Traductor

07 August 2025

En verano, disfruta del huevo con seguridad gracias al Modelo Europeo de Producción

 

-      El Modelo europeo de producción garantiza la seguridad de los huevos que llegan al consumidor gracias a sus estrictos controles desde el origen.

 

-      Los consumidores tienen la responsabilidad de conservar y manipular los alimentos de forma segura, especialmente en verano.

 

-      En la cocina, mantén una buena higiene en la preparación de alimentos, refrigera los platos elaborados con huevo y utiliza los huevos más frescos para preparaciones sin cocinar.

 

 

Con la llegada del verano y las altas temperaturas, la seguridad alimentaria en el almacenamiento, la preparación y el consumo de los alimentos cobra especial relevancia, ya que el calor favorece la proliferación de gérmenes si les facilitamos la entrada en nuestra cocina.

Los huevos son un alimento producido de forma segura en la Unión Europea. El modelo europeo de producción (MEP) garantiza que los huevos que encontramos en las tiendas cumplen con un riguroso sistema de control “de la granja a la mesa”, que aplica estrictos protocolos de sanidad animal, higiene y seguridad. Además de las medidas de bioseguridad en las granjas, se vacuna a las gallinas contra la salmonela y veterinarios propios y oficiales muestrean periódicamente a las aves y los huevos. Los huevos son clasificados y envasados en los centros de embalaje, que aplican planes de autocontrol APPCC, supervisados por las autoridades, para garantizar que los huevos que llegan al mercado son seguros.

Tras la compra, los consumidores somos los principales responsables de mantener la seguridad alimentaria. En el caso de los huevos, debemos recordar algunos consejos básicos de higiene para disfrutar de nuestros platos con huevo favoritos también en verano. Son estos:

Al comprar huevos:

  • Compra huevos con la cáscara intacta y limpia, de granjas autorizadas (los huevos llevan el código de la granja impreso en la cáscara).
  • Los huevos están en las tiendas fuera del frigorífico para evitar saltos térmicos, que no favorecen la seguridad alimentaria, hasta llegar a nuestro hogar.

Conservación:

  • En casa, conserva los huevos en el frigorífico, en su envase original y en un estante interior (no en la puerta) para evitar cambios de temperatura.
  • Respeta la fecha de consumo preferente impresa en el envase (no es obligatorio que esté impreso en la cáscara del huevo).
  • No laves los huevos antes de refrigerarlos, aunque sí pueden lavarse justo antes de usarlos.
  • No mezcles alimentos crudos, o poco cocinados, con alimentos listos para comer, para evitar la contaminación cruzada (que pasen microorganismos de un alimento a otro).

Manipulación e higiene:

  • Lávate las manos antes y después de manipular huevos y otros alimentos crudos.
  • Usa utensilios y recipientes limpios al preparar huevos y otros alimentos. Evita cascar los huevos en el borde del recipiente donde vas a depositarlos, para que no caigan trozos de cáscara.
  • Si vas a separar claras y yemas, usa un separador, espumadera o colador limpios. Hay que evitar hacerlo con la cáscara, que puede tener contaminación en su superficie exterior.

Preparaciones seguras:

  • Cocina a una temperatura mínima de 75 °C las tortillas, huevos revueltos y platos con huevo.
  • Si elaboras mayonesa casera u otras preparaciones, utiliza huevos muy frescos (preferiblemente antes de las 2 últimas semanas de su consumo preferente), limpia la cáscara y añade vinagre o limón para prevenir la proliferación microbiana.

Conservación de platos con huevo:

  • Si no se consumen inmediatamente, refrigera alimentos como pasteles, salsas, cremas o tortillas, entre otros, y consúmelos en 24 horas.

 

Campaña “Los juegos del huevo”: Nuevos retos y juegos para conocer mejor el sector y el huevo

La Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos, INPROVO, coordina la campaña Los Juegos del Huevo que, durante los años 2023, 2024 y 2025, informa sobre el modelo de producción del huevo europeo1 y su importancia como parte de una dieta saludable por su gran valor nutricional2. La campaña se dirige a un público principalmente joven y propone actividades online basadas en el entretenimiento y el juego colectivo.

Durante este año 2025 habrá nuevos retos y juegos, que concluirán en un gran reto final el Día Mundial del Huevo. Las actividades se desarrollan en la página web www.losjuegosdelhuevo.eu y en las redes sociales Instagram y TikTok.

 

05 August 2025

Cambio de hábitos en verano: cómo cuidar la espalda entre viajes, playa y deporte

 El verano trae consigo un cambio de hábitos: más horas en carretera, actividades al aire libre, paseos, partidos de vóley en la playa… Todo ello puede ser muy positivo, pero también puede suponer, en algunas ocasiones, una sobrecarga para la columna si no se toman ciertas precauciones. Y es que, durante la citada época estival, las lesiones de espalda y columna vertebral aumentan de forma significativa debido a cambios en los hábitos cotidianos. Según la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) las consultas por dolores lumbares y cervicales pueden incrementarse hasta en un 20-30% durante el verano en comparación con otras épocas del año. De hecho, en comparación con el otoño o el invierno donde predominan las lesiones musculares por sedentarismo o malas posturas en el entorno laboral, en verano las lesiones son más agudas y traumáticas. Se observan con mayor frecuencia hernias discales, esguinces lumbares y lesiones cervicales debidas a zambullidas mal ejecutadas, caídas en zonas mojadas o el uso incorrecto de embarcaciones ligeras.  




Para el doctor Álvaro Reyes, especialista en cirugía de la columna vertebral del Hospital Vithas Málaga, este incremento está directamente relacionado con actividades como los largos desplazamientos en coche (que suponen mantener posturas estáticas prolongadas sin descansos) y la práctica de deportes de alto impacto como el vóley playa, el pádel o actividades acuáticas que requieren giros bruscos o sobreesfuerzos musculares. “Durante los viajes largos en coche (especialmente en vehículos pequeños), es frecuente notar molestias en la zona lumbar e incluso cierta irradiación hacia la pierna. También pueden aparecer tensiones cervicales, sobre todo si la postura es rígida o el reposacabezas no está bien colocado. Para prevenir estas molestias -prosigue el especialista-, se recomienda realizar una parada cada hora y media o dos horas, caminar unos minutos, movilizar suavemente el cuello y la espalda, y reanudar el viaje con una postura más relajada”

El transporte de equipaje es otro factor a tener en cuenta. Maletas pesadas, mochilas mal distribuidas o bolsas de playa mal manejadas pueden generar molestias o lesiones si no se manejan correctamente. Lo aconsejable es no cargarse demasiado, pegar el peso al cuerpo, equilibrarlo entre ambos brazos, agacharse flexionando las rodillas y evitar flexión y giros bruscos del tronco.

En cuanto a los deportes típicos del verano, como el vóley playa, el Dr. Reyes recuerda que “muchos gestos, como los saques, remates y desplazamientos rápidos, implican saltos repetidos que generan cargas verticales sobre la columna, además de torsiones del tronco que requieren una buena estabilización. Todo esto, si se realiza sin una base física adecuada, puede acabar provocando molestias o sobrecargas”. Por eso, lo ideal es empezar poco a poco, adaptar el cuerpo a la actividad y no forzar desde el primer día. Un entrenamiento progresivo no solo reduce el riesgo de lesión, sino que mejora el control postural durante el esfuerzo.

Por otro lado, el ejercicio físico regular, como caminar o nadar, sigue siendo uno de los mejores aliados para la salud de la espalda. “Ambas actividades son muy eficaces para fortalecer la musculatura, mejorar la movilidad y tener menos dolor lumbar y cervical” concluye el especialista de Vithas Málaga.

Por último, es importante consultar al médico si el dolor lumbar o cervical persiste, no mejora con el reposo o interfiere con el sueño, o si se acompaña de irradiación, hormigueo, debilidad en brazos o piernas, pérdida de fuerza o alteraciones en el control de esfínteres.

 

31 July 2025

Psychiatry’s Biggest Antidepressant Trial Just Got Reanalyzed: “It May Have Misled Treatment for Decades”, Experts Claim

 ImageOvermedication is one of fastest rising problems in psychiatry field worldwide

New findings challenge STAR*D, the 4,000-patient government study that shaped depression treatment guidelines for years. Reanalysis shows no clear benefit of follow-up antidepressants over placebo, and experts weigh in on the need for alternative treatment methods.

 A new analysis published in the Journal of Clinical Psychopharmacology casts doubt on one of the most influential studies in modern psychiatry. When re-evaluated against randomized, placebo-controlled trials, most of the medication strategies used in the STAR*D trial, long seen as the gold standard for stepwise antidepressant care, show no measurable benefit beyond placebo.

The review compared STAR*D’s major treatment steps to real-world randomized controlled trial outcomes. Raising the SSRI dose, switching to another antidepressant, and adding common medications like bupropion or buspirone all failed to outperform placebo in blinded trials. 

The only add-on with consistent clinical benefit was lithium – which is constantly prescribed less and is harder to access due to known toxic effects on, e.g., the thyroid gland and the kidneys.  

“This study is a wake-up call,” said Dr. Hannah Nearney, clinical psychiatrist and UK Medical Director at Flow Neuroscience, a company that develops neuromodulation therapies for depression treatment. “Patients who don’t respond to the first antidepressant are often placed on a carousel of tweaks – higher doses, add-on pills, lateral switches – that produce side effects without providing real relief.”

An estimated 70% of patients with depression do not achieve remission with their first medication. Yet existing guidelines, based heavily on the STAR*D trial, still recommend drug modifications that, as reanalysis revealed, appear scientifically weak.

The new findings suggest these treatment steps may be driven more by expectation and placebo effects than by pharmacological mechanisms.

“This mirrors what we see every day in practice,” added Dr. Kultar Singh Garcha, NHS GP and Flow’s Global Medical Director. “Patients are stuck in trial-and-error cycles, not because we lack alternatives – but because those alternatives haven’t been prioritized in funding or regulation.”

One of those alternatives is transcranial direct current stimulation (tDCS) – a wearable, non-invasive brain stimulation technology backed by clinical trials. Flow Neuroscience, whose CE-certified device is already used in the NHS, says the findings highlight an urgent need to expand access to safe, proven, non-drug interventions.

“While tens of millions continue to cycle through barely effective drug combinations, validated neuromodulation therapies are still being overlooked or overregulated,” added Dr. Nearney. “We must give patients options grounded in science, and it must stay up-to-date. We’re living in a time where depression is becoming the next epidemic.”

The study’s authors argue for a rethinking of depression treatment models. As it claims, not all medications are ineffective – but the common practice of escalating doses or stacking drugs without placebo-controlled evidence may be doing more harm than good.

“This doesn’t mean medication should be abandoned,” Dr. Garcha concluded. “But if we’re going to recommend a new drug step, it has to outperform staying the course – not just look promising in an unblinded study. Otherwise, we’re replacing one flawed approach with another.”

 

Organon lanza en Instagram ‘Únicas y cuidadas’, un magazine con una nueva perspectiva sobre la salud integral de las mujeres

 Organon lanza en Instagram ‘Únicas y cuidadas’, un magazine con una nueva perspectiva sobre la salud integral de las mujeres

 Organon refuerza su propósito mediante el lanzamiento de su canal ‘Únicas y cuidadas’ (@unicasycuidadas), un magazine con una mirada única a la salud integral de las mujeres. Esta cuenta de Instagram aborda la salud desde una nueva perspectiva, que tiene en cuenta las diferencias de salud entre mujeres y hombres, y las necesidades y situaciones específicas que viven las mujeres en su día a día. Por ejemplo, que el 58% de mujeres espere a tener síntomas graves para ir al médico1 o que ellas sigan siendo las que cuidan de los demás, olvidándose a veces de cuidarse y de mimarse a sí mismas.

 

Desde un enfoque real, cercano y pensado desde y para las mujeres, el canal de ‘Únicas y Cuidadas’—que ya cuenta con más de 1,6K seguidores— se presenta como un punto de encuentro para todas las mujeres interesadas en abordar las enfermedades y afecciones que les afectan en mayor medida que a los hombres (como la migraña), las que les afectan de forma diferente (como las enfermedades cardiovasculares) y las que solo les afectan a ellas (como la menopausia). 

 

Con prácticos posts sobre diferentes temas como la anticoncepción o la salud del corazón, la mente, el ejercicio y el bienestar; enlaces a otros canales como el pódcast Salud con Perspectiva en Ivoox y Spotify; y colaboraciones con influyentes voces del ámbito digital, como @Moderna de Pueblo; desde Únicas y Cuidadas se habla de salud, de cómo se sienten las mujeres, de cómo cuidan, cómo se cuidan y cómo son cuidadas por quienes tienen cerca, siempre con el objetivo de lograr un día a día más saludable para cada mujer, porque las mujeres son la base para un mundo más sano. 

 

 

Referencias:

1.- Encuesta: Las Mujeres y La Salud. Encargada por Organon a Psyma y con la colaboración de la Universidad de Alicante. Muestra representativa de 1.504 mujeres entre 18 y 75 años realizada en junio de 2022.

 

30 July 2025

Los pediatras alergólogos advierten del riesgo de reacciones alérgicas en verano

 

 

La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) advierte del aumento del riesgo de reacciones alérgicas en verano debido a los cambios de ambiente, alimentación o de contacto con otras personas. Así, en esta época del año son más habituales los descuidos con la medicación o las ingestas accidentales en el caso de los niños con alergia alimentaria

 

El verano trae consigo una serie de riesgos para la piel de los niños, especialmente para aquellos que sufren dermatitis atópica o urticaria crónica. Para prevenir lesiones cutáneas causadas por el sol, el sudor y el cloro, los pediatras alergólogos recomiendan tomar medidas preventivas específicas, como mantener la piel del menor bien hidratada para reforzar la barrera cutánea y protegerla de agentes irritantes.

 

Asimismo, el mayor tiempo que pasan los niños al aire libre, como en playas, el campo o la piscina, pueden incrementar el riesgo de reacción por picadura de medusas y de himenópteros, es decir, de avispas o abejas. Por todo ello, la SEICAP aconseja extremar las precauciones durante el verano. Es fundamental llevar siempre la medicación de rescate indicada por su pediatra alergólogo,para utilizar en caso de reacciones generalizadas y asegurar que los niños disfruten de unas vacaciones divertidas pero seguras.

En esta época del año también hay que tener especial cuidado con la conservación de los autoinyectores de adrenalina. Aunque no necesitan refrigeración, deben mantenerse por debajo de 25°C y alejados de la luz directa y el calor extremo. Antes de usarlos, es importante comprobar que la solución es clara e incolora. Si se observa un color rosado, marrón, aspecto turbio o partículas, debe sustituirse por una nueva unidad.

 

Los farmacéuticos aconsejan reducir las comidas, no leer durante el trayecto y evitar los cambios bruscos de velocidad para prevenir los mareos estas vacaciones

  

  • Con motivo de la operación salida, el Consejo General recuerda que existen más de 5.000 presentaciones de medicamentos disponibles en farmacia comunitaria que pueden interferir sobre nuestra capacidad de conducción
  • Los farmacéuticos aconsejan una serie de medidas que pueden ayudar a prevenir los mareos como optar por comidas ligeras antes del desplazamiento, evitar la lectura y, al volante, apostar por una conducción óptima sin cambios bruscos de ritmo o acelerones
  • Respecto a los medicamentos para el mareo, existen dos alternativas terapéuticas – dimenhidrinato y meclozina – que están disponibles en 20 presentaciones de medicamentos, si bien hay que tener precaución ya que pueden provocar somnolencia
  • En los casos más sensibles se puede acudir a tratamientos farmacológicos, pero hay que tener especial precaución ya que pueden interactuar con otros medicamentos para el Parkinson o con efectos sedantes y están contraindicados niños pequeños

 

  La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé un récord de desplazamientos por carretera durante los meses de julio y agosto, que superarían los cien millones de movimientos de largo recorrido. Para las personas que sufren mareo cinético o cinetosis, esa sensación de inestabilidad acompañada de náuseas e incluso vómitos, y otros síntomas como sudores fríos y palidez, el viaje por carretera hacia su destino de vacaciones puede suponer un problema.

 

Por todo ello, los farmacéuticos recomiendan una serie de medidas que nos pueden ayudar a prevenir los temidos mareos. Así, si el viaje es corto, se debe intentar no comer nada antes del viaje, y si es largo, realizar una comida ligera. Es recomendable no leer durante el trayecto ni realizar alguna actividad que obligue a fijar la vista en un objeto en el interior del vehículo. En caso de desplazamientos en coche, el conductor debe procurar tomar las curvas evitando continuos cambios en la velocidad; los acelerones y los frenazos bruscos favorecen el mareo. Por último, puede ser útil tratar de recostarse, manteniendo la cabeza fija y la mirada en un punto lejano.

 

Tratamientos farmacológicos

 

En el caso de personas más sensibles, existen actualmente 20 presentaciones de medicamentos indicados para tratar el mareo cinético, en distintas formas farmacéuticas para adaptarse a las necesidades de cada paciente: desde chicles hasta comprimidos y soluciones orales. En España contamos con dos principios activos para combatir este mareo: dimenhidrinato y meclozina.

 

El farmacéutico recuerda que estos medicamentos deben tomarse aproximadamente una o dos horas antes de realizar un viaje, permitiendo que el medicamento se absorba y comience a hacer efecto. Las presentaciones en forma de chicle únicamente están indicadas en adultos y niños mayores de 6 años, para evitar el riesgo de ingestión accidental en niños pequeños. En niños menores de 6 y mayores de 2 años, únicamente se encuentra indicado el dimenhidrinato en solución oral, forma farmacéutica que permite optimizar la dosificación en función de la edad.

 

Además, hay que tener especial precaución si el paciente ya toma otros medicamentos, como aquellos que contienen principios activos con efectos anticolinérgicos, como es el caso de algunos empleados en el tratamiento del párkinson, o que cuentan con efectos sedantes, como las benzodiazepinas, empleadas como ansiolíticos, porque puede haber interacciones, especialmente en pacientes de edad avanzada, incrementando el riesgo de que se produzcan efectos adversos como boca seca, visión borrosa o alteración del estado mental, en el caso de los anticolinérgicos, o de que se produzcan caídas o excesiva somnolencia, en el caso de los sedantes.

 

Por otra parte, es muy importante recordar que estos medicamentos están contraindicados en niños menores de 2 años en el caso del dimenhidrinato y en niños menores de 6 años en el caso de la meclozina. Además, se debe informar al farmacéutico o al médico de cualquier otro problema de salud, para que el profesional sanitario valore la idoneidad del tratamiento. Por ejemplo, los pacientes que sufren asma o glaucoma deben evitar tomar estos medicamentos.

 

Medicamentos y conducción

 

En esta época del año, el Consejo General también subraya que cerca del 5 % de los accidentes en carretera en España están relacionados con la medicación. Y es que hasta 5.400 presentaciones comercializadas y dispensables en las farmacias comunitarias pueden generar efectos o interacciones que influyen sobre la capacidad de conducción. Asimismo, en el ámbito hospitalario, cabe señalar que algunos de los tratamientos que reciben los pacientes también pueden afectar a la capacidad de conducción. 

 

Entre los efectos que pueden producir algunos fármacos destacan la somnolencia, la reducción de los reflejos, sensación de relajación y aumento del tiempo de reacción. Igualmente, también pueden afectar a la percepción de las distancias y provocar alteraciones visuales o auditivas.

 

Los grupos de medicamentos con mayor efecto en la conducción son los siguientes:

 

  • Hipnóticos: usados para tratar trastornos de sueño como el insomnio: por ejemplo, medicamentos con melatonina, doxilamina o zolpidem.
  • Ansiolíticos: usados para tratar la ansiedad o incluso también en ciertos casos de insomnio: benzodiazepinas como bromazepam, lorazepam o diazepam.
  • Antidepresivos: como amitriptilina o fluoxetina, entre otros.
  • Fármacos usados en el tratamiento de gripe o catarros: como clorfenamina o dextrometorfano.
  • Algunos analgésicos: usados para abordar el dolor, como los opioides.
  • Fármacos antialérgicos o antihistamínicos: usados, por ejemplo, frente a las alergias primaverales, como ketotifeno o dexclorfeniramina.
  • Antiepilépticos: como valproato o carbamazepina, entre otros.
  • Fármacos usados para tratar el párkinson: como levodopa o apomorfina.
  • Fármacos frente a trastornos psicóticos (por ejemplo, el trastorno bipolar o la esquizofrenia): como olanzapina o quetiapina.

 

Ahora bien, el farmacéutico insiste en que los medicamentos no siempre producen un efecto negativo en la conducción. Así, existen fármacos que nos permiten controlar una enfermedad o condición que afecta a la capacidad de conducción, y en cuya administración seguir siempre la pauta indicada será especialmente importante. Por ejemplo, los fármacos antiepilépticos facilitan el manejo de la enfermedad, aunque si no está controlada y el paciente ha tenido alguna crisis epiléptica durante el último año, no podría conducir. Por ello, ante cualquier duda, el paciente puede preguntar a su farmacéutico. Además, para minimizar los riesgos, el farmacéutico aconseja evitar conducir al iniciar un tratamiento, tener especial precaución con la administración conjunta de varios medicamentos y, por supuesto, no consumir alcohol.

 

Más información sobre medicamentos y conducción en farmacéuticos.com y material audiovisual. Declaraciones de Pablo Caballero, técnico de Divulgación Científica del CGCOF

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud