Traductor

Showing posts with label ONT. Show all posts
Showing posts with label ONT. Show all posts

25 March 2025

Vueling ha trasladado más de 1.000 órganos para trasplantes junto con la ONT desde 2013

 

 

  • La aerolínea lleva más de una década trabajando con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), poniendo a disposición su operativa para apoyar a los pacientes que requieren un trasplante
  • Gracias a su amplia red de conectividad en España, Vueling es la aerolínea que más órganos transporta en el país
  • Uno de cada cinco órganos donados es trasladado en avión, lo que resalta la importancia del transporte aéreo en este proceso
  • El transporte de órganos es un proceso delicado que exige rapidez, eficacia y el cumplimiento de estrictos protocolos desde la recepción de la solicitud hasta su entrega en el centro hospitalario 

 

Vueling, compañía perteneciente al grupo IAG, se ha consolidado como un actor clave en el proceso de donación y trasplante de órganos, facilitando su transporte de manera rápida, segura y eficaz. Desde 2013, Vueling colabora con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), y se ha convertido en la aerolínea que más órganos ha trasladado en Españacon más de 1.000 durante los últimos once años. Y es que, aproximadamente, uno de cada cinco órganos donados es trasladado en avión, lo que resalta la importancia del transporte aéreo en este proceso vital. Por ello, Vueling se une a la celebración del Día Nacional del Trasplante, que se celebra cada año el último miércoles del mes de marzo en homenaje a todos los profesionales sanitarios que hacen posible cada trasplante.

En el último año, Vueling ha trasladado 145 órganos por toda España, consolidándose como un aliado esencial en el proceso de donación y trasplante de órganos que brinda nuevas oportunidades a quienes más lo necesitan.

La colaboración entre Vueling y la ONT es crucial para garantizar que todo este complejo proceso sea lo más efectivo y coordinado posible. Al integrar su infraestructura y recursos logísticos, la compañía aumenta las posibilidades de éxito en cada operativo de trasplante, maximizando el impacto positivo de la donación.

La respuesta de Vueling es rápida y eficiente, activando un protocolo interno en cuanto reciben la notificación de un órgano que necesita ser trasladado. Un compromiso que “surge de nuestro deseo de poner nuestras alas al servicio cuando más necesarias son”, afirma Sandra Hors, directora de Asuntos Corporativos, Marca y Sostenibilidad de Vueling.

Un proceso de traslado meticulosamente coordinado

El transporte de órganos es un proceso delicado que requiere rapidez y eficacia. Para lograrlo, Vueling implementa protocolos estrictos garantizando el traslado de cada órgano. Desde la recepción de la solicitud hasta la entrega final al personal del centro hospitalario, cada etapa se realiza bajo los más altos estándares de seguridad.

En la ONT se registra una media de siete donantes y 17 trasplantes cada día. Para que los órganos donados lleguen a esos pacientes que los necesitan en condiciones adecuadas, es fundamental el papel de los operadores aéreos y nuestra colaboración con compañías comerciales como Vueling”, explica Beatriz Domínguez-Gil, directora de la ONT.

La gestión logística es fundamental cuando un órgano debe trasladarse entre comunidades autónomas. Para distancias mayores a 300 kilómetros, el transporte aéreo es la mejor alternativa. Barcelona, es una de las ciudades con mayor número de traslados realizados, por su elevado volumen de trasplantes.

25 March 2024

Vueling y la ONT han trasladado más de 900 órganos que salvan vidas en la última década

                          


 

En el marco del Día Mundial del Trasplante, Vueling, compañía perteneciente al grupo IAG, refuerza su compromiso de más de diez años de colaboración con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

En este contexto, Vueling ha desempeñado un papel crucial en colaboración con la ONT, consolidándose como la aerolínea que más órganos ha transportado en la última década, con un total de 926 órganos trasladados.

Este compromiso ha permitido agilizar los procesos de trasplante y aumentar las posibilidades de éxito en los procedimientos médicos. El traslado de órganos se puede dar entre cualquiera de las ciudades que Vueling conecta en España. En el caso de Barcelona, aunque en esta ciudad se realiza un elevado número de trasplantes, esto no impide que “desde Barcelona también traslademos órganos a otros hospitales en Canarias, Galicia, Andalucía o Baleares”, señala Joaquín Capella, comandante de la compañía.

En palabras de Sandra Hors, directora de Comunicación de Vueling: "Estamos profundamente comprometidos con facilitar el transporte de órganos para trasplantes, sabiendo que cada vuelo puede significar una oportunidad de vida para quienes esperan con esperanza un nuevo órgano. Es un honor para nosotros contribuir a este noble propósito y continuar siendo líderes en esta importante labor".

El transporte de órganos es una tarea delicada que requiere precisión, rapidez y coordinación. Vueling, consciente de la importancia de su labor, ha implementado protocolos y medidas especiales para garantizar la seguridad y la integridad de cada órgano transportado. Desde el momento en que se recibe la solicitud de traslado hasta la entrega en el hospital receptor, se activan los más altos estándares de seguridad y control.

Los órganos son transportados en una nevera, siendo llevados al aeropuerto mediante diversos medios según la comunidad autónoma: taxis, ambulancias, vehículos privados, e incluso por bomberos. Todos estos profesionales colaboran estrechamente con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), accediendo directamente a la pista para entregar los órganos a la tripulación”, explica Rebeca Bajo, enfermera coordinadora de trasplantes de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

En este Día Mundial del Trasplante, Vueling reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de la sociedad, y reitera su compromiso de seguir siendo un aliado confiable en la lucha por salvar vidas a través de la donación y el trasplante de órganos.

Según los últimos datos proporcionados por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), España alcanzó un hito histórico en 2023 al registrar casi 6,000 trasplantes, superando en un 8% el récord anterior establecido en 2019. Este logro refleja el compromiso y la solidaridad de la sociedad española con la donación de órganos. 

 

 

28 March 2023

Vueling, junto con la ONT, contribuye a la salud de las personas con el traslado de más de 800 órganos de trasplante en diez años

                             


  • Desde 2013, Vueling colabora con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) poniendo a disposición su flota y operativa al servicio de los pacientes que necesitan un trasplante.
  • Gracias a la extensa red de Vueling en España, se sitúa como la aerolínea que más órganos transporta.

Evolución del número de órganos trasladados por Vueling desde el año 2013 al año 2023

  Vueling y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) colaboran desde hace diez años, en los que la compañía aérea ha registrado un total de 802 órganos trasladados, entre hígados y riñones, convirtiéndose en la aerolínea que más órganos transporta. Gracias a este acuerdo, los órganos pueden llegar a los pacientes en el menor tiempo posible, lo que aumenta las posibilidades de éxito de los trasplantes.

Esta semana se celebra el Día Nacional del Trasplante 2023 (que coincide con el último miércoles del mes de marzo), una fecha en la que Vueling muestra su compromiso social para ayudar a concienciar sobre la importancia de la donación de órganos y el trasplante como opción terapéutica para muchas enfermedades.

"En Vueling estamos comprometidos con la salud y el bienestar de las personas, somos un eslabón más dentro de esta cadena de solidaridad vinculada a la donación de órganos. Por ello, colaboramos desde 2013 con la Organización Nacional de Trasplantes poniendo nuestra flota y operativa al servicio de los pacientes que necesitan un trasplante.” afirma Sandra Hors, directora de Comunicación de Vueling.

Los datos de trasplantes en España son realmente sorprendentes: según la Organización Nacional de Trasplantes, en 2022 se realizaron un total de 5.383 trasplantes, lo que supone un aumento del 13% respecto al año anterior. España sigue siendo líder mundial en donación y trasplantes, con una tasa de 46,3 donantes por millón de población, una cifra que supera ampliamente la media europea.

Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) afirma que “el intercambio de órganos entre Comunidades Autónomas es una de las claves del éxito del programa de trasplante y reflejo de su efecto cohesionador. El 25% de los órganos trasplantados en España fueron donados en otra región. Gracias a la labor de las compañías comerciales que nos ayudan desinteresadamente podemos mejorar la vida del paciente que más lo necesita en cualquier punto de España”

La colaboración entre la ONT y Vueling permitirá que se sigan mejorando estos datos y que cada vez más personas puedan acceder a un trasplante de órganos.

 

05 May 2020

Expertos analizan la situación de las personas trasplantadas en España ante la epidemia por COVID-19



El impacto del COVID-19 en los pacientes trasplantados en España ha sido abordado en el webinar “Impacto del COVID-19 en el Trasplante”, organizado por la compañía Astellas Pharma con el aval de la Sociedad Española de Trasplante (SET) y la Sociedad Española de Trasplante Hepático (SETH) y la participación de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), ante la preocupación existente por el contagio por parte de este grupo de riesgo y su manejo ante la posibilidad de desarrollar formas graves de la enfermedad.



A esta sesión cientí­fica on-line asistieron más de 350 especialistas en trasplante, farmacia hospitalaria, enfermedades infecciosas y enfermerí­a, tanto españoles como de diferentes países de Latinoamérica. “Estamos sorprendidos ante esta situación desconocida producida por un virus sencillo que sin embargo produce un daño tremendo porque es un completo extraño para nuestro organismo y, por tanto, no estamos inmunológicamente preparados frente a él”, afirmó el moderador del webinar el Dr. José María Aguado, jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital 12 de Octubre de Madrid, quien explicó que en este contexto es muy importante compartir conocimientos en cuanto a la trascendencia de la infección por COVID-19 en las personas trasplantadas, así como su tratamiento, evolución e incidencia real.



En este sentido, se informó del estudio liderado por la ONT y desarrollado en colaboración con los equipos de trasplante de todas las comunidades autónomas, en el que se está recogiendo pormenorizadamente cómo está afectando este virus a las personas trasplantadas. “Actualmente no hay ningún caso sospechoso de transmisión de COVID-19 a partir del órgano donado”, explicó la Dra. Beatriz Domínguez-Gil, directora general de la ONT durante su comparecencia en esta sesión cientí­fica, quien dio a conocer el perfil del paciente trasplantado con COVID-19: varón (68% de los casos), de 60 años y con una mediana de 56 meses viviendo con el órgano trasplantado.



En su intervención, la Dra. Beatriz Domínguez-Gil destacó el “importante impacto” que la crisis sanitaria originada por el SARS-COV-2 ha tenido en la donación y el trasplante de órganos en España, puesto que la actividad ha disminuido un 85% desde que se declarara el estado de alarma el pasado 13 de marzo. “Hemos pasado de siete donantes al dí­a a uno y de realizar 16 trasplantes diarios a dos”, explicando seguidamente que “hemos realizado aun así­ 74 trasplantes hasta el 16 de abril, siendo 12 de ellos en niños. Pueden parecer pocos trasplantes, pero cada uno de ellos ha supuesto un enorme esfuerzo por parte de los profesionales implicados. Casi un milagro en medio de una tormenta perfecta”.



En esta situación excepcional, desde la ONT se ha optado por un principio de máxima precaución, primando la seguridad. Se han emitido recomendaciones tanto para el proceso de donación como de trasplante. En el caso de la donación, se descartan los casos confirmados o con clí­nica compatible con COVID-19. En el resto de potenciales donantes se realiza cribado para SARS-CoV-2, descartándose la donación si el resultado es positivo o no concluyente. También se ha optado por postponer la donación en vivo. En cuanto al trasplante, se está realizando una evaluación de manera individualizada caso por caso, atendiendo a la situación clí­nica del paciente, a los recursos disponibles en UCI y de quirófano, y a la existencia de condiciones ideales de aislamiento. Se recomienda el cribado de pacientes para SARS-CoV-2 antes del trasplante. “El mayor reto, muy relacionado  con la seguridad del paciente, ha sido la saturación del sistema sanitario y de las Unidades de Cuidados Intensivos. Nos encontramos ante una carrera de obstáculos”, aseveró la directora general de la ONT “ante lo que el sistema ha dado prioridad a los pacientes que se encuentran en urgencia cero o en situación crítica, con una expectativa de supervivencia limitada, y a pacientes muy difíciles de trasplantar, como son los hiperinmunizados y pediátricos”.





El factor de la inmunosupresión en el paciente trasplantado e infectado

En España, lí­der mundial en donación y trasplante de órganos, el mayor volumen de trasplantes que se realizan anualmente es de tipo renal, seguido de hepático. Uno de los mayores expertos en este último tipo de trasplante, el Dr. Miquel Navasa, del Hospital Clí­nic de Barcelona,  afirmó en su intervención durante el webinar que, si en un principio parecería que en este grupo de pacientes trasplantados hay un riesgo mayor de infección al estar inmunodeprimidos, “la intensidad de la inmunosupresión no parece tener un papel determinante, pero se recomienda parar el micofenolato mofetilo en los casos sin insuficiencia respiratoria y parar los anticalcineurí­nicos en los pacientes graves”.

A su juicio, las comorbilidades podrían ser realmente los condicionantes más importantes de mortalidad en el trasplante, incluido el hepático, como la obesidad, hipertensión arterial, diabetes o una mala función renal. Esta mortalidad, y según resultados preliminares de un registro de la Sociedad Española de Trasplante Hepático de pacientes con COVID-19, sería del 10% de los casos infectados.

Por su parte, el Dr. Amado Andrés Belmonte, coordinador de trasplantes del Hospital Universitario 12 de Octubre y experto en Nefrologí­a explicó que la tasa de mortalidad por COVID-19 en trasplante renal ronda el 20% de los pacientes que desarrollan neumoní­a, tanto por su experiencia en el Hospital 12 de Octubre como del registro llevado a cabo por la Sociedad Española de Nefrologí­a. Afirmó además que del 80% que sobrevive no se ha registrado además ningún rechazo agudo del riñón trasplantado; ya que otra de las preocupaciones de los especialistas del impacto de la infección en el paciente es la pérdida del injerto.

Ambos especialistas abordaron además otro de los retos que están afrontando, como es el manejo de sus pacientes tras infectarse por COVID-19.



Según el especialista del Servicio de Nefrología, el objetivo es tratar por teléfono mediante controles diarios y mantener en el domicilio a los pacientes con infecciones leves (en torno al 85%). Pero, “a los pacientes con fiebre mayor a 38ºC y/o disnea se les hace ir al hospital por un circuito seguro y ante el diagnóstico positivo de infección por coronavirus se les hospitaliza”.



En el marco de esta sesión cientí­fica, el Dr. Andrés también compartió la estrategia de tratamiento diseñada por el Hospital 12 de Octubre, basada en cinco pilares, con el propósito de manejar el virus. El primero de estos pilares es no retirar totalmente la inmunosupresión. “En pacientes con neumonía, se dejó monoterapia con tacrolimus manteniendo niveles entre 5-7 ng/ml, suspendiendo los otros inmunosupresores acompañantes del inhibidor de la calcineurina excepto los esteroides que podí­an subirse con el fin de compensar el descenso de la inmunosupresión y controlar la fase inflamatoria”. Además, en personas hiperinmunizadas, podí­a completarse la inmunosupresión con inmunoglobulina humana inespecífica. Los otros pilares involucrados en el manejo del COVID-19 fueron antivirales, antibióticos, antiinflamatorios y anticoagulación.

Por último, los especialistas abordaron el futuro inmediato, ante el inicio del proceso de desescalada, analizando algunos aspectos como el posible impacto de la drástica reducción del número de trasplantes realizados en la lista de espera. “No hemos visto un aumento de la mortalidad en la lista de espera por el momento; probablemente por la priorización del paciente grave”, afirmó la directora general de la ONT.



“La desescalada no va a ser tan fácil”, explicó en Dr. Navasa, ya que se han retrasado visitas y pruebas, hay que planificar circuitos y salas libres del COVID, buscar donantes idóneos y tener en cuenta “que hay profesionales sanitarios muy agotados física y mentalmente”.


29 October 2014

España supera el centenar de trasplantes renales cruzados


El Ministerio de Sanidad ha informado de que España superó recientemente el centenar de trasplantes renales cruzados realizados, ya que desde la puesta en marcha del programa específico para ello en 2009, se llevaron a cabo 54 en mujeres y 47 hombres, dando como resultado una cifra total de 101 procedimientos de este tipo ejecutados.

De esta manera, esta iniciativa basada “en el intercambio de donantes de riñón de vivo entre dos o más parejas” consiguió estas cifras referidas por parte de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Ante ello, Sanidad sostiene que el trasplante renal cruzado de donante vivo “adquiere velocidad de crucero y se generaliza”, por lo que considera que su aceptación en la sociedad española “aumenta cada día”.
En este sentido, expone que este tipo de trasplante, que fue realizado por última vez el pasado mes de septiembre en un intercambio entre tres parejas intervenidas en Málaga y Zaragoza, “se ha multiplicado por cinco en los últimos cuatro años y representa ya el 11 por ciento de todos los trasplantes renales de donante vivo”.
Otra variante se encuentra en el denominado trasplante con donante samaritano, el cual también aumentó. Éste “ha permitido iniciar cinco cadenas de trasplantes renales cruzados, con un total de 17 pacientes trasplantados”, manifiesta Sanidad, que añade que el objetivo de los trasplantes renales cruzados es “ofrecer a pacientes con insuficiencia renal crónica la posibilidad de recibir un injerto de donante vivo, pese a que su pareja o familiar sean incompatibles”.
En cuanto a las causas de que este tipo de trasplantes haya crecido en los últimos años, se hayan “el uso de técnicas quirúrgicas cada vez menos invasivas, y el estudio y cuidado del donante”, informa al tiempo que señala que las posibles complicaciones para el donante “han disminuido considerablemente”. Tal es así que, en la actualidad, la extracción renal de vivo “se considera un procedimiento de bajo riesgo”, concluye el Ministerio.

25 April 2012

El R.D. de medidas urgentes para la sostenibilidad del SNS contempla un registro único de donantes de médula



Entre las novedades introducidas en el R.D. 16/2012, de 20 de abril, publicado ayer martes en el BOE, se introduce la modificación del Real Decreto 1301/2006 por el que se establecen las normas de calidad y seguridad para la donación, así como la obtención, la evaluación, el procesamiento, la preservación, el almacenamiento y la distribución de células y tejidos humanos. De este modo, se regula un registro "único" de donantes de médula, y se impide que empresas como DKMS busquen donantes en España.
"Se trata de una modificación que establece la necesidad de una autorización previa de las comunidades autónomas en su ámbito de actuación y de la Organización Nacional de Trasplantes, si se trata de más de una CCAA, para cualquier persona o entidad que quiera desarrollar actividades de promoción y donación de células y tejidos, en general, y en caso de médulas y progenitores hemopoyectivos, en particular", ha explicado, al respecto, el director de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesan.
El decreto establece la obligación de disponer de autorización administrativa previa para realizar actividades de promoción y publicidad en apoyo de la donación de células y tejidos humanos; y se constituye un registro de donantes de progenitores hematopoyéticos comprensivo de la información agregada del conjunto del Sistema Nacional de Salud. De esta forma, se refuerza "la realidad de las situación actual del sistema español de trasplantes", según Matensanz.

27 August 2010

España "campeona del mundo" en el número de trasplantes de órganos


España con 34,4 donantes por millón de personas y más de 4.000 trasplantes efectuados en 2009 mantienen su liderazgo mundial en este campo, según la publicación oficial 'Newsletter Trasplant', de la Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa, editada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), dependiente del Ministerio de Sanidad y Política Social. Europa registra por segundo año consecutivo un ligero aumento en la tasa de donación de órganos, alcanzado los 18,3 donantes por millón de población (p.m.p), frente a los 18,2 del pasado año. De éstas el 17,5 por ciento se efectuaron en España.

Así, en cifras totales la ONT contabiliza en 9.152 los donantes registrados en la UE de los 27 el pasado año --139 más que en 2008--, lo que supone un aumento del 2,2 por ciento. Este ligero incremento ha permitido elevar en un 3,8 por ciento el total de trasplantes efectuados, hasta alcanzar los 28.875. Del total de trasplantes efectuados en Europa los de riñón son los más numerosos con 17.886 frente a los 17.198 del pasado año; le sigue los de hígado con 6.687 (6.551 en 2008), corazón con 2.090 (2.011), pulmón con 1.418 (1.293), páncreas con 779 (756), e intestino que con 15 intervenciones son los únicos que bajan teniendo en cuenta los 44 realizados en 2008. Asimismo se contabilizaron un total de 44 trasplantes multiorgánico con 44, 28 intervenciones más que en 2008. Según el Ministerio de Sanidad esta cifra es "insuficiente", sobre todo si se tiene en cuenta el número de pacientes europeos en lista de espera para recibir un trasplante que, a 31 de diciembre de 2009, incluía a 64.726 personas --1.619 más que en 2008--. "Estos datos ponen de manifiesto la necesidad urgente de incrementar las donaciones de órganos en toda Europa", añade Sanidad, que recuerda que en 2009 estas donaciones cubrieron únicamente el 44,6 por ciento de las necesidades de órganos de los pacientes europeos.


--EN EL RESTO DEL MUNDO

En todo el mundo el Registro Mundial de Trasplantes, que gestiona la ONT desde hace 4 años en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, cifra en 100.528 los trasplantes de órganos sólidos efectuados, aunque en muchos países de África y Asia estas cifras tiene que considerarse como aproximadas. Según recoge la publicación, estas cifras suponen un incremento del 1,2 por ciento respecto al año anterior. De ellos, 69.214 son de riñón, 20.280 de hígado, 5.327 de corazón, 3.329 de pulmón y 2.378 de páncreas.

El 'Newsletter Trasplant' recoge asimismo los datos de Estados Unidos, Canadá, América Latina y Australia. En ellos destaca el descenso que por tercer año consecutivo registra en Estados Unidos en su tasa de donación, que se sitúa en 25,5 p.m.p (frente al 26,3 en 2008) con un total de 8.021 donantes en el pasado año y 28.254 trasplantes. En Canadá con 14,5 donantes p.m.p las donaciones también han disminuido ligeramente por segundo año, al igual que en Australia (11.3 p.m.p), que ha experimentado una reducción de casi 1 punto en su tasa de donación.

Por su parte, América Latina es el área geográfica que registra un mayor crecimiento en cuanto al número total de donaciones. El pasado año se registraron un total de 3.410 donantes de órganos, con un incremento de un 8 por ciento. Estas donaciones han permitido realizar 12.249 trasplantes, lo que supone un aumento del 9,3 por ciento del total respecto al año anterior. El Registro Mundial de Trasplantes reflejan que al menos diez europeos mueren cada día a la espera de recibir un trasplante. Se estima que esta cifra -- que sitúa en 3.791 el número de personas fallecidas en 2009 a la espera de un órgano-- está "infravalorada" si se considera que en muchos países no todos los enfermos acceden a la lista de espera.

14 July 2010

La Sociedad Española de Trasplante apuesta por la donación de vivo

A lo largo del pasado 2009 el número de accidentes de tráfico mortales, disminuyó considerablemente en las diferentes comunidades autónomas. Así, el año pasado fallecieron 1.897 personas en las carreteras, un 13% menos que en 2008.
Hasta hace muy poco, los donantes cadáver, víctimas de accidentes de circulación, constituían la principal fuente de donación. Sin embargo, tal y como indica el Dr. Manuel Arias, presidente de la Sociedad Española de Trasplante (SET), "la tendencia ha cambiado y la principal fuente de donantes en España, desde hace años, son las personas fallecidas por accidentes cerebrovasculares, lo que coincide con una mayor edad y presencia de comorbilidades. Aparte del aspecto cuantitativo este cambio de perfil del donante plantea también un problema cualitativo, debido a la escasez de órganos adecuados para pacientes jóvenes en lista de espera".
Como solución a este problema, cada vez más agudizado, se plantea la necesidad de implantar la cultura del trasplante de vivo. "El trasplante de vivo es aquel en el que una persona viva dona un órgano o una parte de él al receptor. Según determina la ley, para que esto pueda suceder, es necesario que se produzca de una manera libre y desinteresada, sin ánimo de lucro, y que la extracción de un órgano o de una porción del mismo sea compatible con la vida, de tal forma que el donante pueda seguir disfrutando de una vida normal", afirma el Dr. Arias.
En la actualidad, los dos tipos de intervenciones que se llevan a cabo en España en materia de donación de vivo y de órgano sólido, son fundamentalmente los trasplantes hepático y renal. "A pesar de que España se alza como líder mundial en donaciones de órganos, y que es un país pionero en trasplante de donante cadáver, todavía estamos por detrás de otros países europeos en cuanto a donación renal de vivo, como Reino Unido o los países nórdicos,", señala la Dra. María Valentín, médico adjunto de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
En estos países, continúa la especialista, casi "el 50% de la actividad del trasplante se hace con donante vivo, mientras que en España la cifra de este tipo se sitúa en torno al 10% de toda nuestra actividad de trasplante".
La actividad de trasplante renal de donante vivo ha sido casi testimonial hasta hace 5 años, momento en que, gracias al esfuerzo conjunto de la ONT, la comunidad trasplantadora y las asociaciones de enfermos, el porcentaje ha ido en aumento. Así, "en 2007 y 2008 se llevaron a cabo 137 y 156 trasplantes renales de donante vivo respectivamente, frente a los 235 efectuados en 2009", afirma la Dra. Valentín.
El resultado de estos trasplantes está a su vez apoyado por "la experiencia científica publicada, y datos de registros, que avalan una buena función renal a largo plazo del donante, y que aseguran en ellos una calidad de vida similar a la de la población general, y en muchos casos una autoestima mayor".

-Cambios logísticos en el trasplante de vivo: donación renal cruzada
Hasta ahora la donación de vivo se hacía entre familiares, e incluso entre amigos íntimos. Sin embargo, puede suceder que entre familiares existan incompatibilidades inmunológicas o de grupo sanguíneo a la hora de realizar una donación. De esta forma, "si existe otra pareja donante-receptor, que esté en la misma situación de incompatibilidad, puede ocurrir que, a través de un registro nacional de parejas donante-receptor incompatibles, surja la posibilidad de hacer un cruce del donante con el otro receptor, lo que permitiría que se efectúe finalmente el trasplante", señala la Dra. Valentín.
Esto es lo que se conoce como trasplante renal cruzado, técnica que se puso en marcha bajo el auspicio del programa nacional de trasplante renal cruzado, en 2008, para dar a las parejas donante-receptor incompatibles, la posibilidad de alcanzar el trasplante.
"Para que esto sea posible, es necesario que las parejas se inscriban en el registro. Las parejas que se constituyen no se conocen y no se van a conocer, porque se garantiza en todo momento el anonimato. Esto es lo que se conoce como cruce simple. Las intervenciones se realizan al mismo tiempo y de forma coordinada, para evitar que se produzcan contratiempos en el momento final", afirma la especialista.

-¿Cuáles son los requisitos para ser donante vivo de riñón?
Para que un trasplante renal de donante vivo pueda llevarse a cabo, es necesario que el donante sea una persona mayor de edad y en plenas facultades, además de haber dado su consentimiento libre y desinteresado para que se realice esta intervención, desde el punto de vista legal. A esto hay que sumar que no puede haber ánimo de lucro ni ningún tipo de compensación económica.
Un factor relevante a tener en cuenta es que el donante sea una persona sana, que no padezca hipertensión severa, diabetes o una obesidad importante, lo que se valora exhaustivamente antes de la donación para descartar que ésta pueda menoscabar la salud del donante en el futuro", indica la Dra. Valentín.
Finalmente, para que un hospital pueda hacer trasplantes renales de donante vivo tiene que estar autorizado para este fin, por lo que es necesario que cada Comunidad Autónoma autorice la posibilidad de realizar este tipo de trasplantes. En el caso del trasplante renal cruzado, los hospitales tienen que estar adheridos además al programa de trasplante renal cruzado. "Los hospitales que más trasplante de vivo están llevado a cabo son los catalanes, fundamentalmente el Hospital Clinic y la Fundación Puigvert; aunque la mayoría de las unidades de Trasplante Renal van aumentando su actividad en este sentido", concluye la Dra. Valentín.

04 June 2010

El Parlamento Europeo aprueba la Directiva Europea de Calidad y Seguridad de Órganos para Trasplantes


El Parlamento Europeo (PE) aprobó la Directiva Europea de Calidad y Seguridad de Órganos para Trasplantes, que establece un marco para que todos los trasplantes realizados en la Unión Europea (UE) se adecuen a unos mínimos criterios de calidad y seguridad. El Dr. Rafael Matesanz, coordinador de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) presentó este tema hoy, en el marco del I Congreso Nacional de Trasplante, que se celebra los días 2 al 5 de junio en Sevilla.
La Directiva se aprobó en primera lectura bajo la Presidencia Española de la UE, hecho que cobra más importancia teniendo en cuenta que se trata de la primera directiva aprobada en materia de salud pública desde 2004.
La ministra española de Sanidad, Trinidad Jiménez, manifestó que el nuevo texto, basado en el modelo español, contribuirá a salvar 20.000 vidas al año, gracias a un mayor intercambio de órganos en Europa y al impulso a las donaciones que Bruselas pretende dar con su Plan de Acción.
La Directiva establece que los órganos disponibles y adecuados a los parámetros de calidad y seguridad impuestos podrán cruzar las fronteras nacionales sin problemas, lo cual beneficiará a miles de ciudadanos europeos cada año. Se establecen también en el nuevo marco una serie de protocolos de actuación entre médicos, pacientes y familiares, de cara a obtener y proporcionar información veraz sobre las donaciones y los riesgos de los trasplantes.
La versión definitiva de la Directiva se traducirá oficialmente a todos los idiomas de los países miembros y con posterioridad a su publicación se desarrollarán los anexos y distintos procedimientos descritos en el texto.

-Condena del tráfico de órganos
Erradicar el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes era una de los principales objetivos de la Directiva; por ello el nuevo marco incluye una condena expresa del tráfico de órganos. Dicha condena pretende ayudar a homogeneizar el control de una práctica que, si bien está penalizada en todos los países europeos, no cuenta en la actualidad con las mismas garantías de cumplimiento en todos ellos. El texto establece que las donaciones de órganos deben ser siempre voluntarias y no remuneradas.
La autorización de centros de trasplante y el establecimiento de un sistema de condiciones de validez de órganos son dos nuevas medidas en la lucha contra el tráfico de órganos.


-España, líder mundial en trasplantes y donantes
El nuevo modelo directivo se basa en gran medida en el modelo de España, que figura como líder mundial de trasplantes, con un total de 4.028 trasplantes y 1.606 donantes registrados en 2009.
La nueva Directiva introduce también la figura de una autoridad competente en cada país, responsable de la calidad y la seguridad de los órganos utilizados en los trasplantes, a imagen de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) que existe en España y de la que es coordinador Rafael Matezanz.

27 May 2010

Sevilla acoge la próxima semana el I Congreso Nacional de Trasplantes


Más de medio millar de especialistas de todo el mundo se reunirán en Sevilla en una cita pionera en España, organizada por la Sociedad Española de Trasplantes (SET), en la que debatirán sobre las últimas novedades del mundo del trasplante.
En esta ocasión la SET, presidida por el doctor sevillano Manuel Arias, contará con la participación de expertos de renombre entre los que destacan el doctor Pedro Cavadas (autor del primer trasplante de cara en España), la doctora Adriana Zeevi o los doctores Flavio Vicenti, Akinlolu Ojo y Fernando Cosio, entre otros.
Además cabe señalar la intervención del doctor Rafael Matasanz (director de la Organización Nacional de Trasplantes de España), que ofrecerá una conferencia sobre la aprobación de la Directiva Europea de Calidad y Seguridad de órganos para Trasplantes.
El evento tendrá lugar en el Hotel Barceló Renacimiento en Sevilla del 2 al 5 de junio.

21 May 2010

La VII Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes será en junio en Zaragoza


Zaragoza albergará los días 21 y 22 de junio la VII Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes y Medios de Comunicación, una cita anual importante que este año aún lo es más ante el espaldarazo que Europa ha dado al sistema de trasplantes español como modelo a imitar. En esta edición está prevista la presencia de la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, el director de la ONT( Organización Nacional de Trasplantes) Rafael Matesanz, etc,

Todo bajo la habitual organización de José Ignacio Sánchez Miret, el coordinador de Trasplantes de Aragón. En el evento participan de modo activa la ANIS( Asociación Nacional de Informadores Sanitarios), el Ministerio de Sanidad y otros organismos.

En el evento Rafael Matesanz hablará de la directiva europea sobre calidad y seguridad en la obtención y trasplantes de órganos. Habrá una mesa redonda sobre los trasplantes de cara con la presencia de Tomás Gómez Cía( Hospital Vírgen del Rocío de Sevilla). Otra ponencia versará sobre la confidencialidad en el proceso de donanción y trasplante. Como colofón participará en una mesa redonda la actriz Candela Peña, protagonista de un corto titulado "En el lado de la vida" que aborda dura pero realmente la necesidad de concienciar a la población sobre la necesidad de donaciones de órganos.

29 March 2010

Tercer trasplante de cara en España

El Hospital Vall d'Hebron de Barcelona ha realizado con éxito el tercer trasplante de cara en España en el marco de una intervención de 24 horas de la que el paciente "evoluciona favorablemente", según pudo saber Europa Press y confirmaron fuentes hospitalarias. Un equipo multidisciplinar del hospital, integrado por 30 personas, realizó esta compleja intervención, de la que el centro no quiso facilitar más detalles, con el fin de preservar la intimidad tanto del donante como del receptor .En el momento en que el trasplantado se recupere, el hospital realizará una rueda de prensa para explicar todos los detalles de la operación.En verano, la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) aprobó la solicitud urgente del hospital catalán que es pionero en esta operación, después del de La Fe de Valencia y Virgen del Rocío de Sevilla.
Según garantizó el jefe del Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del centro, Joan Pere Barret, en la presentación de la operación el pasado verano, el receptor del trasplante recuperará más del 90 por ciento de la movilidad. El trasplante de cara es una técnica experimental, y en estos supuestos, la ley exige un informe previo de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) para cada paciente, según el Real Decreto 1301/2006 de Calidad y Seguridad de células y tejidos. Este informe se discute en el seno de la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), integrada por los 17 coordinadores autonómicos de Trasplantes y presidida por el coordinador nacional de Trasplantes. Cada informe positivo es para un paciente concreto. Por tanto, el visto bueno no puede hacerse extensivo ni a un equipo, ni a un hospital. Además de los otros dos casos en España, hasta el momento sólo se han hecho siete trasplantes de cara en todo

26 March 2010

España: el trasplante renal de donante vivo se ha multiplicado por diez en los últimos ocho años


Cada año, entre 2.200 y 2.400 españoles reciben un nuevo riñón. Se trata del trasplante más frecuente en nuestro país, seguido del de hígado (1.099), corazón (274) y pulmón (219). Aunque el 90% de las donaciones siguen procediendo de donante cadáver, en los últimos ocho años se ha multiplicado por diez el trasplante de riñón de donante vivo. "Esto ha sido posible gracias al empleo de técnicas menos invasivas para extraer los órganos. La nefrectomía laparoscópica ha supuesto una revolución, ya que la recuperación del receptor se produce en menos de la mitad de tiempo y, por lo tanto, la vuelta al trabajo es igualmente en la mitad de tiempo. Por otro lado, la cicatriz y su mejora estética es realmente buena y no tienen nada que ver con las técnicas antiguas", afirma el doctor Antonio Alcaraz Asensio coordinador del Grupo de Trasplantes de la Asociación Española de Urología (AEU) celebró en Sevilla su XIV Reunión Nacional.
Por su parte, el presidente de la AEU, el doctor Humberto Villavicencio, señala que ha llegado el momento de que esta opción terapéutica sea potenciada una vez conocidas las ventajas que proporciona al receptor, a los pacientes que están en lista de espera y a la sociedad en general. "Al cabo de años de utilizar ambas técnicas se han obtenido unos resultados superiores en cuanto a supervivencia del injerto y a la vida del paciente en el implante de donante vivo sobre el de cadáver. Esto nos lleva a proclamar la necesidad de recurrir a esa vía de donación cuyos beneficios explican que sea recomendada por las guías clínicas europeas y que en la actualidad sea la mejor opción para el tratamiento de la insuficiencia renal crónica", añade.


--Necesidad de donante vivo
Aunque las altas tasas de donación permiten hablar de la sociedad española como de una población altamente altruista, el cambio que ha experimentado en los últimos años el perfil del donante hace cada vez más necesario la donación procedente de vivo. "Hace 20 años el perfil era el de un donante traumático, por lo general un joven o adolescente que fallecía en accidente de tráfico. Eso ha cambiado y actualmente dos tercios de los donantes ya no son de este subgrupo de edad sino que son mayores de 50-60 años. Este cambio supone que se trasplanten riñones que no son tan adecuados para un receptor joven", advierte el doctor Villavicencio.
Otra consecuencia de esta nueva situación radica en que si bien para la gente mayor la lista de espera no es grande, no sucede lo mismo para los pacientes jóvenes. "En estos últimos casos es donde el donante vivo resulta fundamental y más cuando se sabe que el tiempo de espera en diálisis es un factor pronóstico para determinar cómo va a funcionar el riñón a trasplantar", subraya el doctor Alcaraz. "Otra fuente de obtención de órganos –añade- son los de donantes a corazón parado, en los que la causa de muerte no es por traumatismo craneoencefálico sino por parada cardiaca".
Lo más frecuente es que tipo de donaciones se lleve a cabo entre familiares, sobre todo de padres a hijos, y aunque era menos común, cada vez es más habitual la donación entre parejas, ya que constituyen un tercio de los realizados en España. La tasa de supervivencia es muy alta en este tipo de trasplante. Los pacientes trasplantados tienen una esperanza media de vida mayor que los pacientes en diálisis, que están en torno a los 13-14 años de media. Durante el primer año del trasplante, la tasa de supervivencia supera el 97%; la del injerto en el primer año oscila entre el 92% y el 94%; a los cinco años se sitúa en el 80%; y pasada una década es del 70%.


--Líneas futuras
Otro de los aspectos abordados en el marco de la XIV Reunión del Grupo de Trasplantes es la aplicación de nuevas técnicas, cada vez menos agresivas para el paciente. "A nivel técnico, los principales avances son las intervenciones que denominamos NOTES-Natural Orifice Transluminal Endoscopic Surgery-, que aún están en fase de experimentación. Se utilizan los orificios naturales del cuerpo para extraer el riñón. Otro avance es el trasplante de riñón por vía laparoscópica, que asimismo se encuentra en fase experimental".
Por otra parte, los expertos debatirán en este encuentro la necesidad de llegar a unos criterios básicos de actuación para admitir un riñón para trasplante. "Se trata, en definitiva", explica el doctor Alcaraz, "de establecer unos criterios que nos permitan obtener las máximas garantías en la función renal del órgano trasplantado, máxime cuando cada día nos enfrentamos a pacientes más añosos y con más riesgo de comorbilidad".


--Trasplante cruzado
El doctor Villavicencio enfatiza que bajo los auspicios de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), España inició en el 2009 un programa de trasplante renal cruzado, el cual permite intercambiar órganos entre parejas donante-receptor que no eran compatibles por grupo sanguíneo o que tenían una prueba cruzada positiva.


--Donación altruista: una nueva fuente de órganos
La ONT está ultimando los detalles para regular las donaciones altruistas, inéditas hasta ahora en España, para que cualquier persona que desee donar un órgano a un desconocido pueda hacerlo. "Por la experiencia que ya conocemos de Estados Unidos, donde ya se hace desde hace tiempo, el número de órganos que se consigue por esta vía es muy pequeño. Se trata de dar salida a la inquietud de algunas personas que se sienten solidarias y quieren hacerlo, pero no creo que esto evite el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes. En España tenemos suerte, ya que esto está absolutamente controlado y nuestra legislación persigue el tráfico de órganos", concluye el doctor Alcaraz.

11 March 2010

El mensaje clave para el Día Mundial del Riñón de este año es “Proteja sus riñones, controle la Diabetes”


"Proteja sus riñones, controle la Diabetes". Este es lema elegido en 2010 para la celebración del Día Mundial del Riñón, hoy 11 de marzo. No en vano, la diabetes es la causa principal de insuficiencia renal. En concreto, un 0,3% de la población padece diabetes tipo 1 y entre un 6 y un 12% tiene diabetes tipo 2. "De todos los pacientes diabéticos tipo 1 pueden llegar a desarrollar enfermedad renal crónica entre un 30 y un 40% y entre un 15 y un 25% de los tipo 2", explica el Dr. Alberto Martínez Castelao, presidente de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), quien añade que "de cada cien pacientes que inician cada año tratamiento sustitutivo renal mediante diálisis, 23 son diabéticos".
En esta misma línea, el Dr. Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), señala que "de todos los enfermos que llegan a la insuficiencia renal crónica en la actualidad, alrededor de la cuarta parte son diabéticos". Además, añade que "del total de enfermos con insuficiencia renal tratados en España, el 14% tienen la diabetes como enfermedad de base". Asimismo, se calcula que cada año entre 300 y 400 diabéticos reciben un trasplante renal en España y de ellos, alrededor de 100, un trasplante de páncreas.
Los representantes de las organizaciones españolas que participan en el Día Mundial del Riñón 2010 -la Sociedad Española de Nefrología (SEN), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN) y la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER)-coinciden en que la principal arma contra estas cifras es la prevención. Así, recuerdan que una dieta saludable, la práctica habitual de ejercicio físico y la detección precoz deben ser los pilares fundamentales contra la diabetes y el deterioro de las funciones del riñón.
El Dr. Martínez Castelao hace hincapié en que la población, "igual que controla ya de forma habitual las cifras de colesterol o azúcar tiene que saber la función de sus riñones y esto se puede hacer a través dos simples y sencillos análisis de sangre y orina". En esta línea, insiste en que "el mejor tratamiento es una buena prevención o diagnóstico en fases precoces".


--Importancia de la nutrición en el paciente con nefropatía diabética
La atención al paciente diabético ocupa más del 50% de la actividad diaria de las consultas del especialista en Endocrinología y Nutrición. En opinión del presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), el Dr. Tomás Lucas Morante, "sólo el tratamiento intensivo del paciente con diabetes consigue retrasar la aparición de las complicaciones asociadas a esta enfermedad, como es la propia nefropatía diabética". Las estrategias nutricionales van encaminadas a alcanzar y mantener un peso adecuado del paciente, a contribuir en la mejoría del control glucémico y a favorecer un control apropiado de los factores de riesgo cardiovasculares, como son las alteraciones de los lípidos y de la presión arterial.
En la programación de la alimentación del paciente con diabetes, se aconseja que el aporte de proteínas no supere el 20% de las calorías totales. "Cuando existe nefropatía incipiente, es recomendable reducir el consumo de proteínas de manera progresiva a 0,8 g/kg/día o menos en las fases más avanzadas, con la finalidad de retrasar lo más posible la progresión de la enfermedad renal", añade el especialista.
Con motivo del Día Mundial de Riñón, la SEEN demanda a los organismos competentes disponer de los medios necesarios para realizar su tarea, en los distintos ámbitos: atender a nuestros pacientes diabéticos y realizar una labor docente y de investigación que contribuya al mejor conocimiento de esta patología, de su prevención, diagnóstico y tratamiento.


--La enfermería nefrológica y la prevención
De los cerca de 250.000 profesionales de enfermería que existen en la actualidad en nuestro país, más de 1.800 están especializados en los cuidados nefrológicos. Éstos se dedican al cuidado y tratamiento del enfermo renal en todas sus etapas, desde la prediálisis en las consultas de enfermería, el tratamiento dialítico y el trasplante renal.
En opinión de la presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN), Mª Jesús Rollán, este colectivo profesional debe dar un paso más e "implicarnos activamente en la prevención, a través de la educación sanitaria de la población, y diagnóstico precoz de la enfermedad renal". Su labor pasa por tanto por trasladar un mensaje clave a la población: "Los riñones son un recurso muy valioso y vital; es preciso aprender a cuidarlos". A su juicio, hay que evitar que "todavía haya un elevado número de pacientes que son derivados tarde al nefrólogo y a las consultas de enfermería nefrológica".
Por ello, los profesionales de la Enfermería Nefrológica se plantean objetivos concretos que pasan por "proporcionar una información detallada y adaptada, educar sobre hábitos dietéticos y ejercicio físico, llevar a cabo un control de la terapia medicamentosa y su correcta administración e incidir sobre los factores de riesgo cardiovascular".
Todo ello con un fin claro, "capacitar al paciente para conseguir el máximo grado de autonomía, que mantenga su calidad de vida y sepa los problemas que pueden aparecer". La presidenta de la SEDEN hace especial hincapié en este sentido en los programas de prevención con los pacientes diabéticos de cara a "retardar en la medida de lo posible la progresión de la enfermedad renal".


--ALCER, la voz del paciente
El presidente de la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades Renales (ALCER), Alejandro Toledo Noguera, aprovecha la celebración del Día Mundial del Riñón para reivindicar una Estrategia de Salud Renal: "Es necesaria una mejor planificación del tratamiento de la enfermedad renal crónica, que pasa por una mejor organización, la implementación de las consultas en todos los hospitales con servicio de Nefrología y la ampliación de los equipos interdisciplinares".
El presidente de ALCER subraya que son muchas los problemas a los que deben enfrentarse los pacientes renales, en el día a día, desde que se les detecta esta enfermedad y a los que habría que dar una respuesta. "Cuando se detecta la patología –explica- se precisa apoyo para afrontar la nueva situación y cuando ya se está en tratamiento lo más difícil es continuar con la vida que se tenía anteriormente y mantener el trabajo y el nivel económico, por ejemplo".
El transporte sanitario, la disponibilidad de plazas de diálisis en la época vacacional o el tiempo de espera para hacer un acceso vascular permanente son las dificultades con las que tiene que convivir el paciente en hemodiálisis. Por su parte los enfermos que se encuentran en diálisis peritoneal "se encuentran con escasez de personal de enfermería que les atiende o falta de asistencia a domicilio".
Por otro lado, las personas que son trasplantadas "tienen el riesgo constante de rechazo del órgano y los efectos secundarios tanto de los años pasados en diálisis como de la medicación que tienen que llevar una vez recibido el trasplante". Eso unido a otras cuestiones como la pérdida del certificado de minusvalía y por tanto la pensión recibida e incluso el regreso al mercado laboral del que suelen llevar años apartados.


--Potenciar el trasplante renal de vivo
En España, en el año 2009, se alcanzó una nueva cifra histórica en los trasplantes renales. Así, se contabilizaron un total de 2.328 frente a los 2.229 registrados en 2008. Además, hay que destacar, según el Dr. Rafael Matesanz que se han incrementado en un 50% los trasplantes renales de donante vivo, pasando de 156 en 2008 a 235 el pasado año.
Este experto recuerda que la "diabetes constituye, junto con la hipertensión y el envejecimiento de la población, el factor más determinante en el aumento de las necesidades de diálisis y trasplantes". En esta línea, explica que la labor de la ONT debe ser doble: "colaborar con todas las entidades que puedan influir en reducir el número de pacientes que lleguen a necesitar estas terapéuticas, bien por una mejor prevención o tratamiento; por otro lado, hay que aumentar la disponibilidad de órganos para trasplante".
En el caso concreto de los pacientes diabéticos susceptibles de ser trasplantados el Dr. Matesanz señala que hay que mandar un mensaje claro, que explore la posibilidad de una donación de vivo entre sus familiares "incluso antes de comenzar a dializarse, como mejor alternativa terapéutica, combinado en su caso por un trasplante de páncreas". Y es que, asegura que los niveles de trasplante renal de cadáver alcanzados en España son ya difícilmente superables por lo que es necesario ir por esa vía. Asimismo, apunta otras posibilidades: "Hay que potenciar formas de tratamiento como la diálisis peritoneal, infrautilizadas en nuestro país y que para el paciente diabético resultan particularmente indicadas".


--Futuro de las enfermedades renales
Los datos actuales indican que aumentará considerablemente el número de enfermedades renales, debido fundamentalmente al envejecimiento de la población. Este aumento puede producir un colapso en las unidades de diálisis, que en la actualidad empiezan a estar masificadas. Ello puede contribuir a un aumento en la lista de espera de trasplante. El envejecimiento de la población producirá también un descenso en la calidad de los donantes.
Según los organizadores del Día Mundial del Riñón, "si conseguimos dar una información detallada y adaptada, educar sobre hábitos dietéticos y ejercicio físico, un mayor control de la terapia medicamentosa y su correcta administración e incidir sobre los factores de riesgo cardiovascular, vamos a capacitar al paciente para conseguir el máximo grado de autonomía, a mantener su calidad de vida y a saber identificar los problemas que puedan aparecer".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud