Traductor

04 March 2025

El gasto sanitario público en España ha crecido a un 7,2% del PIB aunque sigue por debajo del 8,9% de la eurozona

 El gasto sanitario público en España en el año 24 ha crecido, aunque sigue por debajo de la media europea, con un 7.2% del PIB frente al 8.9% de la eurozona. El sistema afronta desafíos significativos. El envejecimiento de la población incrementará la demanda de servicios, especialmente en atención crónica y dependencia. La inversión en medicamentos y productos sanitarios en atención primaria se encuentra muy contenida, particularmente por el control de precios, pero en hospitales presenta un crecimiento muy notable, ya que unos cuatro millones de personas atendidas consumen aproximadamente el 70% del consumo total. Son datos que analiza el Observatorio a partir de las estadísticas del ministerio de Sanidad y memorias sectoriales como la de Farmaindustria.

 

En 2024, la atención primaria, con más de 13,000 centros y 126,000 profesionales, sigue siendo la puerta de entrada al sistema, mientras que la atención especializada, cuenta 781 hospitales y 465 centros ambulatorios, en este ecosistema destaca la labor de las 22.222 farmacias de proximidad, como primer recurso disponible para los ciudadanos.

En 2023, estos centros atendieron a más de 47 millones de personas, con un total de 385 millones de consultas, de las cuales el 70% fueron presenciales y el 30% se realizaron mediante teleconsulta. El personal sanitario en atención primaria superó los 126.000 profesionales, con un 36% de médicos, un 34% de enfermeros y un 30% de otros profesionales sanitarios.


La actividad sanitaria en España es intensa, tanto en el ámbito público como en el privado. En 2022, los hospitales del SNS atendieron 86.7 millones de consultas especializadas, lo que representa el 77% del total de consultas en hospitales. Además, se realizaron 3.5 millones de intervenciones quirúrgicas y se produjeron 4 millones de altas hospitalarias. La estancia media en los hospitales públicos fue de 7,93 días, mientras que en los privados fue notablemente inferior, con 5,38 días.

En cuanto a las urgencias, el SNS atendió 22,7 millones de casos, lo que supone un aumento del 6% respecto a 2015. En el ámbito privado, las urgencias aumentaron un 27,4% en el mismo periodo, alcanzando los 8,4 millones de atenciones. Este crecimiento refleja una mayor demanda de servicios de urgencia en el sector privado, posiblemente debido a la saturación del sistema público en algunas regiones.


En los centros ambulatorios de atención especializada, la actividad también es significativa. En 2022, se atendieron casi 4 millones de consultas en centros privados, lo que representa más del 90% del total de consultas en este tipo de centros. Esto evidencia la fuerte presencia del sector privado en la atención ambulatoria especializada.

 

Inversión Sanitaria

La financiación del sistema sanitario en España proviene tanto del sector público como del privado. En 2022, el gasto sanitario público ascendió a 92.072 millones de euros, lo que representa el 7,4% del PIB. Este gasto se distribuye principalmente entre las comunidades autónomas, que son las responsables de la gestión sanitaria en sus respectivos territorios. Cataluña, Andalucía y Madrid fueron las regiones con mayor gasto sanitario público, con 14,509, 13,093 y 11,089 millones de euros, respectivamente. El gasto público en medicamentos ha sido en el último año de 23.600 millones de euros (recetas + hospitales), lo que representa aproximadamente el 25% del gasto total (el gasto en atención primaria solo representa el 14,4%)


El gasto sanitario privado, por su parte, alcanzó los 34,676 millones de euros en 2022, lo que supone un 2.6% del PIB. Este gasto incluye seguros médicos privados, gastos directos de los ciudadanos en servicios sanitarios y la actividad de clínicas y hospitales privados. 

Aunque el sector privado representa una parte menor del gasto total, su papel es crucial en la oferta de servicios complementarios al sistema público.  En comparación con otros países de la eurozona, España se sitúa por debajo de la media en términos de gasto sanitario público per cápita. En 2022, el gasto público en sanidad fue de 2.036 euros por habitante, un 41.3% inferior al promedio de la eurozona, que se situó en 3.470 euros. Además, el gasto sanitario público en España representó el 7,2% del PIB, casi dos puntos porcentuales por debajo del promedio de la eurozona (8,9%).


 


Los endocrinólogos lanzan un decálogo sobre los principales aspectos del abordaje de la obesidad

                         


 

  • La SEEN manifiesta que los nuevos fármacos para la obesidad no solo contribuyen a la pérdida de peso, sino que también mejoran las complicaciones o enfermedades asociadas.

 

  • Los endocrinólogos insisten en la importancia de disponer de un equipo multidisciplinar para abordar de manera adecuada las complicaciones de la enfermedad.

 

  • En el tratamiento de la obesidad es fundamental un seguimiento a largo plazo para asegurar el mantenimiento del peso y la mejora de las comorbilidades asociadas.

 



La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), en el marco del Día de la Obesidad, que se celebra cada 4 de marzo, ha elaborado un decálogo en el que se pone de manifiesto los principales aspectos a tener en cuenta en el abordaje de la obesidad ante su elevado índice de prevalencia, que se estima en un 18,7% de obesidad y 55,8% de sobrepeso en personas adultas en España.

 

La sociedad científica manifiesta que la obesidad es una enfermedad metabólica crónica, heterogénea y de origen multifactorial, por lo que conocer sus determinantes genéticos, ambientales, psicosociales, así como sus complicaciones asociadas, es esencial para implementar un tratamiento adecuado en función de las manifestaciones clínicas y el beneficio esperado en la salud del paciente.

 

En cuanto a los nuevos tratamientos para el abordaje de la obesidad, la Dra. Irene Bretón, coordinadora del Área de Obesidad de la SEEN, señala que no solo contribuyen a la pérdida de peso, sino que también mejoran las complicaciones o enfermedades asociadas, como la diabetes, el riesgo y los eventos cardiovasculares, la apnea del sueño y los problemas articulares, entre otros.

 

Asimismo, la endocrinóloga afirma que, como cualquier otro tratamiento, “los fármacos para la obesidad están destinados a tratar la enfermedad y sus indicaciones clínicas se reflejan en la normativa que los regula”. En este sentido, estos fármacos se pueden utilizar en personas con obesidad con un índice de masa muscular superior a 30 kg/m2 o con un índice de masa corporal mayor de 27 si existen complicaciones relacionadas con la obesidad. “No se deben emplear fuera de estas indicaciones, ya que no son medicamentos “adelgazantes”, sino fármacos que ayudan a restaurar el balance energético, a controlar la obesidad y sus complicaciones”, insiste la Dra. Bretón.

 

Un equipo multidisciplinar, esencial en el abordaje de la obesidad

 

Por su parte, la Dra. Inka Miñambres, miembro del Área de Obesidad de la SEEN, apunta que para el abordaje adecuado de la obesidad es crucial contar con un equipo multidisciplinar integrado por médicos de cabecera, especialistas en endocrinología y nutrición, dietistas-nutricionistas, psicólogos, trabajadores sociales, médicos y otros miembros de los equipos clínicos que tratan las complicaciones de la enfermedad, y, en los casos graves, cirujanos bariátricos. “La cirugía bariátrica es un procedimiento quirúrgico indicado en los casos más graves, que actúa a través de varios mecanismos y ayuda a controlar la obesidad, disminuir el peso de manera mantenida y mejorar sus complicaciones”, puntualiza la Dra. Miñambres.

 

En esta línea, la SEEN apoya un año más a la EASO (la Asociación Europea para el estudio de la obesidad), en el marco del Día Mundial de la Obesidad, en su lucha para que la obesidad sea considerada como una enfermedad crónica que requiere un abordaje profesional y multidisciplinar por parte de los especialistas. 

 

Los endocrinólogos remarcan que el cambio en el estilo de vida es esencial en el tratamiento de la obesidad, por lo que debe estar presente desde el inicio del tratamiento y contemplado en cualquier estrategia adicional como el uso de fármacos o la cirugía bariátrica. Por ello, en el tratamiento de la obesidad es vital evitar el sedentarismo, por lo que las principales guías de manejo de la obesidad aconsejan realizar al principio 150 minutos de ejercicio físico aeróbico moderado cada semana, que podrán incrementarse en tiempo e intensidad, junto con dos o tres sesiones semanales de ejercicio de resistencia a fuerza, los más vinculados con la preservación de la masa muscular. “El ejercicio físico se debe adaptar a las enfermedades o limitaciones funcionales y también a las preferencias de cada persona, aspectos que son clave para garantizar el mantenimiento de los logros alcanzados a largo plazo”, explica la coordinadora del Área de Obesidad de la SEEN. Además, los endocrinólogos hacen hincapié en que, en el tratamiento de la obesidad, es fundamental un seguimiento a largo plazo para asegurar el mantenimiento del peso y la mejora de las comorbilidades.

 

En relación a la alimentación, es vital implementar un plan alimentario individualizado, que se adapte a la cultura y estilo de vida del paciente y, a través del consumo de proteínas de alta calidad biológica, minimice la pérdida de masa muscular. Es recomendable también una dieta mediterránea con vigilancia especial en la calidad y cantidad de proteínas.

 

Por último, la Dra. Miñambres insiste en que el objetivo del tratamiento de la obesidad es conseguir una mejoría en salud: “La obesidad es una enfermedad crónica por exceso y disfunción del tejido adiposo, por lo que su abordaje no solo consiste en reducir el peso corporal sino también en mejorar la composición corporal mediante la disminución de la cantidad de grasa, especialmente la que está localizada en el abdomen, preservando la masa y la función muscular”. Asimismo, el tratamiento persigue mejorar las enfermedades relacionadas con la obesidad como la diabetes, la hipertensión o las complicaciones psicológicas y osteomusculares, factores que se deben monitorizar como parámetros de respuesta al tratamiento de la obesidad.

Recoletas Salud recibió el reconocimiento "Health Choice" en el Congreso WHTC Marbella

                 


 


El Grupo Recoletas Salud ha participado en Marbella en una nueva edición del Congreso Mundial de Turismo de Salud WHTC, un evento anual internacional que desde hace catorce años promueve el desarrollo continuo del sector del Turismo de Salud.


A lo largo del congreso se han sucedido diferentes conferencias sobre telemedicina, la última tecnología sanitaria, las técnicas quirúrgicas, la experiencia del paciente internacional y otros desafíos y avances en la industria a cargo de profesionales de renombre internacional. 


Al término del mismo, Recoletas Salud ha valorado muy positivamente su participación. “Una ocasión única para establecer nuevas sinergias y colaboraciones con los compradores corporativos de atención médica más grandes de Oriente Medio, África y Europa y seguir avanzando en nuestro proceso de desarrollo e implantación en nuevos territorios”.


Recoletas Salud


Con una trayectoria de 36 años dentro del sector de la salud en España, Recoletas Salud está presente en Castilla y León, -en donde lidera la sanidad privada-, en Castilla La Mancha, Galicia, Aragón, Murcia y Cantabria. 


Hace meses inició su expansión en el sur de España en donde recientemente ha incorporado a su proyecto un hospital en Marbella y un hospital en Cádiz, el hospital Recoletas Salud López Cano. También tiene una clínica de medicina reproductiva en Sevilla.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud