. También hay que bajar el consumo de carnes y sumar a la dieta verduras, legumbres y frutas. Los especialistas  aconsejan  reemplazar las bebidas azucaradas por el agua mineral o zumo de frutas naturales.  

 La pubertad precoz se define como la aparición de caracteres sexuales  secundarios. Desde el desarrollo de las mamas, la aparición de  vello púbico y  axilar antes de los 8 años( niñas) y  9 años ( niños). Si aparece entre los 8 y 9 años es denominada pubertad adelantada.

En el desarrollo fisiológico de las niñas suele aparece primeramente el botón mamario  y después el vello pubiano. Más tarde  el vello axilar y finalmente la regla. Pero puede llegar a alterarse este orden porque haya casos en los que la pubertad precoz no depende de la secreción de hormonas hipofisarias, sino que se desencadena por la producción autónoma de estrógenos en el ovario.   

 ¿Cuáles son los síntomas de pubertad precoz?

La progresión del cuadro clínico lleva a una maduración ósea más acelerada y que provoca un precoz cierre de los cartílagos de crecimiento. Así se genera una talla de estatura baja y que aparezca la menarquia (primera regla).

Esto puede conllevado que los pequeños sufran  problemas psicológicos “al verse distintos en el colegio y en la calle que sus  compañeros.

La pubertad precoz se puede diagnosticar mediante la exploración física del niño y unas posteriores analíticas hormonales. Y lógicamente una radiografía de la mano para establecer el grado de maduración ósea. Los médicos piden a los padres que resten importancia a esta situación y ayudar a sus niños a superarlo con el tratamiento adecuado.

  Los niños no pueden modificar sus genes. Estos son los que determinan su talla y establecen con certeza el inicio del estadío de la pubertad. Como en el resto de situaciones generales siempre es recomendable cumplir aspectos como evitar el sedentarismo. un buen hábito alimenticio y hacer ejercicio a menudo. 




 ¿Qué alimentos hay que vs evitar en pubertad precoz?

Disminuyendo la cantidad de alimentos ultra procesados con alto contenido de grasa, azúcar, sal y escasos nutrientes. Disminuyendo la ingesta de carnes no magras. Incorporando más frutas, verduras y legumbres. Reemplazando jugos azucarados y gaseosas por agua mineral o jugos de frutas y licuados naturales.

 

Normalmente el  patrón de crecimiento de los niños está establecido principalmente por la genética. Los médicos solo recomiendan  la ingestión de vitaminas o productos extras para “aumentar la estatura”.  Y con un seguimiento exhaustivo del especialista. Para que  este llega a detectar algún problema en el  ritmo de crecimiento que puede aparecer como lento “dentro de los parámetros normales”. Así  se determinaría si realmente hay  un problema de salud o simplemente se trata de una variación dentro de la curva de estatura standard.

 

 

 

 

 

 

 

La hormona del crecimiento y su importancia

  

                                               


Una reciente estadística realizada por pediatras europeos ofrece un revelador detalle. Alrededor del  30%  de las consultas se centran en aclarar  las dudas sobre  “como debe ser el crecimiento normal de los niños”. Una cuestión a resolver con mucha paciencia.

 

Cada vez más los padres están preocupados  por el crecimiento y desarrollo físicos de los niños, especialmente en un período de edad clave como son de los 10 a los 15 años. Aunque el debate está en la sociedad es indudable que la hormona del crecimiento estimula el crecimiento infantil y ayuda a mantener los tejidos y órganos a lo largo de la vida. Aquí vamos a hablar de la Hormona del crecimiento: antes y después  .Un tema cada vez más apasionante. 

 

 Está  producida por la glándula pituitaria, que  tiene el tamaño de un guisante y que está ubicada en el base del cerebro. Estudios científicos determinaron en  su momento que la glándula pituitaria reduce lentamente la cantidad de hormona del crecimiento que produce.

 

La gran duda de los especialistas aparecía en el uso  de la hormona humana del crecimiento (HGH en inglés) sintética como forma de reducir y hasta evitar algunos de los cambios vinculados a los síntomas de envejecimiento, especialmente en el momento de la disminución de masa muscular y ósea.

 

Los médicos estiman que los niños tienden a crecer en estatura a un promedio de  6/7 centímetros cada año. Una regla de medir que puede servir de ejemplo para establecer las posibles anomalías en los niños.


Una reciente encuesta realizada por una multinacional farmaceútica reveló que “no llegaba ni al 30% el número de padres daban importancia a la talla baja de sus hijos antes de conocer los problemas de salud derivados por un déficit en la hormona de crecimiento”.

 

Los niños no pueden modificar sus genes. Estos son los que determinan su talla y establecen con certeza el inicio del estadío de la pubertad. Como en el resto de situaciones generales siempre es recomendable cumplir aspectos como evitar el sedentarismo. un buen hábito alimenticio y hacer ejercicio a menudo.

 

Uno de los interrogantes consiste en conocer si se puede  estimular la hormona de crecimiento y cómo. Los médicos consideran que reducir los niveles de azúcar son claves para poder normalizar el crecimiento. Para ellos resulta importante tener en cuenta que un consumo regular de azúcar sube los niveles de insulina. También los alimentos con aminoácidos  pueden ayudar a la producción de esta hormona. El salmón, los huevos, el pollo y los productos lácteos  son los más indicados en este aspecto. Su principal función es la formación de tejido nuevo. Encima,   al ser alimentos ricos en aminoácidos  se encargan de estimular la hormona del crecimiento (triptófano, arginina, lisina y tirosina)


Otra de las preguntas fundamentales que hacen los padres a los especialistas se centra en qué edad pueden inyectarse las hormonas de crecimiento. Los estudios científicos advierten directamente que  cuando se inicia el tratamiento entre los 7 y  8 años de edad, la ganancia de talla adulta es de+2DE. Al contrario, solo es  de+0,6DE si el tratamiento se sitúa en el período comprendido entre los 10 y los 12 años de edad.

 

 

 

 

 

 

21 September 2024

Cómo las Farmacias en Línea facilitan el acceso a medicamentos en áreas rurales o de difícil acceso

 



Con el paso del tiempo y los avances tecnológicos las compras por Internet están aumentando en todo el mundo. Y el área de la sanidad no queda exento de ello. Las estadísticas demuestran que, cada vez más, están creciendo las farmacias online de un modo significativo.

Ahora es más fácil pedir tus medicamentos desde una farmaciaen línea. Inicialmente su objetivo es ayudar a las personas que habitan en lugares alejados de la grandes capitales y a las cuales le cuesta más dificultad acceder a los medicamentos sin tener que realizar largas distancias para ello. Las estadísticas demuestra que en el continente europeo se están incrementando estas ventas de una forma paulatina.

Con motivo del  Día Mundial de la Seguridad del Paciente, la Federación Farmacéutica Internacional (FIP) ha lanzado una guía general muy interesante de conocer para el gran público. Su reto es evitar la compra de productos  sanitarios falsos o de mala calidad “porque están proliferando productos que representan un riesgo para el paciente y, lo peor, pueden generar  una falta de confianza pública en nuestros sistemas de atención sanitaria”.

 Desde los organismos sanitarios se están pidiendo “una educación general a los pacientes para saber discernir entre los sitios webs legales y correctos”. Así la FIP  insiste en saber  identificar las farmacias legales que circulan por Internet dentro de comercio electrónico. Afirman que “puede suponer un desafío tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud”.  

 Una encuesta realizada por la FIP revela que no llega al 60% el número de farmacéuticos que pudieron identificar con precisión la legitimidad de una página web basándose en características visuales. Y solo el 7%  afirmó haber recibido formación en sus oficinas sobre la provisión de educación a los pacientes para evitar la venta  ideal de fármacos de modo online.

En el mercado norteamericano se están vendiendo mucho los compuestos para la obesidad y la diabetes, concretamente los conocidos como agonistas del receptor GLP-1.  En muchos casos el stock en las oficinas de farmacias esté provocando que los pacientes y consumidores busquen otras vías para obtener estos productos. Entre ellos aparecen   sitios web que recetan versiones de los citados medicamentos.

 

Un reciente artículo publicado en la prestigiosa revista científica  JAMA Network Open concluye que una de las fuentes que más riesgo entraña para la obtención de estos productos son las farmacias ilegales online. Según el artículo eluden por completo la prescripción médica.  

En España, tras el COVID-19, según los datos  facilitados por la empresa consultora IQVIA, las farmacias online ha crecido con una tasa anual de casi del 30%. De este modo se confirma que la venta online de medicamentos supone una alternativa para muchos consumidores.

Las farmacias online españoles sólo están autorizadas a la venta de productos de cuidado personal, medicamentos sin receta médica y los destinados al cuidado del paciente. Según un estudio realizado por la empresa  Elogia Pharma sobre el comportamiento digital del consumidor, 4 de cada 10 españoles admiten que compran fármacos  sin receta vía online.

Las cifras indican que la Dermocosmética supone el 52% del total. Un dato más que esclarecedor y del que las empresas del sector toman suficiente nota.  Así los  champús, cremas y tratamientos corporales y faciales o protección solar son los más solicitados por citar unos simples ejemplos. Las estadísticas reflejan un crecimiento notable año tras año.

- ¿Cuáles son las principales ventajas de la venta online de medicamentos?

 El ahorro de tiempo. El consumidor puede hacer su pedido desde el  ordenador o el dispositivo móvil,  sin tener que desplazarse físicamente.

Variedad de productos. Muchos productos al alcance del consumidor  y a  veces hasta con ofertas.

Envíos rápidos. Las farmacias online ofrecen servicios de entrega rápida y flexible.

No desplazamientos. La ventaja de evitar las colas para la compra.   

19 September 2024

21 de septiembre: Día Mundial de la enfermedad de Alzheimer

  

  • Más de 800.000 personas padecen la enfermedad de Alzheimer en España.
  • La enfermedad de Alzheimer supone, en todo el mundo, el 12% del total de años vividos con discapacidad debido a una enfermedad.
  • La SEN urge a mejorar el diagnóstico precoz de esta enfermedad, dado que se calcula que más del 50% de los casos que aún son leves están sin diagnosticar.
  • El retraso diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer puede superar los 2 años, a pesar de que nuevos avances tecnológicos pueden mejorar el diagnóstico precoz y certero de la enfermedad.
  • Preocupación por la recomendación del grupo asesor de la EMA de no aprobar la comercialización de la primera terapia amiloide en la Unión Europea.  

 Este sábado, 21 de septiembre, es el Día Mundial de la enfermedad de Alzheimer que, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), afecta en España a más de 800.000 personas. La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia – es la responsable de entre el 50 y 70% de los casos totales de demencia- y junto a otros tipos como la demencia vascular, la frontotemporal, o la de cuerpos de Lewy, afectan ya -al menos- a 1 de cada 10 personas mayores de 65 años y a un 33% de las mayores de 85 años. Además, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 8% del total de defunciones que se produjeron en el año 2023 en España fueron debidas a las demencias.
 
“Las demencias en general, y a la enfermedad de Alzheimer en particular, tienen consecuencias devastadoras. No solo en cuanto a mortalidad, sino también en morbilidad y pérdida de calidad de vida, tanto para las personas que la padecen como para sus cuidadores. En todo el mundo, la enfermedad de Alzheimer supone el 12% del total de años vividos con discapacidad debido a una enfermedad. Además, cerca del 60% de los cuidadores presentan también morbilidades, principalmente psiquiátricas, como ansiedad o depresión, como consecuencia directa de la sobrecarga por el cuidado”, comenta la Dra. Raquel Sánchez del Valle, Coordinadora del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
 
Cada año se diagnostican en España unos 40.000 nuevos casos de Alzheimer. En más de un 65% de los casos, en mujeres, y en un 90%, en personas mayores de 65 años. En todo caso, la SEN estima que el tiempo que discurre entre la aparición de los primeros síntomas la enfermedad y se obtiene un diagnóstico puede superar los 2 años.  Por esa razón, y teniendo en cuenta que alrededor del 50% de los casos de Alzheimer no se diagnostican hasta que paciente ha desarrollado una fase moderada de la enfermedad, y que entre el 30 y el 50% de las personas que padecen algún tipo de demencia no llegan a ser diagnosticadas formalmente, existe aún un alto infradiagnóstico de esta enfermedad y, sobre todo, en los casos que aún son leves: en España la SEN estima que más del 50% de los casos que aún son leves están sin diagnosticar.
 
“Es crucial mejorar los tiempos de diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer. Cuanto antes se realice el diagnóstico, más pronto se podrán utilizar los tratamientos de los que disponemos actualmente. Pero también porque el diagnóstico en fases iniciales permite al enfermo participar en la toma de decisiones de manera activa, y planificar su cuidado y llevar a cabo medidas de protección social precoces”, señala la Dra. Raquel Sánchez del Valle. “En los últimos años se han dado grandes avances en las técnicas diagnósticas de imagen y de diagnóstico bioquímico. Hasta hace poco, estas pruebas bioquímicas requerían de una punción lumbar para la obtención de líquido cefalorraquídeo. Pero en los últimos años, gracias a mejoras tecnológicas, empezamos a disponer de marcadores de la enfermedad de Alzheimer en sangre. Estas pruebas diagnósticas en sangre pueden permitir mejorar los tiempos de diagnóstico de esta enfermedad, de forma inicial y de manera certera, mientras que hasta hace muy poco solo se podía hacer de forma clínica, es decir, en base a los síntomas y cuando estos ya estaban avanzados”.
 
Además, en todo el mundo, se está investigando más de 100 nuevos compuestos y, tras 20 años sin novedades, en el último año, en EE.UU. y en otros países como Reino Unido, Japón, China, Israel o Emiratos Árabes Unidos, se han aprobado ya fármacos, dirigidos contra la proteína amiloide que se acumula en el cerebro de los pacientes, que consiguen ralentizar el avance de esta patología en fases iniciales. “Aunque estos medicamentos no permiten parar totalmente la progresión de la enfermedad y no están exentos de efectos secundarios, sí han demostrado un efecto clínico y suponen el inicio de una nueva etapa en el manejo de la enfermedad de Alzheimer” , explica la Dra. Raquel Sánchez del Valle. “Sin embargo, nos mostramos preocupados porque recientemente el comité asesor de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) recomendó que el primero de estos fármacos -lecanemab-, no se aprobase en la Unión Europea por un balance riesgo-beneficio que consideran desfavorable, a diferencia de comités asesores de otras agencias reguladoras y a pesar de que diversas sociedades científicas europeas consideran que se puede aumentar la seguridad de estos fármacos excluyendo a los pacientes con mayor riesgo de complicaciones. Por otra parte, si bien es cierto que la eficacia probada actual está, por el momento, restringida en el tiempo y limitada a un ensayo clínico, no hay otra forma de evaluar a largo plazo la eficacia y la seguridad real sin realizar un registro exhaustivo de los pacientes que puedan recibir esta medicación en un escenario clínico habitual. La no aprobación por parte de la EMA, dejaría a los pacientes de la Unión Europea sin posibilidad de recibir estos fármacos, y colocaría a los centros europeos a la cola en la innovación e investigación en este campo”.
 
Por otra parte, desde la SEN quieren recordar de que a pesar de que un reciente estudio señalaba que la enfermedad de Alzheimer es, después del cáncer, la enfermedad que más preocupa padecer a los españoles,  solo el 25% de la población está concienciada sobre el impacto que los estilos de vida pueden tener en el riesgo de desarrollarla y el 45% de la población española considera esta enfermedad como una consecuencia inevitable del hecho de envejecer. “Casi uno de cada dos casos de Alzheimer es atribuible a factores modificables relacionados con el estilo de vida y los factores de riesgo vascular. Porque a pesar de que la edad es el principal factor de riesgo para desarrollar la enfermedad de Alzheimer, esta enfermedad y sus síntomas no forman parte del envejecimiento normal del cerebro. Si cuidamos a lo largo de la vida nuestra salud cerebral, podríamos reducir enormemente el riesgo de padecer Alzheimer en un futuro”, destaca la Dra. Raquel Sánchez del Valle. Y es que abandonar el consumo excesivo de alcohol y tabaco, realizar ejercicio físico, mantenerse cognitiva y socialmente activo, corregir la pérdida de audición o visión,  tener un peso saludable, controlar la diabetes, la hipercolesterolemia y la hipertensión arterial, y evitar los traumatismos cerebrales y la exposición a la contaminación ambiental podrían ser medidas protectoras frente a la demencia.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud