Traductor

Showing posts with label urgencias. Show all posts
Showing posts with label urgencias. Show all posts

18 June 2025

Intoxicaciones, picaduras, fracturas y golpes de calor: las consultas más frecuentes en urgencias de verano

                     


 


Los servicios de urgencias de los Hospitales Vithas de Andalucía han puesto en marcha un año más una campaña de prevención ante las consultas más repetidas del verano. Durante los meses de más calor, a las urgencias hospitalarias se suman los golpes de calor, las intoxicaciones alimentarias y las picaduras de insectos, además de las fracturas ligadas a la actividad física, como los principales motivos de consulta. Por ello los hospitales de Almería, Granada, Málaga, Sevilla y Xanit Internacional se han unido para dar a conocer los síntomas y motivos que deben tenerse en cuenta para acudir a tiempo a urgencias, evitando las posibles complicaciones asociadas a la falta de atención médica.

 

En las zonas costeras las consultas asociadas a las picaduras de medusas son de las más repetidas. En concreto, como explica la Dra. Inmaculada Úbeda, jefa de Urgencias de Vithas Almería, “las picaduras suelen ser leves, pero en personas alérgicas pueden desencadenar reacciones más graves que requieren atención inmediata. Recomendamos evitar zonas con alta presencia de insectos al amanecer y al atardecer, y proteger la piel adecuadamente”. Así, la especialista de Vithas Almería insiste en que “es importante no frotar la zona afectada, aplicar agua salada y acudir al centro sanitario si hay dolor intenso o signos de reacción. Cada verano en nuestras playas vemos un número considerable de estas consultas en nuestras urgencias”.

 

Junto a estas consultas, en verano aumentan de forma notable las lesiones traumatológicas, especialmente fracturas, esguinces, luxaciones y traumatismos craneales, asociadas a actividades deportivas, acuáticas y caídas por resbalones en zonas húmedas. Tal y como expone el Dr. Antonio Narváez, jefe del servicio de Traumatología del Hospital Vithas Xanit Internacional, “la prevención es esencial: realizar un buen calentamiento antes del ejercicio, usar calzado adecuado, hidratarse con frecuencia, adaptar la intensidad del esfuerzo al estado físico de cada persona y evitar conductas de riesgo en piscinas o zonas naturales reduce significativamente los accidentes. En el caso de los niños, la supervisión adulta es fundamental, ya que en verano aumentan las fracturas en extremidades superiores por caídas durante el juego”. Como señala el especialista de Vithas Xanit Internacional, “si se produce una lesión, se debe inmovilizar la zona afectada, aplicar frío local y acudir lo antes posible a un centro sanitario para una valoración adecuada. Una atención temprana y bien orientada mejora el pronóstico y evita complicaciones”.

 

Por su parte, la Dra. Estela Díaz Sánchez, jefa de Urgencias del Hospital Vithas Málaga añade cómo “en los meses de verano, las intoxicaciones alimentarias aumentan de forma significativa debido a las altas temperaturas, las cuales favorecen la proliferación de bacterias si los alimentos no se conservan adecuadamente. Es fundamental extremar las precauciones tanto en el hogar como en bares y restaurantes, asegurando la correcta refrigeración y manipulación de los productos. Muchas de las urgencias que atendemos en esta época están relacionadas con cuadros de vómitos, diarreas y deshidratación causados por comidas en mal estado. Por eso, es clave consumir alimentos bien cocinados, evitar salsas crudas y tener especial cuidado con el marisco, los huevos y los lácteos. La prevención en estos casos es sencilla, pero puede evitar complicaciones graves, especialmente en niños, mayores y personas con enfermedades crónicas".

 

Protección ante los golpes de calor

 

En Andalucía, el aumento de las temperaturas incrementa las consultas por golpes de calor y quemaduras solares. Saber actuar ante un golpe de calor es esencial para evitar complicaciones mayores, más cuando el pronóstico de este año marca de nuevo temperaturas extremas en el sur de la península. Así, como destaca la Dra. Ana Belén Luengo, coordinadora del servicio Urgencias de Vithas Sevilla “debemos retirar hacia una zona fresca y en sombra a la persona afectada, darle de beber a pequeños sorbos y retirarle el exceso de ropa si hiciera falta. Para bajar la temperatura, se pueden usar paños húmedos en la frente, la nuca y la zona del cuello. Una vez controlada la situación, debemos acudir a los servicios de urgencias para realizar un reconocimiento más a fondo”.

 

A estas recomendaciones, desde el servicio de Urgencias de Vithas Granada, Dr. Pedro Echeverría, coordinador del servicio, recuerda que “es fundamental utilizar protector solar de amplio espectro, cubrirse adecuadamente y evitar el sol en las horas centrales del día”. En este punto, desde Vithas Granada recuerdan que “se debe acudir al médico si presentas fiebre alta, dolor intenso, ampollas, vómitos, confusión, desorientación o somnolencia, especialmente en el caso de niños, personas mayores o pacientes con enfermedades crónicas”, síntomas que requieren “una atención inmediata”.

02 November 2021

La comunicación remota del dolor oncológico evita visitas a urgencias

 

13 June 2017

Un programa para evitar las urgencias, ganador del Hackathon Salud 2017


Una aplicación que educa a los pacientes en la utilización de las urgencias se ha alzado con el premio Hackathon Nacional de Salud 2017 al mejor proyecto de aplicación o programa de salud que concede la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) y la agencia de comunicación COM Salud. Durante día y medio 31 equipos multidisciplinares, formados por profesionales sanitarios, pacientes, programadores y diseñadores han tenido ocasión de perfilar sus proyectos con ayuda de mentores del ámbito médico, social, técnico, legal, de marketing y de ciberseguridad. El Hackathon de Salud “es el mayor maratón de programación en salud en español y la mejor muestra de que la tecnología requiere de colaboración para ser eficaz”, explica Carlos Mateos, director de COM Salud y coordinador del hackathon, organizado por AIES y COM Salud en colaboración con ESNE, partner académico, y compañías como Boehringer Ingelheim, patrocinador principal. Se concedieron 9.000€ en premios y un programa de mentorización de negocio para los ganadores.
El proyecto de app Urgencia Responsable, de la empresa Inneva Pharma, es una herramienta educativa de orientación para que los pacientes sepan dónde pueden acudir en función de su estado y evitar el colapso se los servicios de urgencias en los hospitales. También permitirá evaluar la pertinencia de un tipo de atención concreta dependiendo de los datos del paciente, los síntomas generales y los recursos existentes, con la posibilidad de integrar la información de su historia clínica electrónica. Además, pretende ofrecer información sobre el tiempo de espera aproximado que el usuario encontrará en los servicios según la gravedad y urgencia de la patología. El objetivo es reducir costes y mejorar la eficiencia, ya que dos de cada tres pacientes que acuden a los servicios de urgencias en los hospitales lo hacen con consultas que no requieren una atención médica urgente.
El Premio SER - Sandoz Enfermedades Reumáticas, en colaboración con la Sociedad Española de Reumatología, para premiar programas destinados a enfermos reumáticos, fue para Articulapp, un proyecto de un residente en reumatología del Hospital La Paz, una residente de cirugía general del Hospital de Toledo, un ingeniero de caminos y un programador de la empresa Tenere. Busca un seguimiento estrecho y un abordaje holístico del paciente. El programa monitoriza el cumplimiento del tratamiento y alerta al médico en los casos de mala evolución. Los ejercicios recomendados se detallarán con vídeos y se refuerza el cumplimiento con mensajes de información sobre su enfermedad, apoyo a la realización de los ejercicios y estímulo mediante un programa de puntos. El problema de la mala adherencia al tratamiento viene propiciado en muchos casos por la falta de feedback al paciente y de control por parte del médico.
El ganador del Premio Cerner #HCESmartApp para la integración en la Historia Clínica Electrónica ha sido para ECG Consult, una idea de cardiólogos del Hospital Ramón y Cajal y del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria IRYCIS que consiste en una plataforma para uso en dispositivos móviles que permitirá una comunicación instantánea entre el usuario (sea personal sanitario o no) y un especialista en arritmias con el envío de una fotografía de un electrocardiograma y algunos datos anónimos del paciente. Especialistas en electrocardiografía y arritmias analizarán la información y darán al usuario una respuesta inmediata con su diagnóstico y recomendaciones. Ningún programa permitía este envío telemático de forma segura, lo que, a juicio de los autores, causa retrasos y derivaciones a urgencias que se podrían evitar.

El Premio Boehringer Ingelheim Focus On People - Diabetes Tipo 2, a la mejor herramienta para facilitar la comunicación entre médicos y pacientes con diabetes tipo 2, fue para Nosoconociometro, una idea del doctor Miguel Ángel María Tablado, coordinador del Grupo de Trabajo Rural de SEMFyC, que durante el Hackathon pudo desarrollarla con ayuda de alumnos de ESNE. Su propuesta gira en torno a incluir el cuestionario BIPQ de conocimiento de la enfermedad en las historias clínicas y apps para pacientes con diabetes 2. La falta de información de la enfermedad está relacionado con un peor control metabólico.

El Premio Everis – Health & social care integration ha sido para Anticoagulapp2, en el que han participado ingenieros españoles y suizos con la ayuda de una farmacéutica. Su objetivo es poder mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades circulatorias y afecciones cardíacas, involucrándolos en su propia enfermedad mediante el correcto conocimiento de la misma, y una disciplina en la administración del fármaco a través de la gamificación. El proyecto también contempla la inclusión de wearables e Iot (internet de las cosas). Un objetivo secundario es recoger toda la información sobre el uso de la app para informar al sistema cuadrilateral de supervisión del enfermo (familiares, farmacias, médicos de cabecera y especialista) del progreso del paciente, y poder diseñar estrategias de intervención más efectivas.

El Premio #Emprendeinhealth, concedido por Lilly al mejor programa para la calidad de vida de pacientes con psoriasis, ha sido para Con cabeza, desarrollado por un ingeniero electrónico de la empresa Sci4Tech y una auxiliar de enfermería del Hospital Ramón y Cajal. Su propósito es que los pacientes de psoriasis tomen el sol de manera saludable. Incluye la implementación en prendas textiles de sensores de radiación ultravioleta, que permiten indicar al paciente la cantidad de tiempo que puede exponerse a la luz solar.

El Premio Boehringer Ingelheim Focus On People Respiratorio ha sido para Asthmacheck, una idea de la empresa Develapps basada en la toma de datos y correlación entre los mismos para mejorar el seguimiento del paciente asmático. Toma datos automáticos, de tipo ambiental, proporcionados por wearables y pruebas médicas, y de manera manual, basados en la toma de medicación y otras variables. El objetivo del proyecto, es que con esta información y mediante técnicas de machine learning se puedan controlar todas las variables e identificar cuáles son los puntos que afectan especialmente a cada paciente, qué medicación está resultando efectiva y disminuir la cantidad de tratamientos y las visitas a urgencias.

El Premio SEFH-UCB a la calidad de vida de la mujer, concedido por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria y el laboratorio UCB Iberia que premiaba las soluciones digitales destinadas a mejorar la calidad de vida de las mujeres con enfermedades reumáticas, ha sido para Artritapp. Este proyecto, liderado por el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria IRYCIS, busca ayudar a prevenir su aparición mediante la modificación de hábitos de vida, predecir nuevos episodios mediante identificación de patrones de episodios previos y análisis de Big Data y rehabilitar las articulaciones dañadas a través de educación terapéutica.

El Premio Cátedra Telefónica-Universidad Complutense al mejor videojuego de salud fue para Voronoid. Se trata de un juego creado por analistas de datos y expertos en ciberseguridad para gente con problemas de precisión, ya sea por Parkinson o por otra disfuncionalidad y que permite que el usuario no se frustre. Irá recogiendo datos de la evolución del usuario, como pérdida de precisión velocidad y reflejos, que se recogerán para el estudio posterior de un especialista y servirá como entrenamiento para tratar de evitar dichas pérdidas.

16 June 2016

Laboratorio clínico de urgencias, avanzando hacia un diagnóstico más rápido y con una mayor calidad asistencial


  • La Comisión de Magnitudes relacionadas con la Urgencia Médica recientemente ha revisado y actualizado un documento sobre cuáles son las magnitudes que deben ser medidas de forma urgente, disponible en la página web de la SEQC

  • La incorporación de los ensayos de alta sensibilidad para la medición de la troponina cardiaca en los protocolos de asistencia al paciente con sospecha de infarto agudo de miocardio contribuye a disminuir los tiempos de estancia en los servicios de urgencias y mejorar la gestión de los recursos sanitarios

  • Los biomarcadores de infección y/o inflamación han sido durante años una de las herramientas utilizadas en el diagnóstico de sepsis. Sin embargo, la definición recientemente publicada de sepsis obliga a redefinir su papel

  • El curso “Actualización en el laboratorio de urgencias” tiene como objetivo revisar y actualizar los conocimientos relativos a las principales magnitudes de las áreas de conocimiento que integran el laboratorio de urgencias y a las estrategias de utilidad para el diagnóstico y pronóstico de la patología urgente

   Entre el 60-70% de las decisiones clínicas que implican ingresos, altas y actuaciones terapéuticas están apoyadas en los resultados del laboratorio, lo que muestra el papel decisivo que juega éste en la toma de decisiones clínicas. En el caso del laboratorio de urgencias estos resultados no sólo deben ser obtenidos con los estándares de calidad, en cuanto a imprecisión, error sistemático y error total, sino que además deben ser informados a los médicos con un corto tiempo de respuesta. En este sentido, en muchas patologías de carácter urgente, además de requerirse un diagnóstico rápido, el factor tiempo hasta el inicio del tratamiento puede condicionar el pronóstico de ese paciente.

Para actualizar conocimientos en este campo, la Comisión de Magnitudes biológicas relacionadas con la urgencia médica de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC)  celebra el curso ‘Actualización en Laboratorio de Urgencias’.
  

27 November 2015

Uno de cada cuatro niños atendidos en Urgencias por Bronquiolitis precisa hospitalización con una estancia media de seis días



Para dimensionar y conocer adecuadamente el impacto de la bronquiolitis en Cataluña, un Grupo de Expertos Científicos para el Virus Respiratorio Sincitial ha celebrado en la Academia de Ciencies Médiques de Catalunya i Balears la jornada Bronquiolitis: La epidemia de los más pequeños, coordinada por el doctor Xavier Carbonell-Estrany, miembro del IDIBAPS y Coordinador Grupo de estudio IRIS.

La bronquiolitis aguda por VRS (BAVRS) es un problema de salud pública de elevada incidencia, siendo la causa más frecuente de ingreso hospitalario en niños entre 0 y 14 años. Cada año en España se diagnostican 60.000 episodios de bronquiolitis en los servicios de urgencias. De ellos, 10.000 requerirán ingreso, correspondiendo un90% de estos casos a los menores de un año. Referente a la carga que supone, el 51,7% de todos los primeros episodios en niños de hasta dos años son atendidos en urgencias[iii]. Se ha estimado igualmente que cada episodio de BA requiere 5 consultas de Atención Primaria[iv]. La duración media de los síntomas es de 7-12 días (aunque un 9% puede seguir presentándolos a los 28 días), pero con una duración de la dificultad respiratoria y para la alimentación entre 6-7 días.

Morbilidad respiratoria en poblaciones vulnerables
Cuando las poblaciones vulnerables, es decir, menores de tres meses o con factores de riesgo como son los bebés prematuros, aquellos con cardiopatías congénitas o aquellos con enfermedades pulmonares crónicas, son hospitalizados por BAVRS tienen más posibilidad de fallecer y reingresar que los niños sanos, siendo la mortalidad en los niños con factores de riesgo ingresados por BAVRS mayor que el de cualquier otra causa de hospitalización en los países en vías de desarrollo.

A pesar de la gran carga de morbilidad que supone esta enfermedad, existe una falta de conocimiento y concienciación a nivel social, económico y emocional, por lo que, en palabras del doctor Carbonell-Estrany, “es importante conocer la carga real de la enfermedad, los avances en su diagnóstico y vigilancia microbiológica, y su impacto sobre las familias”. Con el objetivo por tanto de establecer un marco de comprensión de la magnitud del problema de la infección por VRS y realizar propuestas para ayudar a reducir el impacto de la infección en niños y mejorar su manejo ha recordado que “el VRS no sólo produce cuadros agudos sino también patología respiratoria crónica en los más vulnerables, de tal forma que las sibilancias asociadas con la enfermedad grave por VRS persisten en la infancia, lo que genera una gran carga asistencial y una importante alteración de la calidad de vida del niño y de su familia”.

Con la prioridad de prevenir el contagio en estas poblaciones, el especialista ha incidido en la importancia de quelos padres y cuidadores de los bebés menores de dos años establezcan una serie de medidas higiénicas y de carácter preventivo. Cuando se trata de bebés pertenecientes a grupos de riesgo, se recomienda la inmunoprofilaxis con anticuerpos monoclonales que debe ser administrada mensualmente durante la época de mayor contagio (de octubre a marzo), lo que protege al niño y evita que el virus lo infecte. “Con el fin, por tanto, de reducir los costes socioeconómicos y emocionales causados por el virus en los niños y sus familias, es necesarioponer en práctica las medidas profilácticas recogidas en la Guía de Práctica Clínica sobre Bronquiolitis Aguda del Ministerio de Sanidad”, ha afirmado el doctor Carbonell-Estrany.

Carga asistencial de la bronquiolitis en Cataluña
Durante la pasada estación epidémica, como ha explicado el doctor Carles LuacesJefe de Servicio de Urgencias del Hospital Sant Joan de Déu, ingresaron 554 niños diagnosticados de bronquiolitis, de los que 483 lo hicieron a través del Servicio de Urgencias. Además, uno de cada cuatro niños atendidos en Urgencias por Bronquiolitis precisa hospitalización con una estancia media de seis días y el 15% de estos precisa ingresar en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos”.

En opinión del doctor Luaces, uno de los desafíos más importantes en el manejo terapéutico es precisamente laidentificación de los niños con riesgo de desarrollar una bronquiolitis grave para prevenir su contagio. Otro de los retos es promover el uso de la ruta asistencial de la BA entre los profesionales, a través de sus Sociedades Científicas, con especial interés a los médicos de Atención Primaria y los Servicios de Urgencias Pediátricos. “La principal preocupación reside en la morbilidad que sigue produciendo la bronquiolitis en nuestros pequeños pacientes tanto en la fase aguda como en las secuelas posteriores. En segundo lugar, y dado su carácter epidémico y alta contagiosidad, su capacidad de colapsar los Servicios de Urgencias y las salas de Hospitalización la convierten en un auténtico reto de gestión de recursos sanitarios”. Por tanto, el profesional ha reiterado la importancia de utilizar de forma eficiente y uniforme las medidas preventivas existentes y recomendadas para disminuir la variabilidad en el manejo de los pacientes. “Tenemos que ser capaces de reducir su capacidad de contagio y, en caso de que se instaure la enfermedad, tratarla de forma adecuada y eficiente”.

Vigilancia virológica y epidemiológica en Cataluña
El VRS es un virus respiratorio causante de brotes epidémicos entre los meses de octubre y marzo en los países de nuestro entorno. Actualmente, a través de la Red de Vigilancia centinela de los virus de la gripe y otros virus respiratorios (PIDIRAC) coordinada por la Agencia de Salud Pública de Cataluña se dispone semanalmente de información relativa al nivel de circulación de este virus durante la temporada de vigilancia en Cataluña. El doctor Andrés Antón, de la Unidad de Virus Respiratorios del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Vall d’Hebrón, ha recalcado la importante contribución que los hospitales pediátricos pueden realizar en reforzar estas tareas de vigilancia, tanto epidemiológica como virológica. En este sentido, durante la temporada 2015-2016 se ha puesto en marcha un proyecto piloto de Red de Vigilancia Hospitalaria del VRS en el Área Metropolitana de Barcelona, con la participación de los dos hospitales pediátricos con mayor área de influencia en Barcelona (Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona y Hospital Universitario Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat). Nuestro principal desafío durante esta temporada es garantizar un buen funcionamiento de este proyecto de Red de Vigilancia Hospitalaria, de forma que con la información semanal a tiempo real aportada contribuya a un mejor manejo del paciente y a la gestión de los diferentes recursos asistenciales durante el brote epidémico”, ha explicado.

Información a población general
En representación de los grupos de riesgo frente a las infecciones respiratorias agudas, Aurora Pimentel, gerente de Alianza Aire, ha presentado la campaña #StopBronquiolitis. “Nos dirigimos a familias con niños vulnerables ante la bronquiolitis, así como a las que tienen lactantes y niños pequeños, guarderías y colegios. Difundimos la importancia del lavado de manos y la lactancia materna al menos hasta los 6 meses. Hay que evitar tanto el tabaco como los ambientes con alto riesgo de contagio”, explica Pimentel, que añade, ”estas prácticas, junto a la información y apoyo a la profilaxis farmacológica de uso intrahospitalario de acuerdo a las recomendaciones de la Sociedad Española de Neonatología (SENeo), constituyen nuestros principales mensajes”.


19 February 2015

El Grupo Hospitalario ASISA reduce la espera en Urgencias a menos de 20 minutos

La incorporación de nuevas herramientas tecnológicas y nuevos procedimientos de gestión en el Grupo Hospitalario ASISA ha permitido una importante mejora en la atención que reciben los pacientes. Un ejemplo claro son los servicios de Urgencia, donde el tiempo medio de espera se redujo en 2014 hasta los 19 minutos. Los pacientes pasan entre 12 y 24 minutos para ser atendidos, dependiendo del centro.

Como parte de su política de calidad, el Grupo Hospitalario ASISA ha establecido un límite de 25 minutos como tiempo máximo de espera de sus pacientes en las Urgencias de sus clínicas y hospitales. Esta directriz se cumple incluso en periodos de gran afluencia de pacientes, como el pasado mes de enero, cuando la alta incidencia de casos de gripe y patologías asociadas a enfermedades invernales apenas incrementaron el tiempo medio de espera en un minuto.

Los pacientes no sólo esperan poco para ser atendidos, sino que también pasan poco tiempo dentro de las Urgencias. Así lo indica el tiempo medio de proceso de Urgencias, que mide el tiempo que transcurre desde que el paciente es atendido por el médico hasta que es dado de alta y puede regresar a su casa. Durante este tiempo, el paciente ha sido auscultado, se le ha hecho la anamnesis, se le han practicado las pruebas necesarias, el facultativo ha tenido acceso a los resultados de las pruebas, ha medicado al paciente y le ha dado el alta con todas las garantías. El tiempo medio de proceso en los centros del Grupo Hospitalario ASISA es de 1 hora y 14 minutos (con medias que van de los 37 minutos a las 2 horas y 13 minutos), muy inferior a la espera media para comenzar a ser atendido en muchos centros del país.

Junto a los reducidos tiempos de espera, los centros del Grupo Hospitalario ASISA ofrecen una atención de Urgencias de alta calidad y eficiencia, como lo demuestra el porcentaje de reingresos durante las 24 horas posteriores al alta, que no supera el 2,45% de media (entre 1,45 y 3,20%). Este indicador de la calidad prestada en la asistencia sanitaria, indica que poco más de 2 pacientes de cada 100 que acuden a los centros del Grupo Hospitalario ASISA, tienen necesidad de regresar a las Urgencias durante el día siguiente a haber sido asistidos.

Green Cube, una herramienta de gestión sanitaria eficiente e innovadora

Para alcanzar este nivel de eficiencia, ha sido esencial la apuesta de ASISA por la innovación tecnológica, con la implantación del software Green Cube en todos los centros del Grupo Hospitalario. Esta herramienta permite a los directivos del Grupo y a los gestores de los centros, disponer de una serie de alertas de calidad e informes de actividad diaria que les permiten conocer en tiempo real lo que sucede en su centro, pudiendo actuar sobre el problema, incluso desde la distancia.

Además, algunos centros del Grupo Hospitalario ASISA ya cuentan con un innovador servicio que conecta la información de Green Cube con los pacientes que, enviando un SMS a un número y con una palabra determinada, pueden conocer el tiempo que deberán esperar en caso de que acudan a las Urgencias del hospital.
La Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) reconoció hace unas semanas la apuesta de ASISA por la innovación tecnológica con la concesión del Premio Nacional de Informática de la Salud 2014. Este galardón destaca la aportación que supone Green Cube como guía tecnológica para una gestión sanitaria eficiente.

07 February 2015

La unidad de insuficiencia cardiaca de los hospitales granadinos atiende a una media de 500 pacientes y realiza 2.000 consultas al año con esta patología

La unidad de insuficiencia cardiaca de los hospitales granadinos atiende a una media de 500 pacientes y realiza 2.000 consultas al año con esta patología

Más de cien profesionales de Cardiología han participado en la segunda edición de un curso teórico práctico para la formación de unidades de insuficiencia cardiaca organizado por el Complejo Hospitalario Universitario de Granada, el cual ha tratado temas de interés como la necesidad de contar con unidades de este tipo dentro de la red andaluza de asistencia a la insuficiencia cardiaca en Andalucía.
El delegado de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Higinio Almagro, ha presentado este curso, y ha definido esta enfermedad como “la epidemia cardiovascular, con enorme impacto en la supervivencia y calidad de vida de los pacientes” Según ha apuntado Almagro, ésta afecta al 6,8% de la población y en los últimos año “está  experimentando un incremento progresivo por lo que es necesario que los profesionales sanitario se formen de manera integral para le abordaje de la misma”.
Por su parte, la coordinadora del curso, Silvia López, ha expuesto el caso práctico de puesta en marcha y estructura de una unidad clínica de este tipo, la cual tiene como objetivo dar mayor accesibilidad a los pacientes y ofrecer una atención continuada. Esta unidad de se creó en 2008 y atiende a una media de 500 afectados por insuficiencia cardiaca  y realiza cerca de 2000 consultas al año, -700 médicas y más de 1.200 de enfermería. 
Se trata de un equipo multidisciplinar en el que además de cardiólogos es fundamental la labor de la enfermería y de psicólogos para realizar un seguimiento muy estrecho de la evolución del paciente. De hecho, el hospital granadino cuenta con una enfermera especializada en esta patología, Montserrat Puga.
Proceso Asistencial Integrado
La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales cuenta con este procedimiento el cual contempla el enfoque integral en la atención a la persona con insuficiencia cardiaca. Para ello se han definido elementos fundamentales de la calidad como la persona como centro de la asistencia; la evidencia científica como herramienta para incorporar la información científico-técnica; la seguridad del paciente; el uso racional del medicamento y de los tratamientos no-farmacológicos, así como la integración de los cuidados enfermeros y los autocuidados.

13 June 2012

SEMES anuncia protestas si Sanidad frena la especialidad de Urgencias



Los médicos de urgencias están indignados por el cambio de opinión del Ministerio de Sanidad de no aprobar la prometida especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, una especialidad primaria y troncal vía MIR como habían defendido los anteriores gobiernos socialista y popular, y están decididos a redoblar sus protestas en defensa de esta formación reglada que, en su opinión, mejoraría la calidad asistencial a los pacientes.
"Sanidad incurre en una gran irresponsabilidad si no crea la especialidad de Urgencias cuanto antes", asegura el doctor Tomás Toranzo, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), en la presentación del XXIV Congreso Nacional de SEMES, que entre el 13 y el 15 de junio se celebra en el Palacio Calatrava de Oviedo con asistencia de 1.300 urgenciólogos.
El doctor Toranzo considera que "estamos en un momento crítico de los servicios de urgencias y la responsabilidad ahora está en manos del actual Gobierno. Si España quiere unirse a los países de nuestro entorno, de los que 15 que ya disponen de especialidad en urgencias, con unos profesionales bien formados a través de la especialidad; o si por el contrario, condena a las urgencias a una especie de servicio de beneficencia degradado, exclusivo para quienes no puedan pagarse una mínima atención de calidad".
El presidente de SEMES calificó de "tomadura de pelo" este cambio de postura de Sanidad, "que nos deja sorprendidos e indignados", después de tantos años de prometer una especialidad a la que están dando la espalda cuando más se necesita. E insistió en que este frenazo a la especialidad de urgencias solo se entiende si Sanidad pretende "desmantelar" el actual Sistema Nacional de Salud.
"Vamos a luchar con todos los medios que hagan falta para garantizar el futuro de las urgencias, unos servicios indispensables para atender la demanda ciudadana que sufre accidentes y enfermedades tiempo dependientes, con lo que la respuesta médica debe contar con los profesionales mejor formados, pues es vital para salvar vidas humanas", dijo Toranzo. En este sentido, recordó que el 60 por ciento de los ingresos hospitalarios se deciden desde las urgencias, lo que representa el 13 por ciento de los pacientes que acuden a estos servicios hospitalarios que en 2011 realizaron 26 millones de actos médicos, y otros tantos fueron atendidos por los servicios de emergencias.
En este XXIV Congreso de SEMES habrá 30 mesas redondas y 16 talleres, especialmente dedicados a la atención asistencial, habiéndose recibido más de 700 comunicaciones orales, según explicaron los doctores Luis Martínez Escotet, presidente del Comité Organizador, y Pablo Herrero, presidente del Comité Científico.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

28 May 2012

EL 80% DE LOS PACIENTES DE URGENCIAS SON SOMETIDOS A PRUEBAS RADIOLÓGICAS


 En la clausura del XXXI congreso nacional de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), que se celebra en Granada, las doctoras Milagros Martí y Susana Borruel, de la Sociedad Española de Radiología de Urgencias y de la vocalía de urgencias de este Congreso, han anunciado que “el 80 por ciento de los pacientes que son atendidos en los servicios de urgencias en España son sometidos a una exploración radiológica”.

Las doctoras Martí y Borruel también se han referido al hecho de que “el 50 por ciento de las pruebas que se practican en los servicios de Radiología españoles son realizadas de manera urgente”.

A este respecto, las radiólogas han puesto de manifiesto que “las pruebas radiológicas más frecuentes son las radiografías simples de tórax y óseas, seguidas por las tomografías computarizadas (TC) y las ecografías. También se practican otros tipos de pruebas, cuando son necesarias, entre las que se pueden citar, por ejemplo la arteriografía terapéutica y la resonancia magnética”.

En cuanto a las patologías que más frecuentemente son atendidas por la radiología de urgencias destacan “el dolor torácico, el dolor abdominal, el accidente cerebro-vascular (ictus), los traumatismos y los pacientes politraumatizados”.

Son precisamente los pacientes politraumatizados “el paciente prototipo de la radiología de urgencias. Éste requiere una atención integral por parte de muchos especialistas médicos, entre los que el radiólogo desempeña un papel importante, dado que es el responsable de priorizar las exploraciones”.

Es responsabilidad del radiólogo de Urgencias “organizar el flujo de trabajo y asesorar al médico clínico sobre qué pruebas son las más adecuadas y en qué momento es más conveniente hacerlas. No se atiende al primer paciente que ha llegado, sino al más urgente”.

Por este motivo, las especialistas Milagros Martí y Susana Borruel, radiólogas de los hospitales universitarios La Paz y Doce de Octubre de Madrid, respectivamente, han incidido en la conveniencia de que “la alta tecnología radiológica se ubique en las áreas de urgencia, ya que es precisamente allí donde se necesitan las prestaciones más avanzadas y rápidas”.

La mejora tecnológica de los últimos años ha permitido un manejo diferente de muchas patologías, como por ejemplo, la apendicitis. En este sentido, han destacado que este diagnóstico, “que antes estaba en manos de los cirujanos, hoy se hace prácticamente siempre en los servicios de radiología mediante ecografía y/o TC, evitando operaciones innecesarias”.

También han indicado que la capacidad diagnóstica precoz de la radiología de urgencias en patología aguda permite reducir las estancias hospitalarias y por lo tanto el coste de la atención sanitaria.

Asimismo, han señalado el esfuerzo que se está realizando desde la Sociedad Española de Radiología de Urgencias, de la que forman parte en su junta directiva, para “implantar en el mayor número posible de las áreas de radiología de Urgencias de España protocolos de bajas dosis de radiación para mejorar la seguridad clínica de los pacientes”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud