Traductor

Showing posts with label sueño. Show all posts
Showing posts with label sueño. Show all posts

02 September 2025

Especialistas de Vithas Andalucía coinciden en la importancia de una correcta rutina de sueño para asegurar el descanso de los más pequeños en la vuelta a las clases

                                                 


 


Con el inicio del curso escolar a la vuelta de la esquina, los especialistas de Vithas Andalucía coinciden en la importancia de mantener una correcta higiene del sueño en niños, así como instaurar rutinas adecuadas tras la alteración de los horarios en vacaciones para asegurar su descanso, especialmente en las semanas previas a la incorporación al colegio.


“La vuelta al cole es un momento crítico en el que muchos niños muestran señales de un descanso insuficiente o de baja calidad, lo que repercute directamente en su comportamiento y capacidad de aprendizaje”, explica la Dra. Blanca Santos, pediatra del Hospital Vithas Granada. “Es fundamental que las familias reestablezcan rutinas de sueño saludables al menos dos semanas antes del inicio del curso: horarios regulares, evitar pantallas antes de dormir y crear un ambiente adecuado para el descanso”, asegura la especialista.  “La falta de descanso puede afectar al desarrollo neurológico y emocional ya que, durante el sueño profundo, el cerebro consolida la memoria y organiza la información aprendida durante el día. Si este proceso se ve interrumpido, los niños pueden mostrar más dificultad para retener nuevos conocimientos y menor capacidad de concentración. Además, el sueño insuficiente altera la regulación emocional, impactando en su rendimiento escolar y en su bienestar general”.


Desde el Hospital Vithas Sevilla, el jefe de Pediatría, el Dr. Juan Núñez, recuerda: “cuando un niño no duerme lo suficiente, se muestra más irritable, con frustración y agotamiento. Esa frustración e irritabilidad puede llegar incluso a confundirse con enfermedades como el TDAH”. Ante esta falta de descanso muchos padres recurren a la siesta para compensar el sueño de sus hijos. Sin embargo, el doctor aclara que no existe una recomendación general de que sea necesaria: “Lo que sí se sabe es que los niños necesitan dormir más. Mientras más pequeños son, más deben dormir". Sobre las horas recomendadas de sueño, el especialista detalla que, en general, “un bebé duerme de 12 a 16 horas al día. Los niños preescolares pueden dormir de 10 a 13 horas o llegar a las 14 horas y, finalmente, los escolares duermen entre 9 y 11 horas, aproximadamente. Si duermen bien durante la noche y cumplen esas horas de noche, realmente no necesitan la siesta”, asegura Núñez.


Además, desde Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga explican que “el sueño de calidad es tan importante como la alimentación o la actividad física para el bienestar infantil. En la etapa escolar, los niños necesitan rutinas de descanso que no solo favorecen su rendimiento académico, sino también su crecimiento y su sistema inmunológico. Cuando el sueño se interrumpe con frecuencia o es insuficiente, es habitual observar mayor propensión a infecciones, alteraciones del apetito y dificultades en la convivencia familiar”, explica el Dr. Jose Enrique Sánchez, jefe del servicio de Pediatría del Hospital Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga, quien añade que “es importante que los niños tengan momentos para desconectar de la actividad académica, tiempo de juego al aire libre y una exposición responsable a la tecnología. Todo esto repercute de forma positiva en la conciliación del sueño nocturno”. El Dr. Sánchez insiste en que no todos los niños presentan las mismas necesidades: “Hay menores que necesitan más horas de descanso que otros. Si aparecen signos como despertares frecuentes, pesadillas reiteradas o cansancio constante, conviene consultar con el pediatra para descartar problemas de base”.


El Dr. Francisco Giménez, jefe de Pediatría del Hospital Vithas Almería, coincide con el resto de los especialistas: “El descanso adecuado es esencial para el desarrollo físico, emocional y académico de los niños y niñas. Dormir menos horas de las necesarias o con mala calidad de sueño repercute directamente en la concentración, la memoria y el comportamiento en el aula”. Entre los principales consejos que destaca el Dr. Giménez se encuentran "mantener horarios regulares de sueño, evitar o disminuir el uso de pantallas en los días previos al inicio del colegio sobre todo por las tardes y noches, crear un ambiente tranquilo y oscuro en la habitación, evitar cenas copiosas o estimulantes antes de acostarse", afirma el jefe de Pediatría. Aunque muchos problemas de descanso se corrigen con hábitos saludables, advierte que en algunos casos pueden tratarse de trastornos del sueño que requieren atención médica. “Si un niño/a tiene dificultades para conciliar o mantener el sueño durante un periodo prolongado, ronca de forma persistente o presenta somnolencia excesiva durante el día, es recomendable consultar con su pediatra para descartar posibles patologías”, subraya el Dr. Giménez.


  

23 June 2025

Dormir bien en verano: una clave desconocida para mantener nuestro peso a raya

               



Con la llegada del verano, los días se alargan, las temperaturas aumentan y nuestros hábitos tienden a relajarse. Si bien esta época del año invita al disfrute y al descanso, los cambios en nuestros horarios y rutinas pueden tener un impacto significativo en nuestro reloj biológico interno, conocido como ritmo circadiano. Este sistema, que regula una amplia variedad de funciones fisiológicas a lo largo de un ciclo de aproximadamente 24 horas, juega un papel crucial en nuestro metabolismo y, sorprendentemente, en nuestro control de peso.

El Dr. Rida Nagib Raya, endocrino del Hospital Vithas Málaga, advierte sobre la importancia de prestar atención a nuestros patrones de sueño durante los meses de verano. "Los ritmos circadianos influyen en la liberación de hormonas clave que regulan el apetito, el metabolismo de la glucosa y el almacenamiento de grasa. Cuando estos ritmos se ven alterados por horarios irregulares de sueño, exposición lumínica inusual o incluso las comidas a deshora, se puede generar un desequilibrio hormonal que dificulta el mantenimiento de un peso saludable e incluso favorece el aumento de peso. En este caso, es muy importante acudir a un especialista para evitar que estos efectos vayan a más, y se prolonguen durante el resto del año”.

Y es que los mencionados ritmos circadianos influyen también directamente en nuestro estado de ánimo y niveles de energía. Además, desempeñan un papel crucial en el metabolismo y la digestión, afectando al control de peso, y a un correcto control de los

niveles de glucosa en sangre, pudiendo llegar a derivar en patologías como la diabetes tipo 2.

La lucha entre la leptina y la grelina

Por otro lado, una de las conexiones más importantes entre el sueño y el peso radica en la regulación de dos hormonas fundamentales: la leptina y la grelina. La leptina, producida por las células grasas, envía señales de saciedad al cerebro, indicando que ya hemos comido suficiente. Por otro lado, la grelina, secretada principalmente por el estómago, estimula el apetito.

Diversos estudios han demostrado que la privación crónica de sueño puede llevar a una disminución de los niveles de leptina y a un aumento de la grelina, lo que se traduce en una mayor sensación de hambre y, consecuentemente, en un mayor consumo de calorías. "Durante el verano, es común que las personas se acuesten más tarde y duerman menos horas debido a las actividades sociales, las temperaturas elevadas o la mayor exposición a la luz artificial por la noche -señala el Dr. Raya-. Esta alteración del ciclo sueño-vigilia puede perturbar el delicado equilibrio hormonal que influye en nuestro apetito y metabolismo, haciendo que sea más difícil controlar el peso e incluso aumentando el riesgo de desarrollar resistencia a la insulina y otros problemas metabólicos a largo plazo".

Cómo mantener una rutina de sueño saludable durante el verano

Ante este panorama, el endocrino del Hospital Vithas Málaga ofrece una serie de consejos prácticos para mantener una rutina de sueño saludable durante el verano y favorecer así un peso equilibrado. “Es fundamental mantener horarios de sueño lo más regulares posible: incluso durante los fines de semana, intente acostarse y levantarse a horas similares para no desestabilizar demasiado su reloj biológico. Además, es importante crear un ambiente propicio para el descanso, asegurándose de que su dormitorio esté oscuro, tranquilo y fresco, utilizando cortinas opacas si es necesario y manteniendo una temperatura agradable. Un aspecto clave es limitar la exposición a la luz azul antes de dormir: la luz emitida por dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, tabletas y ordenadores puede interferir con la producción de melatonina, la hormona del sueño, por lo que es recomendable desconectar de estos dispositivos al menos una hora antes de acostarse” afirma.

Asimismo, el doctor aconseja regular el consumo de determinadas sustancias estimulantes como la cafeína. “Evitar comidas pesadas y cafeína cerca de la hora de dormir nos puede ayudar a mantener unos buenos hábitos de sueño en verano…pero también durante el resto del año, ya que la digestión de comidas copiosas puede dificultar el sueño y la cafeína es un estimulante que puede mantenernos despiertos. Para regular el ritmo circadiano, se recomienda exponerse a la luz natural durante el día, buscando pasar tiempo

al aire libre durante las horas de luz solar. Finalmente, es beneficioso mantener una rutina de ejercicio regular, dado que la actividad física puede mejorar la calidad del sueño, si bien se debe evitar el ejercicio intenso cerca de la hora de acostarse”.

Por último, el Dr. Raya incide en la importancia de un abordaje integral para el diagnóstico y tratamiento de problemas metabólicos, incluyendo aquellos relacionados con el estilo de vida y los trastornos del sueño. "Entendemos que el control de peso es un proceso complejo en el que intervienen múltiples factores, incluyendo los ritmos circadianos, pero también muchos otros relacionados con aspectos físicos o psicológicos del propio paciente" concluye. 

07 April 2025

El 87% de la población española tiene problemas de conciliación o interrupción del sueño

  8 de cada 10 personas en España presenta problemas de interrupción del sueño, y 4 de cada 10 han sido diagnosticadas de insomnio o algún otro trastorno del sueño, como apnea, síndrome de piernas inquietas u otros. Así lo señala el estudio ‘Sueño & Mood de percepción sobre rutinas del sueño y su impacto en el día a día de los españoles’ impulsado por Supradyn®, la gama de complementos alimenticios de Bayer que acaba de lanzar sus primeros productos en la categoría de sueño y relajación, y que se ha presentado en INFARMA, el encuentro europeo de farmacia que se ha llevado a cabo en Barcelona entre el 25 y el 27 de marzo.  

 

La ponencia ‘Cómo funciona el sueño. ¿Por qué es importante el sueño?’, en la que han participado la Dra. Rosa Molina Ruiz, psiquiatra en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, docente universitaria, divulgadora a través de libros, podcast y redes sociales, y Genoveva Osorio Fernández, asesora científica en Bayer, se ha centrado en cómo abordar los trastornos de sueño desde la farmacia. “Debemos poner en valor el papel del sueño en la actividad cerebral y cómo el farmacéutico puede ser de ayuda como primer eslabón de la cadena sanitaria y elemento clave en la recomendación y asesoría al paciente”, afirma Genoveva Osorio 



En este sentido, la psiquiatra ha explicado que el insomnio es un importante problema de salud pública porque afecta tanto a la salud física como mental del paciente y supone un riesgo para el desarrollo o empeoramiento de otras enfermedades, ya que aumenta el riesgo de trastornos depresivos o de ansiedad, entre otros. Es muy prevalente y que afecta hasta el 10 por ciento de la población1 de forma crónica. A pesar de estos datos es una enfermedad infradiagnosticada, por ello la farmacia comunitaria tiene un papel muy relevante”, afirma la Dra. Rosa Molina 

 

Además, se han compartido recomendaciones para que el farmacéutico pueda ofrecer una orientación precisa al paciente, como consultarle qué ha probado hasta ahora para conciliar el sueño, si está tomando o ha tomado algún medicamento, si actualmente tiene ansiedad o algún otro cuadro que pueda estar relacionado, o si su problema principal es conciliar el sueño o mantenerlo. 

 

Asimismo, la Dra. Rosa Molina también ha ofrecido una serie de consejos para conciliar el sueño, ya que el sueño “es restaurador: interviene en la homeostasis del sistema nervioso central y del resto de tejidos”.

Por ello, la doctora “Recomendaría establecer un horario regular de sueño, limitar las siestas durante el día o levantarse y realizar alguna actividad si no se ha logrado conciliar el sueño tras media hora intentando dormir. Además, y como aportación personal, tener un ‘diario de las preocupaciones’, es decir, una libreta en la mesilla de noche en la que apuntar nuestros pensamientos. Esto puede ser de gran utilidad para liberar la mente, dejar ahí esas preocupaciones y ayudar a conciliar el sueño".

13 March 2025

14 M( Día Mundial del Sueño ): Menos del 50% de la población española duerme las horas recomendadas

 

  • Uno de cada tres adultos españoles se despierta con la sensación de no haber tenido un sueño reparador.
  • El 70% de los niños mayores de 11 años no duermen el número adecuado de horas.
  • Solo un 33% de las mujeres españolas duermen, entre semana, al menos 7 horas.
  • Más de 4 millones de españoles padecen algún tipo de trastorno del sueño crónico y grave.
  • Más del 50% de los mayores de 65 años padecen algún trastorno del sueño.

 Mañana, 14 de marzo, se conmemora el Día Mundial del Sueño y este año, con el lema ‘Haz de la salud del sueño una prioridad’, se busca concienciar sobre la importancia de fomentar hábitos positivos y realizar cambios en nuestros patrones de sueño con el objetivo de lograr un mejor descanso para mejorar nuestra salud y calidad de vida.
 
Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), un 48% de la población adulta no tiene sueño de calidad y el 54% de la población adulta española duerme menos de las horas recomendadas. Además, uno de cada tres adultos españoles se despierta con la sensación de no haber tenido un sueño reparador. Por otra parte, en el caso de los niños y adolescentes, la SEN calcula que el 25% de la población infantil no tiene un sueño de calidad y que solo el 30% de los niños mayores de 11 años duermen el número adecuado de horas.
 
“Menos del 5% de la población se podría catalogar dentro de lo que denominamos ‘dormidor corto’, es decir, personas a las que les basta dormir entre 5 y 6 horas para encontrarse bien y descansados. Pero para el resto de la población, la duración adecuada del sueño tiene que ser mayor: por lo general, los adultos deben destinar al sueño entre 7 y 9 horas diarias, los niños mayores de 2 años más de 10 horas, y los adolescentes y adultos jóvenes, al menos 8”, comenta la Dra. Celia García Malo, Coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología. “Porque si nuestro sueño no tiene una duración adecuada, se verá afectada nuestra salud. A corto plazo, experimentaremos problemas de capacidad de atención, de productividad y, la sensación de sentirnos cansados y somnolientos durante el día, también hará que estemos más irritables y con peor estado de ánimo. El sueño insuficiente también supone un mayor riesgo de accidentes laborales y de circulación, ya que por ejemplo se estima que está detrás del 30% de los accidentes de tráfico en España. Pero además, a largo plazo, esta falta de sueño se traduce en un mayor riesgo de padecer muchos tipos de enfermedades, algunas potencialmente graves y discapacitantes”.
 
Son numerosos los estudios que apuntan a que dormir poco, a largo plazo, aumenta de forma muy significativa el riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes, la hipertensión o problemas de colesterol y triglicéridos, lo que a su vez incrementa el riesgo de padecer algún tipo de enfermedad vascular (como ictus o infartos de miocardio) o enfermedades neurodegenerativas (como la enfermedad de Alzheimer). Por otra parte, la falta de sueño también aumenta el riesgo de sufrir trastornos mentales graves (como la depresión) y un sueño insuficiente también se ha vinculado a una mayor incidencia de algunos tipos de cáncer, como el del colon, mama o próstata.
 
“Pero además de la duración, para que un sueño sea de buena calidad, también debe de ser regular, acorde con nuestro ritmo circadiano o reloj biológico; y continuo, es decir, sin fragmentación y cumpliendo con todas sus fases (sueño ligero, sueño profundo y sueño REM). Por lo tanto, cuando nuestro sueño no tiene una duración adecuada, cuando los horarios de sueño varían en exceso, o nos despertamos frecuentemente, ya no estamos descansando adecuadamente”, señala la Dra. Celia García Malo. “El marcador más importante acerca de cómo es la calidad de nuestro sueño no tiene que depender de lo que nos diga ningún tipo de dispositivo electrónico de monitorización. Conocer si tenemos un sueño de calidad y suficiente significa sentirnos satisfechos y descansados a la mañana siguiente, con energía y bienestar para afrontar nuestra actividad. Y todas las personas pueden hacer esta breve reflexión acerca de su descanso porque el sueño y el descanso tienen un papel central en nuestra salud: debemos priorizarlo, tal como recomienda con su lema este año la World Sleep Society”.
 
Desde la SEN recuerdan que priorizar el descanso e incorporar buenos hábitos de sueño supone un impacto positivo para nuestra salud global. Sabemos que llevar una vida saludable, realizando ejercicio de forma regular y evitando las comidas copiosas, el alcohol, el tabaco o drogas que puedan alterar nuestro sueño, es crucial. Es importante también tratar de mejorar nuestros niveles de estrés y evitar aquellos elementos que pueden sobreexcitarnos antes de ir dormir, como puede ser el uso de móviles u ordenadores. Y, por otra parte, también es importante tratar de adecuar el entorno en el que dormimos para que sea confortable, silencioso y oscuro.
 
Aunque personas de todas las edades y sexos pueden tener problemas de sueño, los distintos estudios que se han realizado en España coinciden en afirmar que son más frecuentes en adolescentes y jóvenes, en mujeres, y en adultos mayores. Por ejemplo, un estudio reciente realizado por la SEN sobre los hábitos de sueño de los jóvenes españoles señalaba que más del 60% se quita horas de sueño de forma voluntaria para realizar actividades de ocio o de interés personal o que más del 80% utiliza dispositivos con pantalla en la cama antes de dormirse. Otros estudios apuntan a que solo un 33% de las mujeres españolas duermen, entre semana, al menos 7 horas; o que más del 50% de los mayores de 65 años padecen algún trastorno del sueño, bien por los cambios fisiológicos que se producen por la edad, así como por las alteraciones relacionadas con ciertas enfermedades o por sus tratamientos.
 
“Los buenos hábitos de sueño pueden servir para mejorar la calidad del descanso en muchos casos, pero también son muchas las personas que conviven con enfermedades que interfieren en el sueño. Además de múltiples enfermedades cuya sintomatología interfiere con un buen descanso, existen cerca de 100 trastornos primarios del sueño, que en muchos casos no están diagnosticados”, comenta la Dra. Celia García Malo. “Estimamos que en España existen trastornos del sueño que sólo se han diagnosticado al 10% de las personas que realmente los padecen y que menos de un tercio de las personas con trastornos del sueño buscan ayuda profesional. Por lo tanto es importante señalar que no se debe normalizar dormir mal o dormir poco. Si una persona presenta cualquier alteración del sueño, incluidos problemas de insomnio, debe consultar con su médico”.
 
Según datos de la SEN, más de 4 millones de españoles padecen algún tipo de trastorno del sueño crónico y grave. El insomnio, la apnea obstructiva del sueño, trastornos del ritmo circadiano, el síndrome de piernas inquietas, las parasomnias NREM, el trastorno de conducta durante el sueño REM, la narcolepsia o la hipersomnia idiopática, son los trastornos del sueño más habituales entre la población española.
 
“Dentro de la evaluación global de los trastornos del sueño, las sociedades científicas estamos promoviendo cada día más la creación de unidades multidisciplinares de sueño, que permitan brindar una atención completa a las personas que presentan estas enfermedades. Así que el primer paso es consultar, por supuesto evitar automedicarse. Muchos remedios para mejorar el sueño, incluso vendidos sin receta en las farmacias, no resultan curativos y favorecen que la persona con problema de sueño se autorresposabilice de ponerle remedio por su cuenta, sin contar con los profesionales indicados. Este hecho supone una gran carga mental y es fuente de preocupación para nuestros pacientes. El paciente que presenta un trastorno de sueño, ya sea insomnio, apnea del sueño, ronquidos, síndrome de piernas inquietas o somnolencia excesiva, merece una atención médica rigurosa, como en tantas otras patologías, que permitan diagnosticar correctamente y poder ofrecer tratamientos basados en la evidencia científica”, explica la Dra. Celia García Malo.
 
“Finalmente me gustaría señalar que, en gran medida por nuestro actual estilo de vida (trabajos sedentarios, en interiores, con poca exposición a la luz solar, estrés, tecnología, etc.) nuestro descanso se ve comprometido. Por ello, tomar conciencia sobre la importancia del mismo es indispensable. Esto implica cuidar nuestro descanso y consultar cuando percibimos que algo no va bien. En los problemas de sueño, la demora en la atención médica puede complicar algunas patologías, y podemos encontrar después pacientes crónicos, cuyos tratamientos resultan a veces más complejos. Esto es algo que se ve mucho en pacientes que sufren insomnio. Cuanto más tiempo lleve la persona durmiendo mal, más tiempo toma volver a “resetear” el sueño y salir del bucle que lo cronifica”, concluye la Dra. Celia García Malo.

16 March 2023

La falta de sueño produce daños irreparables para la salud en niños y adultos

                          


  • El sueño es tan importante para una vida saludable como la alimentación y el ejercicio.
  • Una persona adulta necesita entre 7 y 8 horas de sueño para restaurar las funciones del organismo.
  • El equipo multidisciplinar de la Unidad del Sueño de Quirónsalud Málaga evalúa de forma conjunta los problemas del sueño tanto de adultos como de niños.

 “El sueño es esencial para la salud” es el lema del Día Mundial del Sueño, que se conmemora este viernes, 17 de marzo. Y es que, “como la alimentación sana y el ejercicio físico moderado, el sueño de calidad es un hábito fundamental para el bienestar físico, mental y social, aunque en el mundo agitado de hoy, lleno de interrupciones y pantallas, la mayoría de las personas no logran descansar la cantidad de horas que se requieren para tener un sueño reparador”, avanza la doctora Victoria Fernández, jefa del Servicio de Neurofisiología y especialista de la Unidad del Sueño de Quirónsalud Málaga.

Se estima que una persona adulta necesita entre 7 y 8 horas de sueño para restaurar las funciones del organismo. Por otro lado, en niños y adolescentes, la falta de sueño es aún más importante, porque necesitan más horas de sueño y el aprendizaje se ve interferido en caso de ser insuficiente.

La falta de sueño trae como consecuencia daños irreparables a la salud y la calidad de vida de las personas. Algunos de los efectos y consecuencias de no dormir bien son: cambios de humor, ansiedad, depresión y problemas médicos, como cardiovasculares, del sistema inmunitario u obesidad”, explica la neurofisióloga.

La buena noticia -apunta la doctora Victoria Fernández- es que muchos de los trastornos de sueño pueden mejorar e incluso desaparecer con las siguientes recomendaciones básicas:

•           Mantenga una misma rutina de sueño, intentando levantarse y acostarse a la misma hora, incluyendo los fines de semana.

•           Por la mañana, expóngase a luz intensa, preferiblemente solar.

•           Evite hacer siestas durante el día.

•           Elimine o disminuya el consumo de sustancias que afectan al sueño, como alcohol, cafeína y nicotina, sobre todo a partir de las 18:00 horas.

•           No se vaya a la cama con hambre o sed o después de haber comido o bebido demasiado.

•           Mantenga unas condiciones ambientales de la habitación apropiadas para dormir en lo que respecta a ruido, temperatura, colchón y almohada.

•           Haga ejercicio físico regularmente, evitando hacerlo tres horas antes de acostarse.

•           Establezca un ritual relajante antes de acostarse, como leer algo poco estimulante, evitando ordenador, televisión y móvil en las horas previas al sueño.

•           La cama es para dormir: evite realizar otras actividades en ella, como ver la televisión, usar el móvil o comer.

•           Evite llevarse los problemas a la cama; una hora antes de dormir, repase una lista de problemas y soluciones del día, sentado y fuera de la habitación.

•           Si no puede dormir, no se inquiete ni se angustie demasiado. Lo recomendable es levantarse y hacer algo relajante, monótono y aburrido y no regresar a la cama hasta que no esté somnoliento.

La doctora Fernández recomienda buscar ayuda médica si con estas recomendaciones no se solucionan los problemas de sueño, así como “si la falta de sueño afecta a su vida diaria o si presenta pausas en la respiración, movimientos bruscos durante el sueño… porque los problemas de sueño pueden derivar en otras complicaciones más graves y que a veces están asociadas a las denominadas enfermedades degenerativas”.

La neurofisióloga forma parte del equipo multidisciplinar que conforma la Unidad del Sueño del Hospital Quirónsalud Málaga, que se encarga del diagnóstico y tratamiento de los problemas relacionados con el sueño. La Unidad cuenta con el Servicio de Neurofisiología, con las doctoras Victoria Fernández, María Fernández-Fígares y Laura López; el Servicio de Neumología, encabezado por el doctor José Daniel Alcázar; el Servicio de Neurología, liderado por el doctor Jesús Romero Imbroda; así como el Servicio de Neuropsicología.

En la Unidad del Sueño, los especialistas de los distintos servicios evalúan de forma conjunta los problemas del sueño en consulta y realizan en los casos necesarios estudios de sueño, tanto de adultos como de niños. El equipo de la Unidad del Sueño subraya que “estos estudios constituyen un elemento fundamental en la evaluación precoz del deterioro cognitivo”.

En función de la patología de sueño sospechada, los estudios del sueño se realizan “mediante poligrafías domiciliarias, videopolisomonografías nocturnas hospitalarias o test de latencias múltiples”.

Desde la Unidad se ofrece además un seguimiento terapéutico con dispositivos para tratamiento de las apneas del sueño, tratamiento farmacológico y terapia cognitivo-conductual, según la necesidad de cada caso,

Los principales tipos de trastornos del sueño que se ven en la Unidad del Sueño son los siguientes:

•           Insomnio; que es la dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido.

•           Apnea del Sueño; definido como patrones anormales en la respiración durante la etapa de sueño, interrumpiendo el sueño profundo.

•           Narcolepsia; que se define como somnolencia extrema o trastorno crónico del sueño durante el día.

•           Síndrome de las piernas inquietas; que es el impulso de movilizar las piernas al tratar de dormir, así como sensaciones de hormigueo, ardor y comezón.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud