Traductor

Showing posts with label Asociación Española de Pediatría. Show all posts
Showing posts with label Asociación Española de Pediatría. Show all posts

29 June 2020

LOS PEDIATRAS ADVIERTEN DE UN OTOÑO “COMPLICADO” A NIVEL ASISTENCIAL SI UNA SEGUNDA OLEADA DE COVID-19 COINCIDIESE CON EL VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL y LA GRIPE


#JuevesConectados, una iniciativa de la Asociación Española de Pediatría (AEP) que ha supuesto un encuentro con la ciencia para los profesionales durante los jueves del mes de junio

Para afrontar la primera oleada de SARS-CoV-2, el Sistema Nacional de Salud (SNS) tuvo que adaptarse a marchas forzadas y sin entrenamiento previo. Los expertos no descartan una segunda oleada que, por supuesto, ya va a encontrar un sistema más organizado, mejor preparado y más fuerte. “Las instituciones sanitarias deben desarrollar estrategias para asegurar la adecuada protección de los profesionales sanitarios, piedra angular en la detención de esta pandemia”, asegura la doctora Rosa Rodríguez Fernández, responsable de Hospitalización Pediátrica del Hospital Universitario Gregorio Marañón, durante su intervención “Medidas ante una segunda oleada de COVID-19” que ha cerrado el ciclo de ‘Jueves con la Ciencia’ organizado por la Asociación Española de Pediatría (AEP) y que “ ha facilitado a los profesionales sanitarios una oportunidad excelente para mantenerse informados y formados en las diferentes áreas de capacitación pediátricas y en todos los ámbitos relacionados con la COVID-19 – clínica y diagnóstico, nutrición, vacunas o medidas de prevención- a través de un formato dinámico, interactivo,  ameno y muy asequible a los profesionales sanitarios ”, asegura la doctora María José Mellado, presidente de la AEP. 

En este sentido, preocupa especialmente a los pediatras, por la presión asistencial que puede suponer, el hecho de que pudieran coincidir en el tiempo una segunda oleada de COVID-19, el virus respiratorio sincitial (VRS) y la epidemia de gripe. En el caso de la gripe, los niños son una población ampliamente afectada por este virus, además de unos grandes contagiadores de la misma, pudiendo poner en peligro a los adultos ya de por sí vulnerables a la COVID-19. Por otro lado, la incidencia de ingresos hospitalarios en niños menores de un año por el VRS en España es de 40,2 casos/1.000 niños/año, y tiene un coste directo de la hospitalización superior a los 3,6 millones de euros anuales, lo que supone un impacto económico muy importante para la sociedad. 

Similitudes y diferentes entre las tres patologías.

La superposición y similitud de los síntomas hace imprescindible el diagnóstico virológico rápido en el laboratorio de Microbiología. Además, la presencia de uno de los tres virus no excluye la de los otros”, explica la doctora Rodríguez Fernández. “Si algo nos ha enseñado ya esta y otras pandemias es;  que las medidas preventivas de distanciamiento social, uso de mascarillas y lavado frecuente de manos, ayudan a prevenir no solo la COVID-19, sino también el resto de virus respiratorios”, asegura la doctora. 

Otras medidas preventivas aconsejadas por los pediatras, con objetivo de hacer frente a esta “tormenta perfecta” de virus de cara al otoño, pasan por la vacunación frente a aquellas patologías para las cuales existe ya inmunización, como es el caso de la gripe o bien los anticuerpos monoclonales frente al VRS en pacientes de riesgo. A este respecto, la doctora recuerda que es importante que, llegada la temporada, se vacunen frente a la gripe “las mujeres embarazadas, los niños entre 6 meses y 5 años,aquellos niños que tienen alguna patología crónica o de base y, por supuesto, los profesionales sanitarios”.

En la primera oleada de COVID-19 en primavera, no hubo escasez de camas en las unidades de cuidados intensivos pediátricos, sin embargo, esto podría llegar a ocurrir si coexisten los tres virus respiratorios mencionados en el otoño-invierno, ya que en el caso del VRS hasta el 15% de los niños ingresados en el hospital necesitan UCIP y en algunas series entre el 5-7% en gripe”, explica la doctora Rodríguez Fernández, quien asegura que, “los centros sanitarios deberían dotarse de mayores recursos humanos y materiales para poder hacer frente a esta situación de manera exitosa llegado el caso, incluyendo más camas de hospitalización pediátricas y en las UCIPs”.

¿Cómo preparar los Servicios de Pediatría? 
Al igual que han hecho sus colegas homólogos en adultos, en opinión de esta experta “los pediatras especialistas deberían conformar equipos multidisciplinares, coordinados por pediatras internistas e infectólogos que son los especialistas pediátricos responsables de esta patología hospitalizada”. De igual manera, la experta subraya la importancia y necesidad de que los profesionales sanitarios entrenen, con objeto de mantenerse a salvo de contagios, practicando la puesta y retirada de EPIS y conociendo los protocolos de seguridad del centro asistencial donde desarrollan su labor. 

Parte de esta preparación de los centros, explica, pasa por adecuar las estructuras hospitalarias diseñando nuevos circuitos diferenciados, limpios o contaminados y sectorización de las plantas de hospitalización, habilitando salas de pre-alta y pre-ingreso, adaptando las consultas pediátricas y organizando la actividad quirúrgica programada la epidemia. “En este nuevo orden hospitalario merece la pena prestar especial atención a aquellos pacientes pediátricos especialmente vulnerables por sus patologías previas o crónicas, con ellos deberá priorizarse siempre que sea posible la e-consulta de alta resolución y multidisciplinar. En caso de que estos pacientes deban acudir presencialmente al hospital, lo correcto sería que no deambularan por el centro y que su estancia fuera lo más breve y eficiente posible”, asegura la doctora Rodríguez. En este sentido, sería ideal espaciar las citas presenciales al menos 30 minutos entre ellas, evitando así, que coincidan pacientes a la entrada y salida de la consulta o posibles aglomeraciones en las salas de espera. 
“Esta situación creada por la epidemia COVID19, nos ha demostrado que los pediatras  podemos trabajar de otras manera y ser igualmente eficaces. Con esta nueva reordenación de la asistencia sanitaria; toma un protagonismo especial la consulta domiciliaria, o incluso la hospitalización domiciliaria de los pacientes crónicos, siendo una oportunidad de oro que no debemos desaprovechar y que sin duda beneficia a los pacientes y sus familias, evitando que los niños de mayor riesgo acudan al hospital cuando sea posible”,  afirma la Dra. Mellado.

En caso de hospitalización, “es necesario realizar un cribado universal PCR rápido a todos los ingresados y programar circuitos diferenciados, así como marcar una sectorización de las plantas de hospitalización y establecer varios turnos de altas, de modo que la atención a la patología habitual y a la COVID-19 se realice con elevados estándares de calidad y seguridad”, explica la doctora Rodríguez Fernández.  “Es fundamental que lo profesionales pediátricos presten especial atención no solo a los síntomas provocados por la COVID-19, sino también a aquellas patologías y virus que coexisten con él, así como a las posibles complicaciones que, derivadas del mismo, puedan sufrir las enfermedades crónicas o de base existentes en el paciente”, asegura esta experta. 

Otro punto que ha destacado es la necesidad de “cubrir aquellas necesidades de rehabilitación, atención temprana, etcétera, que durante la primera oleada quedaron en suspenso, así como los posibles efectos psicológicos y de estrés que esta prolongada situación puede causar en los más pequeños”, concluye la doctora Rodríguez Fernández. 

“Un último punto a resaltar tras lo vivido en la epidemia COVID-19 en los niños,  es que se ha demostrado la necesidad urgente de que las especialidades pediátricas sean reconocidas, ya que el éxito del manejo de estos pacientes pasa por el conocimiento experto de cada disciplina, desde la especialidad de Infectologia pediátrica y pediatra hospitalaria, los responsables  principales de los pacientes hospitalizados, pasando por Pediatras intensivistas, pediatras cardiólogos hasta la experiencia de los pediatras de Atención Primaria”, concluye finalmente la presidente de la AEP, Dra. Mellado.


28 September 2016

La importancia de la vitamina D en niños

Recientemente, los expertos en nutrición infantil han manifestado su preocupación por la carencia de consumo de vitamina D entre los niños españoles: alrededor del 70% de niños está consumiendo menos de la mitad requerida de vitamina D.

La vitamina D es un nutriente con muchas funciones en el organismo. Las directrices más recientes establecen unas necesidades diarias de vitamina D de 400 UI/día en el niño menor de 1 año y de 600UI/día a partir del año de vida . Podemos obtener los niveles necesarios de vitamina D de dos maneras: de forma exógena (“que viene de fuera”) a través de los alimentos que ingerimos, ya que cuánto más ricos en vitamina D sean los alimentos de nuestra dieta, más cantidad de vitamina D podremos asimilar. Y la segunda, y más importante, es la que llamamos endógena (“que viene de dentro”), ya que nuestro cuerpo es capaz de sintetizar vitamina D cuando estamos al aire libre, gracias al efecto de los rayos del sol sobre nuestra piel.

Por eso, sabiendo cuáles son las dos maneras de obtener vitamina D, la situación en España es ciertamente paradójica, ya que a pesar de que vivimos en un país en el que la dieta mediterránea y el sol deberían ser suficientes para garantizar los niveles adecuados de vitamina D, la realidad es muy distinta. Por un lado, a pesar de que la vitamina D no es muy abundante en los alimentos, el problema está en que el aumento de la comida rápida y procesada entre la población infantil va en claro detrimento de los platos clásicos de la dieta mediterránea, empobreciendo la calidad de la dieta y reduciendo la ingesta de alimentos frescos y ricos vitamina D, como por ejemplo el pescado azul.

Por otro lado, la elevada (y acertada) concienciación de los padres sobre los efectos nocivos del sol hace que los niños usen de forma habitual protectores solares cuando están al aire libre, reduciendo así las posibilidades de que el propio organismo sintetice vitamina D al exponerse al sol. Así pues, para evitar carencias de vitamina D en los recién nacidos, el Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría recomienda la suplementación con vitamina D (400 UI/día) a todo recién nacido desde los primeros días hasta finalizar el primer año. Sin embargo, a partir del año de vida, las recomendaciones no son tan concretas.

Para evitar problemas derivados de la falta de vitamina D, es recomendable dejar que nuestros niños estén al aire libre exponiéndose al sol (sin fotoprotección) siempre y cuando sea por un tiempo controlado y sobretodo evitando las horas de máxima intensidad solar.

De esta manera, conseguiremos que su piel sintetice vitamina D sin peligro de quemaduras solares. Adicionalmente, otra medida a considerar para mantener los niveles de vitamina D recomendados es incorporar alimentos ricos en vitamina D a la dieta de nuestros niños, como por ejemplo Actimel KIDS, con L-Casei Danone y vitaminas D y B6, y ahora con una nueva fórmula que contiene más calcio y con aromas naturales.


10 June 2010

Nota oficial del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría sobre la vacuna ROTATEQ

El Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha sido informado en el día de hoy de la decisión de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) de no autorizar la liberación de nuevos lotes de la vacuna RotaTeq ®, y de la recomendación de no iniciar, como medida de precaución, la vacunación frente a la gastroenteritis por rotavirus con dicha vacuna.Esta decisión se basa en el reciente hallazgo de fragmentos de ADN de circovirus porcino tipo 1 y 2 en dicha vacuna.

La Asociación Española de Pediatriá quiere transmitir un mensaje de tranquilidad a toda la población afirmando que los datos actualmente disponibles confirman que este hallazgo no representa un riesgo para la salud de los niños que han recibido esta vacuna, y no afecta a la seguridad ni a la eficacia de la misma.

No obstante, ya que no es deseable que estos fragmentos de ADN esten incluidos en esta vacuna, la AEMPS ha estimado oportuno interrumpir transitoriamente la liberación de nuevos lotes de la misma, hasta que este problema sea subsanado.

02 June 2010

El 8% de la mortalidad infantil en verano se debe a ahogamiento


En unas semanas el curso escolar finalizará y, con ello, dará inicio a una de las épocas de más riesgo para la población infantil y juvenil. Según los datos que maneja el Comité de Seguridad y Prevención de Accidentes de la Asociación Española de Pediatría, en el período estival aumentan los accidentes infantiles, siendo uno de los más frecuentes los ahogamientos que representan el 8% de las muertes. El 73% de la mortalidad asociada a los mismos se produce en las piscinas privadas. También se observa un aumento de las lesiones por caídas con la bicicleta y las asociadas a la práctica de deportes acuáticos.
Las lesiones se han convertido, según comenta el doctor Jorge Parise, miembro de este Comité, en la principal causa de mortalidad infantil en Europa por encima del año de vida, superior a la ocasionada por el cáncer o por las enfermedades respiratorias. Además, estas lesiones generan importantes secuelas: hasta el 25% de los niños y adolescentes ingresados por accidentes tendrá consecuencias importantes a nivel del sistema nervioso central: trastornos del desarrollo psicomotriz, problemas neurológicos por traumatismos medulares, músculo-esqueléticos, cutáneos o psicológicos. "Sabemos que por cada niño que fallece por una lesión en zonas de recreo o en el hogar, otros 2.000 ingresan en los servicios de urgencia o son atendidos en los centros de salud".
En los meses de verano, el riesgo de accidentes aumenta debido, según relata el doctor Parise, al mayor tiempo libre, la práctica de deportes que no se realizan en otros momentos, a las imprudencias y descuidos por parte de los padres y los niños "y, sobre todo, en el caso de las lesiones graves o mortales, a la escasa percepción social de que los accidentes son una enfermedad medioambiental ya que el niño –explica- se enfrenta a situaciones que no puede controlar".
"Las lesiones siguen constituyendo un problema al que nos enfrentamos cada año –afirma el presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), el profesor Serafín Málaga-. Por ello, desde la AEP hemos puesto en macha distintas iniciativas y participamos con organismos nacionales e internacionales en programas de protección de la infancia y prevención de los accidentes. Estimamos que con la adopción de unas medidas, basadas en recomendaciones básicas, se podrían evitar la mayoría de estos accidentes".


-Ahogamientos
Los ahogamientos son, hoy por hoy, la segunda causa de mortalidad infantil entre los niños de uno a cuatro años y se producen con mayor frecuencia en las piscinas privadas que en las públicas. "En este tipo de lesiones –destaca el doctor Parise- es donde debemos extremar las medidas de prevención ya que poco podemos hacer cuando un niño se cae al agua sin que nadie se haya percatado. La consciencia se pierde a los dos minutos y el daño cerebral es irreversible a los cuatro o seis minutos". Tan sólo vallando las piscinas de forma regulada se logra un 95% más de protección. Asimismo, se recomienda la utilización de elementos de flotación en los niños "y en la medida de lo posible detectores que alertan de cada entrada en el agua, aunque ninguna de estas medidas pueden reemplazar a la vigilancia por parte de padres o cuidadores".
En niños más mayores y adolescentes, también se produce una tasa considerable de ahogamientos "inclusive en jóvenes que saben nadar". Una parte de los mismos se produce por el uso de toboganes (cerca del 20%) y otros por los saltos al borde de la piscina (15%). En el mar abierto, son los adolescentes el principal grupo de riesgo, "sobre todo cuando se asocia al consumo de alcohol".
Los nuevos deportes, sobre todo acuáticos, también están aumentando cada año las estadísticas de lesiones en los niños. La práctica de windsurfing, las motos acuáticas, las piraguas, los neumáticos u otros instrumentos hinchables o tan sólo el buceo provocan lesiones graves, que incluyen el ahogamiento y lesiones músculo-esqueléticas o medulares importantes.
"No podemos impedir que se practiquen estos deportes pero es necesario sentar las bases para una buena práctica de los mismos –asegura el doctor Parise- y que afecta no sólo a los padres sino también a la legislación vigente, a la enseñanza de la seguridad en distintas edades y, por supuesto, a la calidad del material que se utiliza en la práctica de deportes y juegos veraniegos". A veces con normas tan básicas como la utilización de elementos de flotación o no permitir realizar ciertos deportes hasta los 18 o 16 años dependiendo del mismo se podría mejorar la seguridad infantil de forma sustancial.
De igual forma, sucede con los cascos cuando los niños montan en bicicleta. "Todavía es frecuente ver a familias por la carretera o el arcén sin llevar el casco o con uno inapropiado para garantizar la seguridad del niño". Sólo el 17% lleva casco cuado sale en bici a pesar de que la utilización del mismo y fijado correctamente podría disminuir una lesión craneal y cerebral entre el 60-80%. "Por otro lado, en Reino Unido se ha comprobado que reduciendo los límites de velocidad a 30km/h en las zonas urbanas se disminuye un 48% los accidentes de tráfico de ciclistas y un 70% los fallecimientos de niños que estaban en la calle".


-Falta de regulación
A diferencia de lo que sucede en otros países, la legislación en materia de seguridad está poco desarrollada en España. "Por ello, tanto desde las instituciones como desde las sociedades científicas estamos reclamando una mayor regulación y la aplicación de las mismas. Existe una enorme cantidad de leyes y regulaciones en las comunidades autónomas, provincias o ayuntamientos –explica- pero no están debidamente evaluadas y no siempre resultan eficaces". Según lamenta este especialista, "es un pena que la adaptación rápida de la legislación española con el uso de motos acuáticas, en respuesta al ahogamiento de dos jóvenes extranjeros en nuestras costas, no se aplique con la misma celeridad en otros deportes de riesgo".

--PREVENCIÓN DE LESIONES
RECOMENDACIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA
Piscinas
Los ahogamientos son la segunda causa de mortalidad infantil en niños pequeños entre uno y cuatro años y se producen, sobre todo, en las piscinas privadas. Tan sólo con colocar una valla que impidiera el acceso no controlado de los niños a la piscina y el uso de flotadores se podría evitar la mayoría de los ahogamientos. También, se aconseja extremar el cuidado en piscinas con tobogán o cuando los niños están al borde a la piscina.
Submarinismo y buceo
Un niño no es lo mismo que un adulto: su cuerpo se enfría más deprisa, por lo que las inmersiones no deben durar más de 10 minutos en aguas frías y no más de 25 minutos en aguas cálidas (submarinismo).
Se recomienda que los niños menores de 12 años no practiquen submarinismo y para aquellos que realizan buceo con tubo es fundamental un equipo de flotación adecuado y enseñarles unas señales básicas para que puedan trasmitir cómo se siente en cada momento. En aguas frías se debería usar traje isotérmico, también recomendado para evitar abrasiones.
Navegación
La navegación de recreo produce más accidentes mortales relacionados con el trasporte después de la circulación por carretera. Las lesiones más frecuentes son los golpes con la botavara (palo de la vela) y la caída por la borda. La principal recomendación es exigir que los niños lleven en todo el momento el chaleco salvavidas y que al menos viajen tres adultos en la embarcación cuando viajen menores. Asimismo, se les debe advertir a los niños donde se encuentran las hélices y explicarles los riesgos que conlleva.
Deportes acuáticos
Las motos acuáticas tienen una fama merecida de ser vehículos peligrosos, por ello, se deben extremar aún más las precauciones con los mismos impidiendo su uso a menores de 18 años e inclusive sería interesante exigirles algún permiso de navegación que acredite algún conocimiento. El casco y otras medidas protectoras (mitad de un traje isotérmico) deben ser obligatorios tanto para el que conduce la moto como posibles pasajeros. Asimismo, se debería prohibir el salto de olas.
Las playas se llenan además de neumáticos u otros aparatos hinchables que en ningún caso deberían ser manejados por niños y en el caso de que vayan sujetos a una embarcación se deben extremar las precauciones ya que sucede con frecuencia que puedan ser lanzados donde están otras embarcaciones.
En el caso del kitesurf se debe exigir como edad mínima los 18 años y se aconseja que hayan recibido previamente un curso de formación. Entre los elementos de protección, no se puede olvidar el caso y el chaleco. Los menores si puede practicar el windsurf pero siempre bajo vigilancia y equipados con botas, guantes, casos y flotadores.
Bicicletas
El caso, es sin lugar a dudas, el salvavidas ante las caídas o atropellos en bicicleta. La legislación es, en este sentido, deficiente ya que solo se exige en carreteras comarcales, excepto si hace calor o hay cuestas pronunciadas. Se debe recomendar la utilización de los casos homologados.

Los pediatras acuden a las redes sociales para "denunciar” las amenazas que se ciernen sobre su profesión

qLa Asociación Española de Pediatría inicia en el marco de su 59 congreso nacional la campaña ‘Salvar La Pediatría’, una movilización que usa las plataformas on line y las redes sociales, para concienciar a la población del valor de la pediatría y de su impacto positivo en la salud del niño y del adolescente. Con motivo de la campaña se abrirá un canal de expresión a los profesionales sanitarios y a los ciudadanos para que aporten su visión sobre esta disciplina médica con sus comentarios y testimonios. Los profesionales serán invitados a grabar en vídeo sus mensajes de adhesión a la Pediatría, que se podrán visionar y votar en la página Web www.aeped.es o www.pharmaimagine.tv.
La Pediatría es una especialidad con una larga tradición. De hecho, se creó en el siglo XIX y ha estado presente en los diferentes sistemas sanitarios. Sin embargo, en uno de los momentos de mayor excelencia de la sanidad, esta especialidad vive una situación de incertidumbre sobre su futuro tanto a corto como a largo plazo. Junto al déficit de especialistas, ya denunciado desde hace unos años, se suma ahora un riesgo añadido para las especialidades pediátricas.
Como afirma el profesor Serafín Málaga, presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP): "la pediatría es una de las especialidades con mayor déficit de profesionales" y así lo destacan todos los informes que han elaborado distintas entidades. De acuerdo con el Informe sobre Oferta y Necesidades de Médicos Especialistas elaborado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, la pediatría junto con medicina familiar y comunitaria son las disciplinas con mayor necesidad de profesionales. En esta misma línea, el documento Necesidades de Médicos en España, publicado este año alude a la falta de pediatras.
En Canarias, según relata el doctor Francisco Domínguez Ortega, presidente del 59º Congreso de la Asociación Española de Pediatría, que se celebra entre el 3 y 5 de junio en Las Palmas, "en los últimos 15 años se ha experimentado un sensible incremento en las infraestructuras que, sin embargo, no se ha visto acompañado de un crecimiento proporcional de los recursos humanos. Si existe un déficit de médicos en general, en la pediatría este hecho es aún más marcado", subraya. En la actualidad, se estima que se precisarían un 25% más de especialistas para dar cobertura adecuada la demanda asistencial. En las Palmas, por poner un ejemplo, cada pediatra atiende a 1.420 niños a los que hay que añadir la población flotante derivada principalmente del turismo, "lo que refleja la sobrecarga asistencial que existe, observándose además diferencias sustanciales entre distintas zonas geográficas", apunta el doctor Domínguez Ortega.

--Causas y propuestas
"El déficit de pediatras", pronostica el profesor Serafín Málaga, "se agravará en los próximos años debido, entre otras causas, a la preferencia de un número importante de pediatras jóvenes por ejercer en otros países de nuestro entorno con mejores condiciones laborales y a la jubilación inmediata de un gran número de pediatras". Según datos del Ministerio de Sanidad y Política Social, el 31% de los médicos que ejercen tiene entre 50 y 60 años y un 10% más de 60 años.
Para el presidente de la AEP, las medidas adoptadas hasta el momento, fundamentalmente aumento de número clausus en las universidades y de plazas MIR "están bien encaminadas, pero no veremos sus resultados hasta dentro de un mínimo de 10 años", por lo que urge a ampliar las iniciativas adoptadas hasta el momento y subraya la necesidad de poner más énfasis en: "la creación de facultades de Medicina, la acreditación de nuevas unidades docentes de pediatría, tanto hospitalarias como en centros de salud, la adopción de medidas de contratación que eviten la fuga de jóvenes pediatras a otros países comunitarios [hay más de 8.500 facultativos españoles en el extranjero y, por el contrario, este año el 34% de las plazas MIR están ocupadas por extranjeros], facilitar la homologación de títulos a pediatras extracomunitarios, y a más corto plazo, permitir el retraso voluntario en la edad de jubilación".
Para el doctor Domínguez Ortega, "en las Islas Canarias se precisa urgentemente la planificación de los recursos humanos disponibles y una estimación de la vida laboral de los pediatras que están ejerciendo para proyectar la formación de nuevos médicos especialistas, evitando que la situación actual se vuelva a repetir pero sin caer en el peligro de formar a más pediatras de los que realmente se necesitan".
Asimismo, este pediatra apunta hacia el primer nivel asistencial como un nuevo foco de atención "ya que, gran parte de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se realizan ahora en el hospital se podrían desarrollar desde primaria siempre que se relajara la presión asistencial. Por otro lado, se debería promover la investigación en primaria. La información que obtendríamos, sobre todo epidemiológica, sería de indudable valor para la programación asistencial de la pediatría en nuestra comunidad Canaria".

-Especialidades
Pero no es sólo en atención primaria donde el modelo asistencial se está resquebrajando, sino también en el medio hospitalario. En la actualidad en la AEP están integradas 22 subespecialidades pediátricas, que están garantizando la excelencia de la calidad asistencial que se proporciona a los niños en nuestro país, aunque hasta ahora, ninguna de ellas haya sido reconocida oficialmente. "A esto se añade el proyecto de troncalidad que puede poner en peligro la continuidad de esta atención ya en el mismo no se regula la formación pediátrica especializada, uno de los grandes logros de nuestro sistema sanitario y que es tan bien valorada por las asociaciones de familiares de pacientes", concluye el profesor Málaga.

26 March 2010

La adopción del calendario vacunal de la AEP es una estrategia coste-efectiva

Hoy en día existen 19 calendarios diferentes de vacunación infantil, uno distinto por cada comunidad autónoma y dos ciudades autónomas. Sin embargo, este modelo, criticado durante años por los pediatras, podría llegar en breve a su fin. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud anunció la pasada semana la adopción de un calendario vacunal único para toda España como medida prioritaria.
Una iniciativa que ha sida valorada de forma positiva por la Asociación Española de Pediatría. Como afirma su presidente, el profesor Serafín Málaga, “uno de los objetivos de nuestra sociedad es lograr la unificación del calendario vacunal basado en los principios de equidad y de racionalidad. Resulta incomprensible que existan opciones de vacunación distintas en función de que se viva en una u otra comunidad autónoma y, sobre todo, considerando que no hay diferencias epidemiológicas en la incidencia de las patologías que justifiquen los 19 calendarios”.

Sin embargo, surgen las dudas sobre cuál será el calendario que finalmente se apruebe, si éste supondrá la pérdida de cobertura vacunal por parte de algunas comunidades autónomas o qué repercusión tendrán estas medidas en la población infantil. El doctor Josep Marès, coordinador del Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la AEP, considera que “la unificación de calendario de vacunación es posible siempre que surja del esfuerzo colectivo de todos los agentes sanitarios y políticos implicados” y apunta a que “la introducción de todas las vacunas recomendadas en el calendario de la AEP es una estrategia coste-efectiva, favorable y asumible”.

Según el profesor Javier Arístegui, del Comité Asesor de Vacunas, “es posible la unificación, pero no está exenta de dificultades ya que exige una voluntad política y de consenso de 19 administraciones públicas”. En su opinión, “el calendario único debería garantizar los principios de equidad, que todos los niños tengan el derecho a estar vacunados frente a las mismas infecciones; y racionalidad, es decir, que las vacunas se administren de igual forma en todas las comunidades autónomas ya que hoy en día varía el momento de la vacunación”.

--Calendario efectivo
"La vacunación es la intervención preventiva con mayor efectividad desde el punto de vista social y sanitario -asegura-. Gracias a las vacunas, hemos logrado erradicar enfermedades infecciosas que antes diezmaban la población infantil. Por esta razón, es fundamental garantizar el acceso universal a la vacunación a todos los niños de nuestro país". En opinión del coordinador del CAV, "en la actualidad, la población infantil-juvenil está recibiendo con la vacunación sistemática financiada por el sistema público una protección adecuada para las enfermedades prevenibles. No obstante, desde el Comité Asesor consideramos que ha llegado el momento de ampliar el calendario e incorporar vacunas aún no establecidas de forma universal en nuestro país y que el CAV califica como sistemáticas".
"Teniendo en cuenta que en España los calendarios de vacunaciones son sufragados por los servicios públicos, -explica el Dr. Marès- el Comité establece en su nuevo calendario, lo que constituye además una novedad respecto a años precedentes, niveles de priorización en la financiación pública de las mismas atendiendo no sólo a su efectividad y seguridad, sino también a la carga de la enfermedad en nuestro medio". En esta línea, se incluyen como inmunizaciones sistemáticas, aquellas que el CAV considera que ya actualmente todos los niños deberían recibir de forma universal: la vacuna frente a la hepatitis B, difteria, tetanos y tos ferina, poliomelitis, haemophilus influenzae tipo B, Meningococo C, Neumococo, sarampión, rubéola y parotiditis y frente al virus del papiloma humano.
Por otro lado, el Comité Asesor de Vacunas subraya que la vacunación frente al rotavirus, debido a su morbilidad y elevada carga sanitaria (es la causa más frecuente de diarrea grave y hospitalización por diarrea aguda en nuestro país) es recomendable para todos los lactantes; y que la vacunación frente a la varicela en el segundo año de vida es la estrategia preventiva más efectiva frente a dicha enfermedad y, por tanto, el CAV la recomienda también para todos los niños a esta edad (se considera imprescindible la administración entre los 11-14 años). Respecto a la gripe y hepatitis A, se aconseja en los grupos de riesgo: niños que pueden desarrollar formas graves, complicaciones o mayor mortalidad de la enfermedad (caso de la gripe) y aquellos que vayan a viajar a países con endemicidad intermedia o alta, residentes en instituciones cerradas y receptores de hemoderivados de forma reiterativa (hepatitis A).
El profesor Arístegui insiste "en que el calendario vacunal unificado debería incluir como mínimo las vacunas sistemáticas. En la actualidad, la mayoría de las comunidades lo recogen excepto la del neumococo. Y a estas sumar como deseables, la vacunación frente a la varicela de forma universal y el rotavirus en una fase posterior".
Asimismo, el nuevo calendario hace hincapié en la necesidad de que las inmunizaciones sistemáticas alcancen a todos los niños con independencia de su condición étnica, social y económica y propone, en este sentido, un calendario acelerado para niños y adolescentes con vacunación incompleta, "no sólo para lograr su protección individual antes enfermedades inmunoprevenibles sino también para evitar que se extiendan otras enfermedades ya controladas". Como destaca el doctor Marès, "la mayores tasas de cobertura de vacunación permiten obtener el mayor grado de protección para toda la población".

03 March 2010

Los pediatras recomiendan controlar los niveles de colesterol a la población infanto-juvenil de riesgo

Si hasta hace unas décadas las cifras altas de colesterol eran sólo un problema de adultos, ahora ya se detectan en la población infantil-juvenil. De hecho, ya se ha demostrado que la hipercolesterolemia y su principal consecuencia, la aterosclerosis (formación de placa de ateroma en la pared arterial) se inicia en la infancia, progresa en la adolescencia y se manifiesta en la edad adulta.
"La aterosclerosis es la principal causa de mortalidad en los países desarrollados y, por ello, se ha convertido en una prioridad la prevención de la misma desde el primer momento en el que se inicia, es decir, en la infancia", afirma el doctor Jaime Dalmau, coordinador del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Por ello, los pediatras recomiendan que se realicen cribados para conocer la determinación de las cifras de colesterol, en concreto del denominado malo LDL, a los niños, a partir de los dos años, y adolescentes con sobrepeso o antecedentes familiares de hipercolesterolemia o con enfermedad cardiovascular precoz en primer grado (padres); lo que puede representar hasta el 40% de la población infantil y juvenil. En la pasada década está cifra se situaba en el 25%.
"El cribado universal no está indicado en edad pediátrica pero si es fundamental insistir en estos grupos de riesgo", subraya del doctor Dalmau. "Todavía no disponemos de resultados definitivos que nos permitan saber a partir de qué niveles de colesterol se acelera el proceso de aterosclerosis, pero si conocemos que la mitad de los niños con valores elevados del colesterol continúan con hiperlipidemias en los años posteriores, con el riesgo que conlleva de padecer de forma precoz problemas cardiovasculares. De ahí la importancia de identificar a esta población de riesgo para poder actuar de forma preventiva lo antes posible".

--Cambios en estilo de vida
Los pediatras han establecido el valor de LDL superior a 130 mg/dL como la referencia para la adopción del tratamiento. En un primer momento, las medidas se centran en cambiar los hábitos de ingesta y estilo de vida por unos más saludables que contribuyan al control de los lípidos plasmáticos.
Las principales recomendaciones dietéticas se basan en: la adopción de una ingesta calórica adaptada a la actividad de los niños y controlar el sobrepeso y la obesidad. Para ello, se aconseja la disminución de la ingesta total de grasa (consumo de carne, embutidos, mantequilla, quesos, etc), aumentar la calidad de grasa derivada de pescados y aceite de oliva y reducir el consumo de colesterol inherente en productos como huevos, bollería industrial, etc. En aquellos grupos con cifras de colesterol elevado se debe realizar una monitorización dietética nutricional junto con la promoción de actividad física.
"En el caso de que estas medidas u otra más estrictas de la alimentación no permitan reducir los niveles de colesterol LDL en 6-12 meses y estos se mantengan en cifras de 190 mg/dL o con cifras superiores a 160 mg/Ld si coexisten con otros factores de riesgo, se valorará el tratamiento farmacológico generalmente a partir de los 10 años. Son tratamientos a largo plazo por lo que es fundamental un abordaje integral y no olvidar las medidas dietéticas y de ejercicio físico", puntualiza el Dr. Dalmau.

15 February 2010

La Asociación Española de Pediatría valora positivamente que la Pediatría mantenga su tronco propio de formación

La Asociación Española de Pediatría (AEP), en la que están integradas el conjunto de sociedades científicas de Pediatría, valora de forma positiva el informe definitivo que el Grupo de Trabajo de la Comisión de Recursos Humanos del SNS sobre la troncalidad de especialidades en Ciencias de la Salud, en el que están representadas las CCAA, ha remitido al Ministerio de Sanidad y Política Social. De acuerdo con el mismo, la Pediatría junto con otras tres especialidades médicas, mantendría su tronco de formación específica de cuatro años.
Como subraya el presidente de la AEP, el profesor Serafín Málaga, "la pediatría es una disciplina que estudia al niño en su totalidad y el objetivo final de la formación es preparar a los pediatras generales para una buena atención al niño y adolescente. Cualquier reducción de los actuales cuatro años de formación específica hubiese supuesto una pérdida de calidad formativa de los especialistas españoles y, en consecuencia, de la calidad asistencial de niños y adolescentes".
Este informe viene a modificar la postura inicial contenida en un documento preliminar elaborado en el mes de diciembre por el citado Grupo de Troncalidad del SNS, en el que se establecía que la Pediatría perdería el carácter troncal específico que ha mantenido hasta ahora como disciplina diferenciada para agruparse en el tronco médico de formación MIR. Según esta propuesta, los pediatras se formarían compartiendo los dos primeros años de entrenamiento con otras 20 disciplinas médicas del adulto y reduciendo a únicamente dos más la formación especializada en salud infantil.
La AEP quiere expresar su satisfacción por el reconocimiento implícito que implica esta resolución del hecho de que la Pediatría es una medicina integral.
Por otro lado, quiere asimismo mostrar su apoyo al resto de las especialidades médicas que, de acuerdo con el mencionado informe tendrían un tronco común a pesar de haber manifestado su oposición ante esta posibilidad, y confía en que se llegue a una solución negociada que beneficie a los pacientes y al conjunto de la sociedad.

23 December 2009

En muchos casos los juguetes escogidos por los padres no se ajustan a las necesidades del niño

Los juguetes constituyen una fuente de estimulación durante el crecimiento del niño, favoreciendo el desarrollo de las funciones psíquicas, físicas, afectivas y sociales del niño. "Por ello es importante saber escoger los juguetes adecuados para cada niño, ya que así se favorecerá su personalidad en cualquiera de sus aspectos. A pesar de ello, en muchas ocasiones los padres escogen juguetes que no se ajustan a las necesidades del niño", explica el doctor Jordi Mateu, coordinador del Comité de Seguridad y Prevención de Accidentes de la Asociación Española de Pediatría (AEP)
Junto a estos, es importante recordar otros aspectos como la seguridad del juguete. "De entre los juguetes que pueden causar accidentes hay que citar, en primer lugar, aquellos que por su forma y medida no sean adecuados a la edad del niño (los juguetes para niños mayores suelen ser peligrosos y frustrantes en niños pequeños debido a su falta de habilidad para usarlos); aquellos que pueden desmontarse en piezas pequeñas que el niño puede introducirse en la boca y en otros orificios naturales (nariz y oreja); los que están deteriorados o con algún defecto en su construcción (lo que puede dar lugar a cortes y pinchazos), y por ultimo los que transfieren energía (dando lugar a quemaduras y hasta electrocución)", explica el doctor Mateu.

-Botellón electrónico
Un momento de especial importancia es cuando el niño alcanza la adolescencia abandonando los juguetes clásicos para incorporar a su mundo lúdico otros más sofisticados de estructura electrónica, como ordenadores, videojuegos. "Es precisamente en esta etapa cuando los padres deben estar más pendientes del juego sus hijos y del contenido de los mismos",-subraya el doctor Castells-.
"Mientras se utilicen con mesura, no más de dos horas al día, no suelen tener ninguna connotación negativa, sino al contrario, pueden ayudar a medir las habilidades del jugador y acrecentar la autoestima del niño. Pero en el momento, en el que el niño/adolescente se desentiende de sus amigos, se desconecta de su familia y se refugia en el mundo de los audiovisuales se puede caer en lo que se denomina el botellón electrónico: niños que se quedan recluidos en casa para satisfacción de sus padres pero que pueden estar elaborando una adicción a las pantallas.El principal problema es que este enganche exclusivo–destaca el especialista- impide al niño relacionarse con el mundo real que le envuelve. Y menores que presentan cierta fragilidad en su personalidad, que son inhibidos, introvertidos e inseguros, pueden llegar a desconectarse del mundo real".

---Recomendaciones para los padres:
-Colocar siempre los juguetes en lugar seguro (estanterías, dentro de un baúl, contenedor o cesta) evitando que estén por el suelo puesto que el numero de juguetes crece en relación con los meses que van cumpliendo el niño y cada vez se van acumulando más cantidad de ellos.
-Comprar siempre juguetes apropiados a la edad y capacidad del niño.
-Vigilar siempre al niño cuando juega.
-No dejar juguetes para niños mayores al alcance de los lactantes ya que pudieran contener piezas con las que podría atragantarse.
-No dejar al alcance de los niños menores de un año juguetes de felpa o peluche (antes compruebe que sus ojos están bien fijos).
-No dejar que un niño juegue con globos. En caso de explotar hay que recoger los trozos inmediatamente y tirarlos a la basura.
-Procurar que el niño no juegue con los juguetes de su hermano mayores pues pueden contener pieza pequeñas fáciles de desmontar.
-No comprar a los niños de menos de 10 años juguetes que tengan que funcionen con gasolina, alcohol o que enchufarse a la corriente eléctrica.
-No comprar a los niños juguetes que tengan dardos o flechas.
-Guardar los juguetes siempre dentro de una caja.
-No dejar los juguetes en el suelo pues los niños pudieran tropezar con ellos y caerse.
-Retirar de la cuna aquellos juguetes voluminosos pues pueden servir al niño de apoyo para elevarse.
-Evitar comprar a los niños juguetes plegables pues podría atraparse los dedos con ellos.
-Procurar que los niños menores de un año no muerdan los juguetes de felpa por el peligro de asfixia que ello pueda comportar.

14 October 2009

Los pediatras recomiendan la vacunación frente a la gripe estacional en los grupos de riesgo

La Asociación Española de Pediatría recomienda vacunar frente a la gripe estacional a niños mayores de seis meses y adolescentes con una patología de base así como aquellos que conviven con pacientes que pertenecen a los grupos de riesgo.
Como afirma el coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, Josep Marès, "la vacunación antigripal frente a la gripe estacional constituye una estrategia muy efectiva a los grupos de riesgo, es decir, niños y adolescentes que presentan una patología de base y que, por tanto, la gripe puede manifestarse de manera más grave, generar complicaciones y una mayor mortalidad". A pesar de estas recomendaciones muchos niños y adolescentes con factores de riesgo no son vacunados frente a la gripe estacional.
Por ello, desde el Comité Asesor de Vacunas de la AEP se insiste "en la necesidad de hacer un esfuerzo –precisa el doctor Josep Marès- para trasmitir a todo el personal sanitario y a la población, en especial a los padres de niños de los grupos de riesgo, sobre la importancia de la vacunación antigripal anual frente a la gripe estacional en estos pacientes".
Asimismo, los pediatras recomiendan la vacunación a los adultos (padres o cuidadores) que conviven con niños y adolescentes que pertenecen a los grupos de riesgo e insisten en la importancia de vacunar al entorno familiar de lactantes menores de seis meses con factores de riesgo ante la imposibilidad de que éstos reciban la vacuna. Asimismo, el Comité Asesor de Vacunas abre la posibilidad de que cualquier niño pueda ser vacunado si así lo solicitan los padres o el pediatra lo considera oportuno.


---Recomendación de la AEP frente a la gripe estacional
1.- Niños mayores de 6 meses y adolescentes con alguna de las siguientes patologías de base:
- Enfermedad respiratoria crónica (incluyendo asma).
- Enfermedad cardiovascular crónica.
- Enfermedad metabólica crónica (diabetes…).
Enfermedad renal o hepática crónica.
- Individuos con inmunodepresión o inmunodeficiencia (congénita o adquirida).
- Asplenia funcional o anatómica.
- Enfermedad neuromuscular crónica.
- Enfermedades hematológicas moderadas-graves.
- Niños y adolescentes (de 6 meses a 18 años) en tratamiento continuado con ácido acetilsalicílico
- Síndrome de Down
En especial, se insiste en vacunar al entorno familiar de lactantes menores de 6 meses de edad con factores de riesgo, ya que estos no pueden recibir la vacuna.
2.- Niños mayores de 6 meses y adolescentes que conviven en el hogar con (convivientes) de pacientes (niños o adultos) que pertenecen a los grupos de riesgo.
3.- Los adultos (padres, familiares, cuidadores) que conviven con niños, adolescentes o adultos que pertenecen a los grupos de riesgo.

16 September 2009

La alimentación en los niñós, cada vez más lejos de la dieta mediterránea

Durante estos días miles de niños vuelen a las aulas y muchos de ellos se reincorporarán también a los comedores escolares. En concreto, se estima que cerca del 20% de la población escolarizada, cifra que se eleva al 35% en el caso de los pre-escolares de enseñanza primaria, realizan la principal comida en su centro de enseñanza. "No obstante, los datos disponibles hasta el momento indican que la oferta dietética de los colegios no siempre es consistente con las guías de alimentación recomendadas para este colectivo", afirma el doctor Jaime Dalmau, coordinador del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría.
"Así, se observa que los menús escolares no incorporan verduras, hortalizas, frutas y pescados en las cantidades recomendadas y, por el contrario, se emplean en exceso las grasas en la preparación de los mismos", añade. Según una encuesta llevada a cabo durante el curso 2005-2006 en 33 colegios, con una población de más de 23.000 alumnos, se comprobó que la media de ingestión de fruta es de 3,4 veces semanales, la de verduras es de poco más de dos veces semanales – sumando las veces que aparece como primer plato y las que se utiliza como guarnición -, las legumbres se consumen 1,4 veces a la semana y el pescado en 1,3 ocasiones, "es decir, los menús presentan un exceso de grasa y proteínas, frente a una cantidad deficiente en carbohidratos", subraya el doctor Damau.

Pero esta problemática se reproduce también fuera de las aulas. Según el coordinador del Comité de Nutrición de la AEP, la alimentación de los niños y adolescentes españoles se aleja cada vez más de la dieta mediterránea. "Hoy en día, son muy pocos los niños que siguen una alimentación ajustada a las recomendaciones. Así, la dieta ideal en los niños entre 2 a 14 años debería incluir el consumo de: dos lácteos y dos piezas de fruta al día, la ingesta diaria de verduras o ensalada, pescado 3 o 4 veces a la semana, siendo más recomendable el consumo de pescado que el de carne, y las legumbres al menos dos veces a la semana. Sin embargo, los niños prefieren la pasta y arroz y rechazan las verduras, pescados y legumbres. Así, se consume fruta pero con sólo una pieza al día, se toman verduras y hortalizas pero en porcentajes por debajo de las recomendaciones, se abusa de la carne y de los embutidos, y se sustituye la fruta por los productos lácteos cuando deberían ser complementarios", describe el doctor Dalmau como principales problemas de la alimentación.
Una dieta equilibrada en la infancia debe distribuirse a lo largo del día en 4 ó 5 comidas: el desayuno, la de media mañana o almuerzo, la merienda y la cena. Así, el aporte calórico debe estar dividido de la siguiente forma: el 25% en el desayuno, el 30% en la comida del mediodía, entre el 15 y el 20% en la merienda y entre el 25 y el 30 en la cena.

-Consecuencias
Esta inadecuada alimentación ya está teniendo sus consecuencias. En España, el 14% de la población infanto-juvenil presenta obesidad "y cada vez está siendo más frecuente en las consultas ver niños con problemas de metabolismo asociado a la obesidad y de osteoporosis".
Además, la alimentación constituye el factor externo más importante para el crecimiento y desarrollo de los niños, siendo la edad escolar un periodo de especial trascendencia. Así, está demostrado que la inadecuada alimentación desde los primeros años afecta al rendimiento académico y que los hábitos alimentarios adquiridos durante la infancia perduran en la edad adulta.
El ritmo de vida al que se ven sometidos los niños actualmente es cada vez más acelerado debido a las largas jornadas en el colegio y las actividades extraescolares. Todo ello ha cambiado el estilo de vida y la forma de alimentar a los más pequeños adecuadamente. "La comida en familia, sobre todo en el medio urbano, prácticamente ha desaparecido o se limita a los fines de semana. Los platos tradicionales se han sustituido por alimentos más prácticos y sencillos, generalmente a base de carbohidratos más simples, proteínas animales y exceso de grasas", señala Dalmau

30 July 2009

Más del 70% de niños de 6 o más años de edad viajan sin las medidas de seguridad necesarias

Los accidentes de tráfico constituyen la primera causa de mortalidad infantil en los países de nuestro entorno y, aún así, se sigue sin hacer uso de las medidas de seguridad necesitas para evitarlos. Según un estudio llevado a cabo por el Grupo de Trabajo de Accidentes Infantiles de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría de la Asociación Española de Pediatría en 12 Hospitales de toda España en niños que habían sufrido un accidentes de tráfico y que habían sido hospitalizados como consecuencia de ello, “el 72% de los que tenían 6 o más años viajan sin las adecuadas medidas de seguridad”, señala el doctor Carlos Luaces, presidente de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas.

En este estudio multicéntrico se incluyó un total 366 pacientes con una edad media de 6 años. El principal objetivo era a conocer la utilización en nuestro país de los sistemas de retención infantil (SRI) y su relación con la incidencia y el tipo de lesiones en los menores de 12 años implicados en accidentes de tráfico. “En general, observamos que un porcentaje importante de los niños accidentados no utilizan los SRI adecuados y que esa infrautilización es, sin duda, un factor de riesgo de morbilidad en los accidentes de tráfico en la infancia”, destaca el doctor Luaces.

Los resultados del estudio han mostrado que de forma global el 21,3% de los pacientes no llevan ningún sistema de retención infantil, registrándose diferencias entre los niños menores y mayores de 6 años. “Así, mientras que el 75,5% de los niños menores de 6 años lleva un SRI adecuado, esta cifra se reduce al 27,1% en los mayores de 6 años”, destaca el experto, que añade, “ninguno de los niños que viajaba con un sistema de retención adecuado murió ni requirió ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos”.

En definitiva, la principal causa de los accidentes de tráfico en los niños se resume en el incumplimiento de las recomendaciones de seguridad. “Cuando salimos de viaje hay que empezar a prepararlo desde que se sale de casa hasta que se llega al destino. Esto requiere, por tanto, acondicionar el automóvil con todas las medidas de seguridad necesarias para que el niño vaya protegido”, explica el doctor Luaces.

Pero esta alerta se debe mantener en todo momento. Como indica este experto, la mayoría de los accidentes de tráfico suceden en vía interurbanas y en desplazamientos cortos. “Parece que cuando llegamos al destino, se baja la guardia y se concede menos importancia a las medidas de protección”. De ahí, la necesidad de “desarrollar programas educaciones a fin de concienciar a las familias y a los niños sobre la importancia de las medidas de protección; un área donde el pediatra constituye una pieza clave”.

-Sillas de seguridad infantiles
Las sillas de seguridad juegan un papel muy importante ya que influye de forma decisiva en la mortalidad y morbilidad en los accidentes de tráfico. “Se debe elegir el tipo de silla en función de la edad, el peso y la talla del niño”, subraya el presidente de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas.

Existen diferentes tipos de dispositivos de seguridad infantiles o sillas de coche cuyo uso resulta obligatorio hasta los tres años de vida. Actualmente pueden encontrarse en el mercado 5 tipos diferentes de sillas que se clasifican en función del peso y la talla del niño. Así hablamos de asientos del Grupo 0, del Grupo 0+, Grupo I, Grupo II y Grupo III.

- De 0 a 10 Kg (asientos del Grupo 0): Están recomendados desde el nacimiento hasta los nueve meses de vida aproximadamente. Se colocan en los asientos traseros de forma transversal.
- Hasta los 13 kg (asientos del Grupo 0+): Su uso se recomienda desde el nacimiento y hasta, aproximadamente, los 18 meses de vida. Se pueden colocar tanto en los asientos traseros, como delanteros (siempre que estos últimos no tengan airbag) y en sentido contrario al de la marcha del vehículo.
- De los 9 a los 18 kg (asientos del Grupo I): Están recomendados desde los nueve meses y hasta los cuatro años aproximadamente. Se colocan en los asientos traseros en el sentido de la marcha del vehículo o en la parte delantera siempre que no haya airbag o que esté desactivado.
- De los 15 a 25 los kg (asientos del Grupo II): Se recomienda su uso desde los 3 a los 12 años. Se pueden colocar tanto en el asiento trasero como delantero y siempre en el sentido de la marcha del vehículo.
- De los 22 a los 36 kg (asientos del Grupo III): Estos están recomendados desde los 6 a los 12 años aproximadamente. Se colocan en el asiento trasero o delantero y en el mismo sentido de la marcha.

En la actualidad, se pueden encontrar en el mercado sillas combinada que se adaptan a varios grupos a la vez.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud