La Asociación Española de Pediatría recomienda vacunar frente a la gripe estacional a niños mayores de seis meses y adolescentes con una patología de base así como aquellos que conviven con pacientes que pertenecen a los grupos de riesgo.
Como afirma el coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, Josep Marès, "la vacunación antigripal frente a la gripe estacional constituye una estrategia muy efectiva a los grupos de riesgo, es decir, niños y adolescentes que presentan una patología de base y que, por tanto, la gripe puede manifestarse de manera más grave, generar complicaciones y una mayor mortalidad". A pesar de estas recomendaciones muchos niños y adolescentes con factores de riesgo no son vacunados frente a la gripe estacional.
Por ello, desde el Comité Asesor de Vacunas de la AEP se insiste "en la necesidad de hacer un esfuerzo –precisa el doctor Josep Marès- para trasmitir a todo el personal sanitario y a la población, en especial a los padres de niños de los grupos de riesgo, sobre la importancia de la vacunación antigripal anual frente a la gripe estacional en estos pacientes".
Asimismo, los pediatras recomiendan la vacunación a los adultos (padres o cuidadores) que conviven con niños y adolescentes que pertenecen a los grupos de riesgo e insisten en la importancia de vacunar al entorno familiar de lactantes menores de seis meses con factores de riesgo ante la imposibilidad de que éstos reciban la vacuna. Asimismo, el Comité Asesor de Vacunas abre la posibilidad de que cualquier niño pueda ser vacunado si así lo solicitan los padres o el pediatra lo considera oportuno.
---Recomendación de la AEP frente a la gripe estacional
1.- Niños mayores de 6 meses y adolescentes con alguna de las siguientes patologías de base:
- Enfermedad respiratoria crónica (incluyendo asma).
- Enfermedad cardiovascular crónica.
- Enfermedad metabólica crónica (diabetes…).
Enfermedad renal o hepática crónica.
- Individuos con inmunodepresión o inmunodeficiencia (congénita o adquirida).
- Asplenia funcional o anatómica.
- Enfermedad neuromuscular crónica.
- Enfermedades hematológicas moderadas-graves.
- Niños y adolescentes (de 6 meses a 18 años) en tratamiento continuado con ácido acetilsalicílico
- Síndrome de Down
En especial, se insiste en vacunar al entorno familiar de lactantes menores de 6 meses de edad con factores de riesgo, ya que estos no pueden recibir la vacuna.
2.- Niños mayores de 6 meses y adolescentes que conviven en el hogar con (convivientes) de pacientes (niños o adultos) que pertenecen a los grupos de riesgo.
3.- Los adultos (padres, familiares, cuidadores) que conviven con niños, adolescentes o adultos que pertenecen a los grupos de riesgo.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Comité asesor vacunas. Show all posts
Showing posts with label Comité asesor vacunas. Show all posts
14 October 2009
23 July 2009
Se constituye el nuevo Comité asesor de vacunas de la AEP

La Asociación Española de Pediatría acaba de constituir su nuevo Comité Asesor de Vacunas (CAV), un equipo de expertos que pretende convertirse en un "grupo técnico de asesoramiento que ayude a la Junta Directiva de la AEP a establecer las recomendaciones en materia de vacunación infantil para toda España", tal como ha asegurado el docto Josep Marés, nuevo coordinador del CAV.
En total, 11 pediatras del ámbito de la atención primaria y la hospitalaria constituirán este Comité, "en el que primará el consenso y que servirá como herramienta de asesoramiento con el objetivo de que sea la Junta Directiva quien, en última instancia, adopte las recomendaciones pertinentes en cada caso", destaca el doctor Marés.
En este sentido, el profesor Serafín Málaga, presidente de la AEP, destaca que "desde su constitución, uno de los objetivos de la nueva Junta Directiva ha sido fortalecer el papel de los distintos Comités con los que contamos, entre los que el CAV ocupa un lugar destacado debido al creciente interés en la población por la prevención de las patologías infantiles y la llegada de nuevas vacunas".
En total, 11 pediatras del ámbito de la atención primaria y la hospitalaria constituirán este Comité, "en el que primará el consenso y que servirá como herramienta de asesoramiento con el objetivo de que sea la Junta Directiva quien, en última instancia, adopte las recomendaciones pertinentes en cada caso", destaca el doctor Marés.
En este sentido, el profesor Serafín Málaga, presidente de la AEP, destaca que "desde su constitución, uno de los objetivos de la nueva Junta Directiva ha sido fortalecer el papel de los distintos Comités con los que contamos, entre los que el CAV ocupa un lugar destacado debido al creciente interés en la población por la prevención de las patologías infantiles y la llegada de nuevas vacunas".
-Nuevo Comité Asesor de Vacunas de la AEP
El nuevo Comité Asesor de Vacunas de la AEP está compuesto por:
Coordinador:
Dr. Josep Marés Bermúdez
Asesor interno:
Dr. Javier Arístegui Fernández
Secretario:
Dr. Diego L. Van Esso Arbolave
Vocales:
Dr. José González Hachero
Dr. Jesús Ruiz Contreras
Dra. María José Cilleruelo Ortega
Dr. Manuel Merino Moína
Dr. Francisco José Álvarez García
Dr. Francisco Barrios Corrales
Dr. Luis Ortigosa del Castillo
Dr. David Moreno Pérez
)
El nuevo Comité Asesor de Vacunas de la AEP está compuesto por:
Coordinador:
Dr. Josep Marés Bermúdez
Asesor interno:
Dr. Javier Arístegui Fernández
Secretario:
Dr. Diego L. Van Esso Arbolave
Vocales:
Dr. José González Hachero
Dr. Jesús Ruiz Contreras
Dra. María José Cilleruelo Ortega
Dr. Manuel Merino Moína
Dr. Francisco José Álvarez García
Dr. Francisco Barrios Corrales
Dr. Luis Ortigosa del Castillo
Dr. David Moreno Pérez
)
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud