Traductor

10 April 2025

Atención integral e interdisciplinar, la clave del Hospital Vithas Xanit Internacional para maximizar la recuperación del ictus

           


 

  • La estrategia aplicada en la Unidad de Rehabilitación Neurológica de Vithas Xanit Internacional consolida a Málaga como un referente en neurorrehabilitación

 

  • El ictus es una de las principales causas de discapacidad en Andalucía y más del 30% de los supervivientes se encuentra en situación de dependencia a largo plazo

 

 El Hospital Vithas Xanit Internacional consolida su posición como líder en la recuperación de pacientes con ictus a través de su Unidad de Rehabilitación Neurológica, un espacio de referencia que sigue el modelo de excelencia desarrollado por IRENEA, el Instituto de Rehabilitación Neurológica de Vithas, que destaca por su atención integral e interdisciplinar.

 

La Unidad de Rehabilitación Neurológica del Hospital Vithas Xanit Internacional, que cuenta con el respaldo de un equipo altamente especializado, dispone de 100 plazas ambulatorias y 20 de hospitalización. Esta unidad ofrece una gama de servicios especializados destinados a la rehabilitación de adultos y niños con daño cerebral adquirido, enfermedades neurológicas o lesiones medulares.

 

Equipada con tecnología punta, incluyendo sistemas de realidad virtual y otros recursos innovadores, la unidad garantiza un enfoque personalizado y adaptado a las necesidades específicas de cada paciente. "En esta unidad, abordamos todas las etapas del tratamiento, desde la rehabilitación inicial hasta las fases más avanzadas, incluyendo el manejo del coma y los estados alterados de consciencia, lo cual optimiza la recuperación funcional y mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes neurológicos", explica José Antonio Ródenas, director gerente del hospital.

 

El ictus, una de principales causas de discapacidad

 

El ictus es una de las principales causas de discapacidad en Andalucía y afecta anualmente a cerca de 3.000 personas en Málaga. De hecho, más del 30% de los sobrevivientes presentan secuelas que los dejan en situación de dependencia a largo plazo. Estas cifras subrayan la necesidad de centros especializados como Vithas Xanit Internacional, que no solo trabajan en la recuperación física, sino también en el tratamiento de las secuelas cognitivas, conductuales y logopédicas que impactan en la vida del paciente y su entorno.

 

El Dr. Joan Ferri, director general del Instituto de Rehabilitación Neurológica (IRENEA) de Vithas y presidente de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación (SENR), subraya que "la rehabilitación del ictus representa uno de los mayores desafíos para la sanidad y nuestra misión en IRENEA es ofrecer soluciones personalizadas que permitan a los pacientes recuperar su máxima independencia y calidad de vida", afirma.

 

Las secuelas del ictus son múltiples y complejas. Según el experto, en el caso de los ictus hemorrágicos solo una minoría de los pacientes logra recuperar su independencia a los seis meses. Por otro lado, los ictus isquémicos, que constituyen la mayoría de los casos, muestran mejores tasas de recuperación funcional, especialmente en la marcha, durante los primeros meses. A pesar de ello, dificultades como los trastornos cognitivos, las alteraciones conductuales, la afasia, las apraxias y la disfagia suelen persistir, subrayando la importancia de una terapia intensa y temprana para maximizar la recuperación. “La gravedad del episodio, el área cerebral afectada, la rapidez del tratamiento y las condiciones previas del paciente son factores determinantes en la recuperación. Cada minuto cuenta, especialmente en la fase aguda, y por ello es crucial un enfoque integral que incluya la rehabilitación temprana”, destaca el Dr. Ferri.

 

En respuesta a este desafío, la nueva Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud, presentada el pasado 22 de octubre de 2024, introduce una línea específica enfocada en la neurorrehabilitación y la vida después del ictus. Línea que ha sido coordinada por el propio Ferri, como presidente de la SENR. "Se resalta la importancia de una rehabilitación interdisciplinar desde las fases iniciales del ictus hasta las crónicas. La estrategia plantea un “continuum” de atención donde el tratamiento se coordine entre equipos agudos, de rehabilitación y de atención primaria para maximizar la recuperación funcional y el bienestar del paciente a largo plazo", explica Ferri.

 

Con esta visión, el Dr. Ferri concluye que "el éxito en la rehabilitación del ictus no solo se mide por la mejora de las secuelas físicas, sino también por la recuperación de la autonomía del paciente y su integración social e incluso laboral. Por este motivo, nos posicionamos como un referente claro en el campo de la neurorrehabilitación, trabajando para ofrecer tratamientos avanzados y personalizados que aborden las secuelas multidimensionales del ictus desde su nuevo centro en Vithas Xanit Internacional, en Benalmádena”.

 

 


 

 

09 April 2025

Bayer crece un 7% en ventas en España y confirma una cifra de inversión de 145 millones de euros en 2024

Bayer España ha registrado un sólido crecimiento en ventas en 2024 alcanzando los 822 millones de euros, un 7% más que al año anterior. La compañía afianza así su buen desempeño que se consolida en sus tres áreas de actividad y avanza también en su contribución al desarrollo de la innovación, con una cifra de inversión en el país que supera los 145 millones de euros y arroja un acumulado de más de 568 millones invertidos desde 2019.

En palabras de Jordi Sánchez, CEO de Bayer en España y Portugal: “Estamos orgullosos de nuestra contribución al avance de la ciencia y la innovación y satisfechos del desempeño en nuestras tres divisiones que consolida nuestra buena evolución en el país. Hemos logrado mantener la senda de crecimiento y liderazgo en nuestros ámbitos gracias al trabajo de un gran equipo humano que ha sabido detectar las oportunidades, hacer frente a los retos y guiar nuestros sectores en el proceso de transformación en el que nos encontramos. Estos resultados nos permiten también avanzar en soberanía estratégica gracias a nuestra contribución clave a lo largo de toda la cadena de valor y en las tres áreas de actividad en las que estamos, aportando innovación con nuevos productos y soluciones, pero también aplicada a nuestros procesos para una mayor eficiencia y flexibilidad productiva. El año pasado fue también el de la celebración de nuestro 125 aniversario en el país y estas cifras refrendan nuestro compromiso por seguir dotando de innovación de impacto para beneficio de pacientes, agricultores y sociedad en general.” 

                                   


Evolución positiva en sus tres áreas de actividad

En lo referente al desempeño en sus divisiones, el área Pharmaceuticals (medicamentos de prescripción) experimentó un crecimiento de un 3,7% respecto al año anterior. En total, ha reportado unas ventas de 410 millones de euros, impulsados por las marcas clave de sus tres áreas de foco (oftalmología, cardio-renal y oncología). En concreto, el incremento se debe fundamentalmente al crecimiento de la terapia oftalmológica Eylea®, al impulso del fármaco para el cáncer de próstata Nubeqa® y  la expansión de sus tratamientos en el área cardio-renal, especialidad en la que al anticoagulante oral Xarelto® se suma una terapia para la enfermedad renal crónica asociada a la diabetes tipo 2, Kerendia®.

En 2024 el área de Crop Science (agricultura) ha sido la que más crecimiento ha reportado con unas ventas de 286 millones de euros que representan un 12% más que el año anterior. En un contexto de mercado favorable, la división agrícola se ha mantenido como líder gracias al crecimiento en todos los segmentos, especialmente en insecticidas, herbicidas y semillas de maíz que han sido claves en este sólido resultado.

Entre los lanzamientos de 2024 ha destacado la puesta a disposición de los agricultores de Preceon® un revolucionario sistema de cultivo que combina una nueva generación de híbridos de maíz de baja estatura con la herramienta digital FieldView para incrementar el rendimiento de las cosechas y optimizar la gestión de los recursos.

Con todo, Bayer progresa en la transformación hacia un modelo de agricultura regenerativa, donde amplía su gama de soluciones biológicas con Vynyty Lobesia PressTM para viña, y acompaña el avance de la digitalización del campo con herramientas como ResiyouTM para la predicción de residuos en fruta.

Por último, Consumer Health (autocuidado) ha tenido un desempeño excepcional en 2024, año en el que ha crecido un 8,9% en ventas hasta alcanzar los 126 millones de euros. La división muestra una buena evolución en todos los canales y en las principales marcas del área de Dermatología, donde destaca la gama Bepanthol® y la gama Canesten®; así como en el área de Gripe y Resfriado, en la gama Propal® y Desenfriol®; y en la de Salud Digestiva, en la gama Iberogast®. Para este año, la compañía incorporará además innovaciones en las áreas de nutricionales, entre ellas en la nueva categoría de Sueño y Relajación, y en salud íntima femenina.


145 millones de inversión, que consolidan la aportación desde España al desarrollo de la innovación global en salud y alimentación

La compañía, que en 2024 conmemoraba sus 125 años de actividad y presencia en España, vuelve a confirmar su compromiso con el país con una inversión que supera los 145 millones de euros. Esta cifra recoge los 27 millones de euros destinados a la mejora de la eficiencia y capacidad para atraer nuevos proyectos de sus centros, y 118 millones de euros destinados a investigación y desarrollo en sus tres áreas de actividad, y donde el país es un contribuidor clave por su aportación a los principales proyectos de innovación de la compañía. En concreto, esta cifra de inversión en I+D supone un crecimiento de un 12% respecto al año anterior representando la propia labor investigadora que se realiza en el país, y la incorporación de nuevos equipos y proyectos que desde España prestan servicio al desarrollo de la innovación global.

En total, de los 2.678 empleados de Bayer en el país, 438 se dedican exclusivamente a tareas de Investigación y Desarrollo en todo el territorio.

Bayer España celebra los avances en su camino hacia la descarbonización

En el marco de esta presentación de resultados, Bayer ha compartido también su progreso en la reducción de su impacto medioambiental. Destaca en este sentido una reducción de más de 20.000 toneladas de CO2 desde 2019, una cifra que se mantiene en el último año sin grandes cambios debido al incremento de la actividad de la compañía, pero a la que suma importantes hitos con proyectos que guían la transformación de su actividad y lideran el avance en sus sectores.

El progreso en agricultura regenerativa o la metodología para la medición de la huella de carbono de sus productos son algunos de los hitos presentados en el último año donde también destaca el reciente acuerdo con Iberdrola que permitirá la descarbonización de la actividad de su centro asturiano, referente por concentrar la producción del ácido acetilsalicílico de Bayer.

El centro de terapia génica de Viralgen, clave en innovación para la salud del futuro

La rueda de prensa de este año se ha celebrado en el centro de Viralgen, referente por ser uno de los pocos centros del mundo con capacidad para producir terapia génica a escala. El centro de fabricación de virus adenoasociados (AAVs) más grande de Europa especializado en la fabricación de terapias génicas, tiene como misión acercar estos tratamientos a las personas que más lo necesitan. Desde sus instalaciones en San Sebastián, Viralgen combina excelencia tecnológica, capacidad industrial y compromiso social para transformar la ciencia en medicina. En pocos años, ha conseguido consolidarse como un referente internacional, con clientes en todo el mundo y una amplia experiencia en la producción de tratamientos de terapia génica para ensayos clínicos y sus aplicaciones comerciales. Su equipo está formado por más de 400 personas, de las cuales el 22% se dedica exclusivamente a investigación y desarrollo.

Viralgen, a su vez, colabora activamente con fundaciones reforzando su compromiso con la salud, la inclusión y el impacto positivo en la sociedad. Integrada en el ecosistema de Bayer, a través de Askbio, impulsa una innovación que transforma vidas, sin perder de vista el cuidado de las personas y del entorno.

08 April 2025

Personas con diabetes de toda España se preparan para recorrer 101,7 km del Camino de Santiago para tomar el control de su patología

 

                   



·       Haciendo Camino es un proyecto que promueve el autocuidado de las personas con diabetes a través de la educación, la actividad física y la adopción de hábitos saludables

 

·       Tras meses de preparación, los participantes realizarán los últimos 101,7 km del Camino Portugués por la Costa entre Vigo y Santiago

 

 – La Federación Española de Diabetes (FEDE) y la Fundación para la Salud Novo Nordisk España (FSNN) impulsan una nueva edición de Haciendo Camino, un proyecto que promueve el autocuidado de las personas con diabetes a través de la educación, la actividad física y la adopción de hábitos saludables. Su objetivo es claro: fomentar el abandono del sedentarismo, promover la alimentación equilibrada y reforzar el conocimiento sobre el manejo de la patología.

 

En esta edición, un grupo de personas con diabetes recorrerá los últimos 101,7 km del Camino de Santiago Portugués por la Costa, desde Vigo hasta Santiago, del 15 al 20 de septiembre. Antes de llegar a la etapa presencial del Camino, los aspirantes inician ahora un proceso previo de entrenamiento y formación, que será clave para su participación. A quienes completen esta fase, se les invitará a participar en una jornada formativa intensiva el 13 de septiembre, centrada en el abordaje integral de la diabetes y la obesidad, con un enfoque práctico y multidisciplinar liderado por profesionales sanitarios.

 

Para Antonio Lavado, presidente de FEDE, “este proyecto representa una oportunidad única para que las personas con diabetes se formen, se activen físicamente y compartan vivencias con otras personas que enfrentan los mismos retos. Es una experiencia que no solo mejora el control de la patología, sino que empodera y genera comunidad”.

 

En la última edición, el proyecto contó con la participación de más de 200 personas inscritas en la plataforma online de entrenamiento y formación, y 89 pudieron completar la fase final del Camino.

 

Silvia Meije, presidenta de la Fundación para la Salud Novo Nordisk España, subraya que “cada año vemos un creciente interés por este modelo de aprendizaje activo, que combina formación rigurosa, actividad física y acompañamiento profesional. Es una iniciativa que conecta con las necesidades reales de las personas con enfermedades crónicas”.

 

Educación y preparación desde el primer paso

El proyecto está estructurado en tres fases: entrenamiento, formación y selección. A través de una plataforma digital interactiva, los participantes podrán acceder a contenidos formativos sobre diabetes y obesidad, impartidos por un equipo multidisciplinar de médicos, enfermeras y otros expertos. Ambas patologías se abordan de forma conjunta, ya que la obesidad no solo comparte factores de riesgo con la diabetes, sino que es una de las condiciones asociadas, influyendo directamente en su prevención y manejo. Además, los participantes podrán seguir un plan de entrenamiento físico, completar cuestionarios de evaluación y acceder a recursos adicionales para consolidar el aprendizaje.

Además, la plataforma contará con la colaboración de expertos y entidades que podrán aportar contenidos adicionales —vídeos, infografías, materiales divulgativos-, creando así una red de conocimiento compartido y apoyo entre los participantes.

Un camino de transformación compartido

El Comité de Selección —formado por FEDE, FSNN y el equipo formativo del proyecto— evaluará la participación activa en las fases previas, así como la situación clínica de los aspirantes, para elegir hasta 100 caminantes. El 80% de las plazas estará destinado a personas con diabetes tipo 2 y el 20% a personas con diabetes tipo 1.

Durante los seis días de recorrido, las personas seleccionadas contarán con acompañamiento profesional y participarán en sesiones educativas presenciales a lo largo de las etapas, reforzando así todo lo aprendido durante los meses anteriores.

“Haciendo Camino es mucho más que una caminata: es una experiencia educativa y transformadora que une conocimiento, motivación y comunidad”, concluye Lavado. A través de este proyecto, FEDE y FSNN refuerzan su compromiso con la formación continua de las personas con diabetes, facilitando herramientas prácticas para que tomen el control de su salud y mejoren su calidad de vida de forma sostenible.

 

07 April 2025

Nuevas herramientas de diagnóstico vienen a revolucionar la gestión de infecciones en pacientes críticos

 La incorporación de los paneles sindrómicos moleculares rápidos  (PSMR) en la gestión de infecciones graves en pacientes críticos supone un importante avance en la medicina intensiva, según un artículo publicado recientemente en la revista Critical Care. Este trabajo, coordinado por los doctores Francisco Javier Candel, del Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, y Miguel Salavert, jefe de Sección de la Unidad de Enfermedades Infecciosas (UEI) y facultativo del Área Clínica Médica (ACM) del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, de Valencia, evalúa el impacto de estas herramientas en el diagnóstico y tratamiento de patologías como la sepsis, la neumonía o la meningitis en entornos de alta complejidad.

Los PSMR permiten la detección simultánea de múltiples patógenos y marcadores genéticos de resistencia en pocas horas, lo que reduce significativamente la demora en la administración de tratamientos adecuados. “En el mejor de los casos, un cultivo microbiológico tradicional tarda unas 24 horas en identificar un microorganismo y otras 24 horas más para conocer su perfil de sensibilidad a antibióticos. En un paciente crítico, donde las decisiones deben tomarse en cuestión de horas, este retraso puede repercutir en su evolución”, explica el Dr. Francisco Javier Candel.

La rapidez y precisión en la detección de patógenos ofrecen una ventaja crucial, ya que permiten ajustar el tratamiento de forma precoz, reduciendo el uso innecesario de antibióticos y contribuyendo a un mejor control sobre la inducción y diseminación de la resistencia a los antimicrobianos. “Estas herramientas no solo mejoran la capacidad diagnóstica, sino que además facilitan la desescalada de tratamientos, permitiendo transitar de terapias empíricas a tratamientos dirigidos de forma más eficiente y personalizada”, señala el Dr. Miguel Salavert.

A pesar de sus ventajas, los investigadores destacan algunos retos en su implementación. Uno de ellos es la interpretación de los resultados debido a su alta sensibilidad, redefiniendo y revalorizando el papel del microbiólogo en la toma de los resultados. “Nos enfrentamos al desafío de contextualizar la información, asegurándonos de que los hallazgos del panel sindrómico se traduzcan en decisiones clínicas óptimas y no en un sobretratamiento innecesario”, añade el Dr. Candel.

El estudio resalta además la importancia de la integración de estas herramientas en programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA), así como en el trabajo conjunto entre microbiólogos, intensivistas e infectólogos para maximizar su impacto en la práctica clínica. “Estamos ante un cambio de paradigma en el abordaje de las infecciones en pacientes críticos. Aunque aún queda camino por recorrer, la evidencia sugiere que estos paneles tienen el potencial de mejorar significativamente los resultados clínicos y reducir costes hospitalarios”, añade el Dr. Salavert. 

Un antes y un después en el papel del microbiólogo

La implementación de los PSMR no solo está revolucionando la gestión de infecciones en pacientes críticos, sino que también supone un cambio trascendental en el papel del microbiólogo clínico. Tradicionalmente, el diagnóstico microbiológico se ha basado en cultivos convencionales, con tiempos de espera prolongados y una dependencia absoluta de la interpretación post-cultivo. Ahora, con la llegada de estas herramientas, el microbiólogo pasa a desempeñar un papel aún más crucial en la toma de decisiones en tiempo real.

“El microbiólogo nunca ha estado más en el vértice del proceso diagnóstico como ahora. Con estas plataformas, pasamos de ser meros intérpretes de cultivos a convertirnos en aliados estratégicos del equipo clínico, proporcionando información de alto valor en cuestión de horas y facilitando la optimización del tratamiento desde el primer momento”, destaca el Dr. Candel.

Además, estos avances impulsan una nueva era en la microbiología clínica, donde el concepto de optimización del diagnóstico microbiológico cobra una importancia fundamental. “Antes, la optimización del tratamiento antibiótico se basaba en datos retrospectivos. Ahora, con la información que nos ofrecen estas plataformas en tiempo real, podemos aplicar medidas correctivas o de ajuste inmediatamente y evitar la sobreutilización de antibióticos de amplio espectro”, añade el Dr. Salavert.

La optimización del diagnóstico microbiológico se centra en la implementación de estrategias que permitan interpretar y aplicar los resultados microbiológicos de manera óptima desde el primer momento. Esto implica no solo detectar el patógeno causante de la infección, sino también evaluar su relevancia clínica en función del contexto del paciente y evitar tratamientos innecesarios o prolongarlos excesivamente. Este enfoque contribuye significativamente a la personalización de la terapia antibiótica, permitiendo administrar el fármaco correcto en el momento oportuno y minimizando el impacto ecológico del uso indiscriminado de antibióticos. 

Costo-efectividad y beneficios económicos

Además de sus beneficios clínicos, el uso de PSMR representa una inversión potencialmente costo-efectiva para los sistemas de salud. Aunque el coste inicial de estas pruebas es mayor que el de los cultivos convencionales, su implementación puede reducir significativamente los gastos asociados a la hospitalización prolongada, facilitar transiciones o altas más precoces, disminuir el empleo innecesario de antibióticos y las complicaciones derivadas de tratamientos inadecuados. Estudios recientes han demostrado que una reducción en el tiempo de diagnóstico se traduce en una menor estancia en UCI y en una disminución de la utilización de recursos hospitalarios, lo que a largo plazo supone un ahorro sustancial para las instituciones sanitarias. “El impacto económico de estas herramientas debe analizarse desde una perspectiva global: no solo en términos de coste por prueba, sino en relación con los beneficios que aportan en términos de reducción de complicaciones, hospitalizaciones y resistencias antimicrobianas”, explica el Dr. Salavert.

Este cambio de en el modelo de gestión también conlleva la necesidad de una mayor capacitación, comunicación y colaboración multidisciplinar. Los microbiólogos deben poner un renovado foco en la interpretación de estos datos y trabajar codo a codo con intensivistas e infectólogos para garantizar la llegada, interpretación y uso adecuado de los resultados. “Estamos viviendo un momento clave en la evolución de nuestra disciplina. La microbiología deja de ser una especialidad de laboratorio aislada y se convierte en una disciplina de intervención rápida y estratégica con clara proyección en la lucha contra las infecciones graves”, concluye el Dr. Candel.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud