Más de un millón y medio de andaluces sufren rinitis 
alérgica (un 21,5% de la población, un tipo de 
congestión nasal que a menudo se confunde con el resfriado, según las conclusiones de la campaña Conoce tu 
alergia, organizada por MSD Consumer Care. La iniciativa incluye charlas a 
farmacéuticos de varias comunidades autónomas para informarles sobre cómo 
reconocer el proceso alérgico, ya que muchos pacientes acuden a la farmacia en 
busca de tratamiento para sus síntomas de rinitis. Asimismo, cuenta con una web 
para el consumidor (www.conocetualergia.com), con un test 
diagnóstico basado en recomendaciones internacionales. En Andalucía se han realizado charlas en Granada, Sevilla 
y Málaga, con una media de 35 farmacéuticos asistentes a cada una.
El 70% de los pacientes con rinitis alérgica presenta 
síntomas durante más de 3 meses al año, según un estudio de la Sociedad Española 
de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). 
En 4 de cada 10 pacientes, tanto niños como 
adultos la rinitis alérgica tiene lugar durante 
todo el año. Por eso, muchas veces “se confunden con los síntomas del 
resfriado”, explica el doctor Fernando Florido, alergólogo del Hospital Clínico 
San Cecilio de Granada. “La alergia al polen antes se vinculaba casi de forma 
exclusiva a los meses de marzo, abril y mayo; pero ahora este periodo se ha 
extendido, y podemos encontrarla a lo largo de ocho o nueve meses”. Por este 
motivo, lo que antes se denominaba rinitis alérgica estacional ahora se llamar 
rinitis alérgica intermitente o persistente.
"En los cuadros alérgicos moderados o agudos suele aparecer 
falta de atención, malestar general y hasta dificultad para conciliar el sueño 
por la noche, situaciones que en algunos casos derivan en absentismo", señala el 
doctor Florido. De hecho, uno de cada cuatro pacientes con rinitis alérgica ve 
afectada su calidad de vida, según el estudio de la SEAIC. “Por eso es conveniente tratar directamente la alergia y 
hacerse un estudio alergológico en el caso de tener rinosinusitis de repetición 
para detectar la causa real de esos síntomas y tratarlos”, comenta.
El doctor Florido destaca la aparición de los 
antihistamínicos de segunda generación que "permiten combatir los síntomas de la 
rinitis alérgica sin ocasionar somnolencia, ya que no inciden sobre el sistema 
nervioso central y por tanto no disminuyen la atención". A su juicio, los 
pacientes pueden “controlar sus síntomas de forma más eficaz, incluso con una 
sola toma al día, sin interferir con sus actividades diarias y sin alterar su 
descanso nocturno”.
En este sentido, Clarityne Plus® (loratadina/pseudoefedrina 
sulfato) trata los síntomas de la congestión y de la alergia persistente con una 
sola toma cada 24 horas y está indicado para tratar los estornudos, la 
irritación ocular, el goteo y el picor de ojos y nariz asociados a la rinitis 
alérgica. Actúa sobre los síntomas de forma rápida y, a diferencia de otros 
antihistamínicos, no produce somnolencia.
La peor época de polinización
Los pacientes andaluces se enfrentan ahora a la peor época 
del año al comenzar en marzo y abril la polinización de las gramíneas y el 
olivo, las plantas que más afectan a los pacientes alérgicos. “En verano se reducen las concentraciones de estos 
pólenes pero aparecen los de parietaria; y tras la época estival polinizan otras 
plantas típicas de las zonas desérticas, como la Salsola, muy comunes en 
Andalucía”, explica el doctor Florido.
La escasez de lluvias de este 
invierno “puede incidir en una menor concentración de polen en el ambiente, pero 
no tiene porqué repercutir en mejores síntomas para los alérgicos, ya que 
podemos encontrar pólenes muy agresivos, sobre todo en ambientes urbanos”, 
destaca el Dr.  Florido. Un estudio portugués publicado el pasado mes de febrero 
ha confirmado la relación entre polución y agravamiento de síntomas alérgicos. Las plantas de las ciudades generan sustancias 
especiales para protegerse de la contaminación “y esto hace que sus efectos sean 
más nocivos para los alérgicos”, añade.
No comments:
Post a Comment