Traductor

Showing posts with label Serafín Málaga. Show all posts
Showing posts with label Serafín Málaga. Show all posts

08 July 2010

Los pediatras recomiendan una serie de medidas de inmunización de cara a los próximos meses




La Asociación Española de Pediatría (AEP) insiste en la importancia de vacunar el próximo otoño frente a la gripe estacional a los niños y adolescentes pertenecientes a grupos de riesgo –con alguna patología de base- y que por ello "pueden manifestar el virus de una manera más grave, desarrollar complicaciones y sufrir una mayor mortalidad". Así lo ha explicado el doctor Josep Marès, coordinador del Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la AEP con motivo de las Jornadas de Vacunación de la AEP 2010 que la Asociación celebra estos días en Bilbao. Además, los pediatras se reafirman en la necesidad de recordar al personal sanitario y a la población en general –en especial a los padres con niños en grupos de riesgo- la relevancia de la vacunación antigripal para la próxima temporada 2010-2011. La nueva inmunización estacional contiene dos cepas y una de ellas corresponde al tipo A/H1N1, responsable de la gripe pandémica 2009.



Aunque aún no se dispone de datos oficiales, "aquellos con los que contamos del pasado año, procedentes de distintos centros sanitarios, confirman que la tasa de inmunización en los grupos de población a los que se les recomendó vacunarse frente a la gripe pandémica [que comenzó a circular la pasada temporada] fue muy baja e, incluso, inferior a la de la cobertura alcanzada frente a la estacional", añade el doctor Marès. Los especialistas quieren evitar que los niveles de inmunización de la población española desciendan la próxima temporada.



Por el momento las informaciones que llegan del hemisferio sur hablan de una actividad gripal baja y similar al comportamiento que ha tenido la gripe estacional en años anteriores. "Únicamente se ha detectado algún foco más activo con el virus pandémico en algunas zonas de Chile", apunta el coordinador del CAV.



--Calendario único para todos


Junto a éstas recomendaciones, la AEP ha desarrollado como cada año "el calendario de vacunación infantil que consideramos coste-efectivo para todos los niños españoles", explica el doctor Marès. Este programa incluye como inmunizaciones sistemáticas, aquellas que el CAV considera que todos los niños deberían recibir de forma universal: la vacuna frente a la hepatitis B, difteria, tetanos y tos ferina, poliomelitis, haemophilus influenzae tipo B, Meningococo C, Neumococo, sarampión, rubéola y parotiditis y frente al virus del papiloma humano.



Por otro lado, los pediatras establecen la vacunación frente al rotavirus como una medida recomendable para todos los lactantes debido a su morbilidad y elevada carga sanitaria. Además, apuntan que la vacunación frente a la varicela en el segundo año de vida es la estrategia preventiva más efectiva frente a dicha enfermedad y, por tanto, el CAV la recomienda también para todos los niños a esta edad (se considera imprescindible la administración entre los 11-14 años). Respecto a la gripe y hepatitis A, se aconseja en los grupos de riesgo: niños que pueden desarrollar formas graves, complicaciones o mayor mortalidad de la enfermedad (caso de la gripe) y aquellos que vayan a viajar a países con endemicidad intermedia o alta, residentes en instituciones cerradas y receptores de hemoderivados de forma reiterativa (hepatitis A).



Según el profesor Javier Arístegui, del Comité Asesor de Vacunas, "el calendario vacunal unificado debería incluir como mínimo las vacunas sistemáticas. En la actualidad, la mayoría de las comunidades lo recogen excepto la del neumococo. Y a estas sumar como deseables, la vacunación frente a la varicela de forma universal y el rotavirus en una fase posterior".



Asimismo, el nuevo calendario hace hincapié en la necesidad de que las inmunizaciones sistemáticas alcancen a todos los niños con independencia de su condición étnica, social y económica y propone, en este sentido, un calendario acelerado para niños y adolescentes con vacunación incompleta, "no sólo para lograr su protección individual antes enfermedades inmunoprevenibles sino también para evitar que se extiendan otras enfermedades ya controladas". Como destaca el doctor Marès, "la mayores tasas de cobertura de vacunación permiten obtener el mayor grado de protección para toda la población".


--Un calendario para todos


Los 19 calendarios vacunales que hasta ahora existían en España tienen los días contados. La intención del Ministerio de Sanidad y Política Social de trabajar en pro de un único programa de inmunización para todos los niños españoles es una de las medidas que llevan reclamando los pediatras españoles y que parece que será una realidad antes de que termine el año. Esta iniciativa ha sida valorada de forma muy positiva por la Asociación Española de Pediatría. Como afirma su presidente, el profesor Serafín Málaga, "uno de los objetivos de nuestra sociedad es lograr la unificación del calendario vacunal basado en los principios de equidad y de racionalidad. Resulta incomprensible que existan opciones de vacunación distintas en función de que se viva en una u otra comunidad autónoma y, sobre todo, considerando que no hay diferencias epidemiológicas en la incidencia de las patologías que justifiquen los 19 calendarios".



Por su parte, el doctor Josep Marès considera que "la unificación de calendario de vacunación es posible siempre que surja del esfuerzo colectivo de todos los agentes sanitarios y políticos implicados" y apunta a que "la introducción de todas las vacunas recomendadas en el calendario de la AEP es una estrategia coste-efectiva, favorable y asumible".

16 June 2010

Ya está disponible en España la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente


La nueva vacuna antineumocócica conjugada 13-valente, que acaba de ser aprobada en España para proteger a lactantes y niños pequeños –de entre 6 semanas y 5 años de edad- de la enfermedad neumocócica causada por 13 serotipos del neumococo, ofrece "la mayor cobertura posible frente a la enfermedad neumocócica con vacunas conjugadas disponibles", según expone el profesor Serafín Málaga, Presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP).
Pese a que la incidencia de la enfermedad neumocócica se ha reducido significativamente en los países europeos donde se ha administrado la vacuna 7-valente a los niños de modo sistemático, esta enfermedad continúa siendo una seria amenaza para los niños, a medida que ciertas cepas, como el serotipo 19A, emergen en muchos países y, además, con cierta frecuencia son resistentes a antibióticos. "El 19A es el serotipo más prevalente en las formas invasivas de enfermedad neumocócica en menores de 2 años en España, es agente causal de meningitis neumocócica y se asocia a multirresistencia a los antibióticos", explica el profesor Málaga.
Para el doctor José María Bayas, Presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), "la llegada de la nueva vacuna es sin duda una buena noticia para la población infantil, en el sentido de que puede ampliar de forma importante la capacidad de protección frente a la enfermedad neumocócica invasora. Esperemos que en los años venideros estas vacunas puedan también ser empleadas en adultos en situaciones de riesgo". En España, se espera que esta nueva vacuna proteja frente a los serotipos responsables de más del 80% de casos de enfermedad neumocócica invasora en niños de hasta 5 años de edad."Al contener mayor número de tipos de neumococo, el espectro de protección es más amplio", añade el Presidente de la AEV.
La autorización de la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente se ha basado en los resultados de 13 estudios clínicos Fase 3 realizados con más de 7.000 niños. Los datos obtenidos avalan la potencial efectividad de esta vacuna para prevenir la enfermedad neumocócica en lactantes y niños pequeños. Además, puede administrarse junto con las otras vacunas pediátricas incluidas en los calendarios de vacunación de las distintas comunidades autónomas.
En cuanto a la utilización en nuestro país, el profesor Málaga hace hincapié en que "la Asociación Española de Pediatría defiende un calendario vacunal único para todas las comunidades autónomas."
Según estimaciones del año 2002 de la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad neumocócica es la principal causa mundial de mortalidad prevenible mediante vacunación en niños menores de 5 años. El término describe a un grupo de enfermedades, todas causadas por la bacteria Streptococcus pneumoniae, que afectan tanto a niños como a adultos, entre las que se incluyen infecciones como la bacteriemia/sepsis o la meningitis, así como la neumonía y la otitis media.
Desarrollada sobre los fundamentos científicos de su antecesora 7-valente, la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente será la vacuna conjugada que ofrezca la mayor cobertura de serotipos frente a la enfermedad neumocócica. Incluye los siete serotipos de la anterior (4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F), a los que añade otros seis serotipos adicionales (1, 3, 5, 6A, 7F y 19A), que son los aislados con mayor frecuencia en los casos de enfermedad neumocócica diagnosticados tras la introducción de la vacuna heptavalente.
Además todos los niños que hayan comenzado la vacunación con la vacuna antineumocócica conjugada 7-valente pueden continuar la pauta con la nueva vacuna antineumocócica conjugada 13-valente.

02 June 2010

Los pediatras acuden a las redes sociales para "denunciar” las amenazas que se ciernen sobre su profesión

qLa Asociación Española de Pediatría inicia en el marco de su 59 congreso nacional la campaña ‘Salvar La Pediatría’, una movilización que usa las plataformas on line y las redes sociales, para concienciar a la población del valor de la pediatría y de su impacto positivo en la salud del niño y del adolescente. Con motivo de la campaña se abrirá un canal de expresión a los profesionales sanitarios y a los ciudadanos para que aporten su visión sobre esta disciplina médica con sus comentarios y testimonios. Los profesionales serán invitados a grabar en vídeo sus mensajes de adhesión a la Pediatría, que se podrán visionar y votar en la página Web www.aeped.es o www.pharmaimagine.tv.
La Pediatría es una especialidad con una larga tradición. De hecho, se creó en el siglo XIX y ha estado presente en los diferentes sistemas sanitarios. Sin embargo, en uno de los momentos de mayor excelencia de la sanidad, esta especialidad vive una situación de incertidumbre sobre su futuro tanto a corto como a largo plazo. Junto al déficit de especialistas, ya denunciado desde hace unos años, se suma ahora un riesgo añadido para las especialidades pediátricas.
Como afirma el profesor Serafín Málaga, presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP): "la pediatría es una de las especialidades con mayor déficit de profesionales" y así lo destacan todos los informes que han elaborado distintas entidades. De acuerdo con el Informe sobre Oferta y Necesidades de Médicos Especialistas elaborado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, la pediatría junto con medicina familiar y comunitaria son las disciplinas con mayor necesidad de profesionales. En esta misma línea, el documento Necesidades de Médicos en España, publicado este año alude a la falta de pediatras.
En Canarias, según relata el doctor Francisco Domínguez Ortega, presidente del 59º Congreso de la Asociación Española de Pediatría, que se celebra entre el 3 y 5 de junio en Las Palmas, "en los últimos 15 años se ha experimentado un sensible incremento en las infraestructuras que, sin embargo, no se ha visto acompañado de un crecimiento proporcional de los recursos humanos. Si existe un déficit de médicos en general, en la pediatría este hecho es aún más marcado", subraya. En la actualidad, se estima que se precisarían un 25% más de especialistas para dar cobertura adecuada la demanda asistencial. En las Palmas, por poner un ejemplo, cada pediatra atiende a 1.420 niños a los que hay que añadir la población flotante derivada principalmente del turismo, "lo que refleja la sobrecarga asistencial que existe, observándose además diferencias sustanciales entre distintas zonas geográficas", apunta el doctor Domínguez Ortega.

--Causas y propuestas
"El déficit de pediatras", pronostica el profesor Serafín Málaga, "se agravará en los próximos años debido, entre otras causas, a la preferencia de un número importante de pediatras jóvenes por ejercer en otros países de nuestro entorno con mejores condiciones laborales y a la jubilación inmediata de un gran número de pediatras". Según datos del Ministerio de Sanidad y Política Social, el 31% de los médicos que ejercen tiene entre 50 y 60 años y un 10% más de 60 años.
Para el presidente de la AEP, las medidas adoptadas hasta el momento, fundamentalmente aumento de número clausus en las universidades y de plazas MIR "están bien encaminadas, pero no veremos sus resultados hasta dentro de un mínimo de 10 años", por lo que urge a ampliar las iniciativas adoptadas hasta el momento y subraya la necesidad de poner más énfasis en: "la creación de facultades de Medicina, la acreditación de nuevas unidades docentes de pediatría, tanto hospitalarias como en centros de salud, la adopción de medidas de contratación que eviten la fuga de jóvenes pediatras a otros países comunitarios [hay más de 8.500 facultativos españoles en el extranjero y, por el contrario, este año el 34% de las plazas MIR están ocupadas por extranjeros], facilitar la homologación de títulos a pediatras extracomunitarios, y a más corto plazo, permitir el retraso voluntario en la edad de jubilación".
Para el doctor Domínguez Ortega, "en las Islas Canarias se precisa urgentemente la planificación de los recursos humanos disponibles y una estimación de la vida laboral de los pediatras que están ejerciendo para proyectar la formación de nuevos médicos especialistas, evitando que la situación actual se vuelva a repetir pero sin caer en el peligro de formar a más pediatras de los que realmente se necesitan".
Asimismo, este pediatra apunta hacia el primer nivel asistencial como un nuevo foco de atención "ya que, gran parte de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se realizan ahora en el hospital se podrían desarrollar desde primaria siempre que se relajara la presión asistencial. Por otro lado, se debería promover la investigación en primaria. La información que obtendríamos, sobre todo epidemiológica, sería de indudable valor para la programación asistencial de la pediatría en nuestra comunidad Canaria".

-Especialidades
Pero no es sólo en atención primaria donde el modelo asistencial se está resquebrajando, sino también en el medio hospitalario. En la actualidad en la AEP están integradas 22 subespecialidades pediátricas, que están garantizando la excelencia de la calidad asistencial que se proporciona a los niños en nuestro país, aunque hasta ahora, ninguna de ellas haya sido reconocida oficialmente. "A esto se añade el proyecto de troncalidad que puede poner en peligro la continuidad de esta atención ya en el mismo no se regula la formación pediátrica especializada, uno de los grandes logros de nuestro sistema sanitario y que es tan bien valorada por las asociaciones de familiares de pacientes", concluye el profesor Málaga.

26 March 2010

La adopción del calendario vacunal de la AEP es una estrategia coste-efectiva

Hoy en día existen 19 calendarios diferentes de vacunación infantil, uno distinto por cada comunidad autónoma y dos ciudades autónomas. Sin embargo, este modelo, criticado durante años por los pediatras, podría llegar en breve a su fin. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud anunció la pasada semana la adopción de un calendario vacunal único para toda España como medida prioritaria.
Una iniciativa que ha sida valorada de forma positiva por la Asociación Española de Pediatría. Como afirma su presidente, el profesor Serafín Málaga, “uno de los objetivos de nuestra sociedad es lograr la unificación del calendario vacunal basado en los principios de equidad y de racionalidad. Resulta incomprensible que existan opciones de vacunación distintas en función de que se viva en una u otra comunidad autónoma y, sobre todo, considerando que no hay diferencias epidemiológicas en la incidencia de las patologías que justifiquen los 19 calendarios”.

Sin embargo, surgen las dudas sobre cuál será el calendario que finalmente se apruebe, si éste supondrá la pérdida de cobertura vacunal por parte de algunas comunidades autónomas o qué repercusión tendrán estas medidas en la población infantil. El doctor Josep Marès, coordinador del Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la AEP, considera que “la unificación de calendario de vacunación es posible siempre que surja del esfuerzo colectivo de todos los agentes sanitarios y políticos implicados” y apunta a que “la introducción de todas las vacunas recomendadas en el calendario de la AEP es una estrategia coste-efectiva, favorable y asumible”.

Según el profesor Javier Arístegui, del Comité Asesor de Vacunas, “es posible la unificación, pero no está exenta de dificultades ya que exige una voluntad política y de consenso de 19 administraciones públicas”. En su opinión, “el calendario único debería garantizar los principios de equidad, que todos los niños tengan el derecho a estar vacunados frente a las mismas infecciones; y racionalidad, es decir, que las vacunas se administren de igual forma en todas las comunidades autónomas ya que hoy en día varía el momento de la vacunación”.

--Calendario efectivo
"La vacunación es la intervención preventiva con mayor efectividad desde el punto de vista social y sanitario -asegura-. Gracias a las vacunas, hemos logrado erradicar enfermedades infecciosas que antes diezmaban la población infantil. Por esta razón, es fundamental garantizar el acceso universal a la vacunación a todos los niños de nuestro país". En opinión del coordinador del CAV, "en la actualidad, la población infantil-juvenil está recibiendo con la vacunación sistemática financiada por el sistema público una protección adecuada para las enfermedades prevenibles. No obstante, desde el Comité Asesor consideramos que ha llegado el momento de ampliar el calendario e incorporar vacunas aún no establecidas de forma universal en nuestro país y que el CAV califica como sistemáticas".
"Teniendo en cuenta que en España los calendarios de vacunaciones son sufragados por los servicios públicos, -explica el Dr. Marès- el Comité establece en su nuevo calendario, lo que constituye además una novedad respecto a años precedentes, niveles de priorización en la financiación pública de las mismas atendiendo no sólo a su efectividad y seguridad, sino también a la carga de la enfermedad en nuestro medio". En esta línea, se incluyen como inmunizaciones sistemáticas, aquellas que el CAV considera que ya actualmente todos los niños deberían recibir de forma universal: la vacuna frente a la hepatitis B, difteria, tetanos y tos ferina, poliomelitis, haemophilus influenzae tipo B, Meningococo C, Neumococo, sarampión, rubéola y parotiditis y frente al virus del papiloma humano.
Por otro lado, el Comité Asesor de Vacunas subraya que la vacunación frente al rotavirus, debido a su morbilidad y elevada carga sanitaria (es la causa más frecuente de diarrea grave y hospitalización por diarrea aguda en nuestro país) es recomendable para todos los lactantes; y que la vacunación frente a la varicela en el segundo año de vida es la estrategia preventiva más efectiva frente a dicha enfermedad y, por tanto, el CAV la recomienda también para todos los niños a esta edad (se considera imprescindible la administración entre los 11-14 años). Respecto a la gripe y hepatitis A, se aconseja en los grupos de riesgo: niños que pueden desarrollar formas graves, complicaciones o mayor mortalidad de la enfermedad (caso de la gripe) y aquellos que vayan a viajar a países con endemicidad intermedia o alta, residentes en instituciones cerradas y receptores de hemoderivados de forma reiterativa (hepatitis A).
El profesor Arístegui insiste "en que el calendario vacunal unificado debería incluir como mínimo las vacunas sistemáticas. En la actualidad, la mayoría de las comunidades lo recogen excepto la del neumococo. Y a estas sumar como deseables, la vacunación frente a la varicela de forma universal y el rotavirus en una fase posterior".
Asimismo, el nuevo calendario hace hincapié en la necesidad de que las inmunizaciones sistemáticas alcancen a todos los niños con independencia de su condición étnica, social y económica y propone, en este sentido, un calendario acelerado para niños y adolescentes con vacunación incompleta, "no sólo para lograr su protección individual antes enfermedades inmunoprevenibles sino también para evitar que se extiendan otras enfermedades ya controladas". Como destaca el doctor Marès, "la mayores tasas de cobertura de vacunación permiten obtener el mayor grado de protección para toda la población".

15 February 2010

La Asociación Española de Pediatría valora positivamente que la Pediatría mantenga su tronco propio de formación

La Asociación Española de Pediatría (AEP), en la que están integradas el conjunto de sociedades científicas de Pediatría, valora de forma positiva el informe definitivo que el Grupo de Trabajo de la Comisión de Recursos Humanos del SNS sobre la troncalidad de especialidades en Ciencias de la Salud, en el que están representadas las CCAA, ha remitido al Ministerio de Sanidad y Política Social. De acuerdo con el mismo, la Pediatría junto con otras tres especialidades médicas, mantendría su tronco de formación específica de cuatro años.
Como subraya el presidente de la AEP, el profesor Serafín Málaga, "la pediatría es una disciplina que estudia al niño en su totalidad y el objetivo final de la formación es preparar a los pediatras generales para una buena atención al niño y adolescente. Cualquier reducción de los actuales cuatro años de formación específica hubiese supuesto una pérdida de calidad formativa de los especialistas españoles y, en consecuencia, de la calidad asistencial de niños y adolescentes".
Este informe viene a modificar la postura inicial contenida en un documento preliminar elaborado en el mes de diciembre por el citado Grupo de Troncalidad del SNS, en el que se establecía que la Pediatría perdería el carácter troncal específico que ha mantenido hasta ahora como disciplina diferenciada para agruparse en el tronco médico de formación MIR. Según esta propuesta, los pediatras se formarían compartiendo los dos primeros años de entrenamiento con otras 20 disciplinas médicas del adulto y reduciendo a únicamente dos más la formación especializada en salud infantil.
La AEP quiere expresar su satisfacción por el reconocimiento implícito que implica esta resolución del hecho de que la Pediatría es una medicina integral.
Por otro lado, quiere asimismo mostrar su apoyo al resto de las especialidades médicas que, de acuerdo con el mencionado informe tendrían un tronco común a pesar de haber manifestado su oposición ante esta posibilidad, y confía en que se llegue a una solución negociada que beneficie a los pacientes y al conjunto de la sociedad.

10 September 2009

Más del 95% de los casos de gripe A en niños y adolescentes se manifiesta de forma leve


"Entre el 60 y el 70% de los casos de gripe A (H1N1) se producen en niños y adolescentes. Sin embargo, es precisamente en ellos donde cursa de forma más leve". Así lo asegura la Asociación Española de Pediatría, cuyo principal mensaje tanto a los pediatras españoles, como a la población general, es de "calma y tranquilidad ante una enfermedad que, si bien se transmite con mayor facilidad que la gripe estacional, se manifiesta de manera igual o más atenuada que ésta", explica el Profesor Serafín Málaga, Presidente de la AEP.
Los datos epidemiológicos conocidos hasta la fecha sobre el impacto de la enfermedad en Europa, Estados Unidos y, especialmente, en países del hemisferio sur (America del Sur, Australia…), que han afrontado el invierno sin disponer de vacunación, confirman que la gripe A, a pesar de su mayor contagiosidad que la gripe estacional por tratarse de un virus nuevo para la especie humana, genera afortunadamente una enfermedad más leve que la gripe estacional y con una mortalidad inferior. "Cabe esperar así que aproximadamente en el 95% de las personas que contraigan la enfermedad en los próximos meses –en su mayoría niños y adolescentes-, la padezcan de forma leve y se resuelva en pocos días sin necesidad de otras medidas que las habituales frente a la gripe estacional de cada invierno", explica el doctor Cristóbal Buñuel, coordinador del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en al Evidencia de la Asociación Española de Pediatría (AEP).
De ahí también que el Comité Asesor de Vacunas de la AEP no considere necesario incluir por el momento a todos los niños menores de 14 años de edad sanos entre los grupos prioritarios para recibir las vacunas una vez que estén disponibles. "El seguimiento de la evolución de la enfermedad y su impacto en nuestro país será clave para decidir la conveniencia o no de ampliar la vacunación a otros grupos de población", destaca el coordinador de este Comité, el doctor Josep Marès.
Partiendo de estos datos y conscientes de la necesidad de trasladar a la opinión pública las recomendaciones en torno al manejo de la Gripe A en niños y adolescentes, la AEP, de la mano de su Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en al Evidencia, su Comité Asesor de Vacunas y la Sociedad Española de Infectología Pediátrica, ha elaborado un Documento de Consenso sobre el Manejo del Niño con Gripe A, con el fin de unificar los criterios de actuación recomendables a la hora de diagnosticar, tratar y prevenir la gripe A en la población infanto juvenil española. Según el presidente de la AEP, "somos conscientes de que, sobre todo los pediatras de Atención Primaria, van a tener que trabajar duramente y se les va a exigir un gran esfuerzo tanto en conocimiento de la propia enfermedad, como de sobrecarga de trabajo. De ahí que tratemos de poner a su disposición el máximo de herramientas posibles que les ayuden en su desempeño".


-Gripe A vs. Gripe estacional
Existen pocas diferencias entre la nueva gripe A y la estacional, si bien, el hecho de padecer una, no exenta a nadie de desarrollar otra. "Son virus diferentes y por tanto se podrían padecer ambos. Pasar la gripe estacional no inmuniza frente a la gripe A", asegura el doctor Buñuel. "No obstante, en los países del hemisferio sur, donde es ahora invierno, se constata que se está produciendo una sustitución de los virus de la gripe estacional por el virus H1N1. En estos países, la mortalidad actual producida por la gripe pandémica es inferior a la de la gripe estacional".
La sintomatología y su tratamiento son comunes en ambos casos: "Fiebre, tos, congestión nasal, dolor muscular y de cabeza, son los principales síntomas en los dos casos", destaca el experto. Por ello, el manejo de la gripe A no debe diferir al de la estacional en la que, principalmente, se manejan los síntomas. Lo primero que debemos hacer es tratar los síntomas del niño con el fin de que éste se encuentre mejor (por ejemplo, tratamiento de la fiebre y/o del malestar general) con paracetamol o ibuprofeno. Si transcurridos entre 3 y 4 días persiste la fiebre o el niño se encuentra muy afectado, respira con dificultad o más deprisa de lo habitual o tiene problemas para alimentarse, entonces sí conviene acudir al especialista", apunta el doctor Buñuel, añadiendo que "no hay que olvidar, que las salas de espera de los centros de salud y de los servicios de urgencias pueden ser fuente de contagio de gripe A y de cualquier otros procesos víricos respiratorios o digestivos".

-¿Cuándo hay que utilizar entonces antivirales? Los estudios que se han llevado a cabo hasta la fecha sobre el uso de antivirales para el tratamiento de la gripe, se han desarrollado con el virus de la gripe estacional, "por el momento, no hay ningún ensayo clínico realizado en pacientes con gripe pandémica". En cualquier caso, la eficacia que ha demostrado es muy limitada. De hecho, "su principal efecto es que acortan el número de días con síntomas, entre 0,5 y 1 día", asegura el doctor Buñuel. "Los datos actualmente disponibles, procedentes de estudios experimentales, no han demostrado que estos fármacos disminuyan el número de ingresos hospitalarios o la incidencia de formas graves de gripe en estos niños". Los niños que no pertenecen a grupos de riesgo no precisan tratamiento con antivirales. Por precaución, la Asociación Española de Pediatría recomienda reservar el uso de antivirales únicamente para los niños pertenecientes a grupos de riesgo.


-Prevención de la gripe A: vacunas
La vacunación es una herramienta preventiva de primer orden para hacer frente a muchas enfermedades infecciosas, en las que la morbilidad o la mortalidad de las mismas justifican esta medida. Aunque las vacunas de las que disponemos actualmente son seguras, no están exentas de algunos efectos adversos, pero son tolerables y aceptables ante el gran beneficio que conllevan. En particular la vacunación antigripal frente a la gripe estacional anual es una estrategia especialmente efectiva cuando se dirige a los grupos de población de riesgo.
Ahora, con la llegada de la gripe A "es muy importante definir una adecuada estrategia sobre el uso de la vacunación, priorizando los distintos grupos poblacionales a los que va a ser dirigida, con el fin de obtener el máximo beneficio cuando las vacunas estén disponibles", explica el doctor Marès. Así, por el momento y una vez que esto ocurra, "pueden considerarse grupos prioritarios para la vacunación: los individuos con evidencia de un mayor riesgo de formas graves, complicaciones y mortalidad asociada a la infección por el virus de la gripe A (como las mujeres embarazadas y las personas mayores de 6 meses de edad con patologías de base); personal sanitario y personal de servicios esenciales de la sociedad, necesarios para mantener la infraestructura y seguridad del país", señala el coordinador del CAV.
Aunque los niños, especialmente menores de 2 años, pueden presentar de forma similar a la gripe estacional cuadros más graves, se ha constatado con la gripe A que la tasa de hospitalización en menores de 4 años es inferior a la ocasionada por la estacional y que no se asocia a un incremento de mortalidad. "En el caso que se recomendara vacunar a los niños sanos, debería considerarse también la vacunación de personas en contacto próximo con niños menores de 6 meses, ya que la vacuna está contraindicada por debajo de esa edad", apunta Marès.
En función de la evolución de la enfermedad, la tasa real de ataque, la disponibilidad de nuevas vacunas y la finalización de nuevos ensayos clínicos en niños que amplíen los datos de seguridad e inmunogenicidad, "podría plantearse la conveniencia de extender la vacunación a otros grupos de población como la infantil, que juega un papel relevante en la transmisión y expansión de la enfermedad", destaca el doctor.

23 July 2009

Se constituye el nuevo Comité asesor de vacunas de la AEP


La Asociación Española de Pediatría acaba de constituir su nuevo Comité Asesor de Vacunas (CAV), un equipo de expertos que pretende convertirse en un "grupo técnico de asesoramiento que ayude a la Junta Directiva de la AEP a establecer las recomendaciones en materia de vacunación infantil para toda España", tal como ha asegurado el docto Josep Marés, nuevo coordinador del CAV.
En total, 11 pediatras del ámbito de la atención primaria y la hospitalaria constituirán este Comité, "en el que primará el consenso y que servirá como herramienta de asesoramiento con el objetivo de que sea la Junta Directiva quien, en última instancia, adopte las recomendaciones pertinentes en cada caso", destaca el doctor Marés.
En este sentido, el profesor Serafín Málaga, presidente de la AEP, destaca que "desde su constitución, uno de los objetivos de la nueva Junta Directiva ha sido fortalecer el papel de los distintos Comités con los que contamos, entre los que el CAV ocupa un lugar destacado debido al creciente interés en la población por la prevención de las patologías infantiles y la llegada de nuevas vacunas".


-Nuevo Comité Asesor de Vacunas de la AEP
El nuevo Comité Asesor de Vacunas de la AEP está compuesto por:
Coordinador:
Dr. Josep Marés Bermúdez
Asesor interno:
Dr. Javier Arístegui Fernández
Secretario:
Dr. Diego L. Van Esso Arbolave
Vocales:
Dr. José González Hachero
Dr. Jesús Ruiz Contreras
Dra. María José Cilleruelo Ortega
Dr. Manuel Merino Moína
Dr. Francisco José Álvarez García
Dr. Francisco Barrios Corrales
Dr. Luis Ortigosa del Castillo
Dr. David Moreno Pérez
)

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud