Traductor

Showing posts with label nefrólogos. Show all posts
Showing posts with label nefrólogos. Show all posts

10 June 2015

El nefrólogo Néstor Oliva( Hospital Quirón Marbella) premiado por una 'app' para la enfermedad renal crónica

Premiado un nefrólogo de Quirón Marbella por una 'app' para la enfermedad renal crónica

El doctor Néstor Oliva, especialista del servicio de Nefrología e Hipertensión Arterial de Hospital Quirón Marbella ha sido galardonado con el Premio Profesor Barea en la modalidad de Innovación, Desarrollo y Nuevas Tecnologías por la creación e implantación de NefroConsultor, una aplicación para teléfonos móviles.
Esta aplicación está dirigida a especialistas de atención primaria, de medicina interna y de otras disciplinas para mejorar la atención de pacientes con una enfermedad renal crónica y otros factores de riesgo cardiovascular asociados. En sólo seis meses ya ha sido descargada por 4.000 profesionales, según han informado en un comunicado desde el Grupo Hospitalario Quirón.

La Fundación Signo concede cada año los Premios Profesor Barea en reconocimiento a las iniciativas más innovadoras en materia de gestión sanitaria y al esfuerzo de instituciones públicas y privadas por implantar mecanismos de excelencia que ayuden a dar respuesta tanto a la sostenibilidad del sistema como a una atención sanitaria de calidad.

Con NefroConsultor, un proyecto también avalado por la Sociedad Española de Nefrología, "en poco minutos y con una serie de datos analíticos y clínicos se conoce el grado de enfermedad renal crónica, el riesgo de avance o eventos y el manejo de distintas condiciones relacionadas con la función renal, como la hipertensión arterial, la diabetes, la hiperuricemia o la dislipemia", según Oliva. Sin duda, ha subrayado, "es una herramienta nacida para contribuir a la mejora asistencial y en beneficio de la seguridad del paciente".

El doctor Néstor Oliva es licenciado en Medicina; experto en nefrología, hipertensión, diálisis y trasplantes por la Universidad de San Jorge, en Zaragoza, y con formación en el Hospital Presbyterian de Nueva York, y en el Hospital Quirón Marbella desde 2013.
La 'app' se puede descargar en los siguientes enlaces:

App Nefroconsultor para iOS:
http://itunes.apple.com/app/id924606568

App Nefroconsultor para Android:
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.madilon.nefroconsultor

07 December 2014

Los hospitales Dr. Negrín y Costa del Sol crean una app para el manejo del paciente nefrológico


Un equipo de sanitarios del área de Nefrología de los hospitales Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y Costa del Sol de Málaga ha desarrollado recientemente la aplicación (app) para dispositivos móviles ‘NefroConsultor’, herramienta que busca “ayudar a los profesionales en el manejo del paciente nefrológico”.
drnegrinEn concreto, este sistema, que fue ideado para su empleo por parte de médicos de Atención Primaria y de otras especialidades, aporta una ventaja a la hora de “evaluar la función renal de un paciente y tomar la decisión de remitir una interconsulta para que sea valorado por el nefrólogo y de tratar a un paciente con enfermedad renal crónica”, manifiestan desde ambos centros sanitarios.
De esta manera, ‘NefroConsultor’, que es el resultado del trabajo conjunto de profesionales médicos del Servicio Canario de la Salud y del Servicio Andaluz de Salud (SAS), se lanza para su uso en el ámbito asistencial, “tanto hospitalario, como extrahospitalario” declaran al tiempo que concluyen insistiendo en que hace una serie de recomendaciones “para el seguimiento de los pacientes con enfermedad renal crónica”.

10 March 2010

Nefrólogos y pacientes renales piden incentivar la diálisis peritoneal en España


Con motivo del Día Mundial del Riñón, que se celebra el 11 de marzo, el Grupo de Apoyo al Desarrollo de la Diálisis Peritoneal en España (GADDPE) formado por nefrólogos, personal de enfermería especializado en Nefrología y pacientes renales, pide incentivar la Diálisis Peritoneal (DP) domiciliaria en España.
La DP es una modalidad de tratamiento sustitutivo renal domiciliaria utilizada en pacientes con insuficiencia renal crónica. La eliminación de sustancias tóxicas se realiza a través de la membrana peritoneal y se puede llevar a cabo de forma manual o automatizada, durante la noche, mientras se duerme. El paciente solo acude al hospital para revisión cada uno o dos meses. Esto facilita al enfermo continuar con su vida laboral y personal activa y le proporciona mayor libertad e intimidad en sus tratamientos.
La DP domiciliaria, según la opinión de la mayoría de los nefrólogos, es la mejor modalidad de inicio de diálisis. Además, es tratamiento más adecuado para los pacientes que esperan un trasplante renal. "Al realizarse de manera continua, es la que más se acerca al normal funcionamiento de los riñones, es muy fisiológica y tiene muy buena tolerancia", afirma el Dr. José Antonio Sánchez Tomero, jefe de Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de La Princesa.
Actualmente, en España hay unas 46.000 personas que necesitan tratamiento renal sustitutivo. Sin embargo, sólo el 5% se beneficia de la DP domiciliaria, uno de los porcentajes más bajos de Europa.
Por otra parte, "el coste anual medio por paciente con enfermedad renal crónica (IRC) en tratamiento renal sustitutivo es de 47.000 euros en hemodiálisis y 32.000 en DP domiciliaria, es decir, la hemodiálisis es un 44% más costosa que la DP", recuerda el Dr. José Portolés, miembro de la directiva de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), presidente de la Sociedad Madrileña de Nefrología y jefe de Servicio de Nefrología de la Fundación Hospital de Alcorcón. Por lo tanto, el Sistema Nacional de Salud podría obtener un ahorro de 70 millones de euros al año si se incrementara hasta un 30% el número de pacientes que inician su tratamiento sustitutivo renal con DP domiciliaria.

--Libro Blanco de la DP
Recientemente, el GADDPE y la Sociedad Española de Nefrología (SEN) han presentado el libro blanco ‘La Diálisis Peritoneal en la Planificación Integral del Tratamiento Sustitutivo Renal’. El objetivo del documento es proponer acciones concretas para abordar el tratamiento integral del paciente con insuficiencia renal crónica, incentivando la DP domiciliaria dadas todas sus ventajas, potenciando la equidad en el acceso a las diferentes técnicas de diálisis, la calidad de vida del enfermo, así como que los pacientes puedan elegir libremente su tratamiento. Además, el libro considera las características clínicas de los distintos tipos de diálisis y el ahorro de costes que la DP supone para el Sistema Nacional de Salud.


-Entre las acciones propuestas en el documento se contemplan:

*La creación de consultas específicas de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA), que "tienen como triple objetivo frenar la progresión de la Enfermedad Renal Crónica, tratar sus consecuencias y preparar al paciente para el tratamiento sustitutivo renal", asegura el Dr. Portolés.

*La disposición de programas de Diálisis Peritoneal (DP) domiciliaria en todos los centros hospitalarios y dotados de los recursos necesarios en función de la población.

*La formación y el reciclaje de los profesionales especializados en Nefrología.

*La incorporación de materiales informativos en las consultas ERCA que ayuden al paciente a reforzar la información recibida de los especialistas. "Los pacientes programados, que han pasado por consultas de ERCA o prediálisis de enfermería, tienen un alto nivel de satisfacción, según diversos estudios, y son precisamente los que eligieron DP domiciliaria los que más información recibieron", recuerda Juan Carlos Julián, gerente de la Fundación Renal Alcer.

*La aplicación real del concepto de tratamiento integrado en el que el paciente pase, en función de su evolución, de DP domiciliaria a trasplante o hemodiálisis de una forma natural y manteniendo la continuidad asistencial.

El libro ‘La Diálisis Peritoneal en la Planificación Integral del Tratamiento Sustitutivo Renal’ está disponible en la página web de Alcer (www.alcer.org), para que los especialistas y pacientes puedan consultarlo libremente.

02 February 2010

El diagnóstico precoz basado en la ecografía carotídea permitirá prevenir las enfermedades cardiovasculares en pacientes renales


Cerca del 11% de la población española padece algún tipo de Enfermedad Renal Crónica (ERC). Debido a la tardía manifestación de sus síntomas, su infradiagnóstico y la alta prevalencia de complicaciones cardiovasculares que conlleva, esta patología se asocia a una alta mortalidad en todo el mundo y a un elevado gasto sanitario. Para reducir la incidencia de enfermedades cardiovasculares en estos pacientes y por tanto mejorar su salud, a lo largo del II International Meeting on VDR Activation, celebrado estos días en Barcelona, se han presentado dos medidas diferentes: el diagnóstico precoz basado en la ecografía carotídea y el tratamiento con paricalcitol.
Los últimos datos presentados en el encuentro, organizado por Abbott Renal Care, revelan que los pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) tienen tres veces más placas de ateroma (depósitos de grasa) en las paredes arteriales que el resto de la población. Por este motivo, la Unidad de Detección y Tratamiento de Enfermedades Aterotrombóticas, UDETMA, del Servicio de Nefrología del Hospital Arnau de Vilanova en Lleida, tiene como principal objetivo dar a conocer un nuevo método de prevención cardiovascular basado en las ecografías de carótidas. Gracias a esta técnica es posible realizar un diagnóstico a través de la imagen y determinar con exactitud, de forma indolora y no invasiva, en qué estado se encuentra la salud arterial del paciente. Esta ecografía permitirá frenar el avance de las enfermedades cardiovasculares, como la mamografía ha detenido el cáncer de mama.
El encuentro ha contado con la participación de más de 300 nefrólogos españoles, casi el 20% de la nefrología de nuestro país y ha sido presentado por el presidente de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), el Dr. Alberto Martínez Castelao. En el mismo, se ha presentado a la comunidad nefrológica los objetivos de UDETMA, una unidad pionera en Europa en el diagnóstico precoz de la enfermedad vascular global. La Dra. Elvira Fernández, responsable del Servicio de Nefrología del Hospital Arnau de Vilanova de Lleida, ha presentado la unidad y sus objetivos: "UDETMA apuesta por un nuevo paradigma basado en un cambio del abordaje de la enfermedad vascular a partir de la valoración de los factores de riesgo, pero también del diagnóstico precoz mediante herramientas de imagen mucho más sensibles como la ecografía de las arterias carótidas".
Por su parte, el Dr. Blai Coll, coordinador de UDETMA, ha explicado que la ecografía carotídea "nos permite conocer la predisposición del paciente a padecer eventos cardiovasculares y por tanto, determinar las indicaciones que sean necesarias como cuál es la intensidad del ejercicio físico que debe realizar, cuántos kilos debe perder y cuáles son los niveles óptimos de colesterol y tensión arterial en ese paciente particular". Hasta la fecha, el riesgo cardiovascular se ha medido con fórmulas matemáticas en base a la estimación del riesgo, aunque seis de cada diez pacientes que padecen un ictus o una angina de pecho presentan sólo uno de los factores de riesgo clásicos; por esta razón, el Dr. Coll también ha reconocido que "en este sentido, es especialmente importante invertir el proceso diagnóstico y hacer hincapié en la necesidad de la ecografía carotídea".
Una idea que la Dra. Fernández también comparte "ya que esta técnica permitirá frenar el avance de la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares, en la población general y en otras de alto riesgo como diabéticos y enfermos renales, de la misma manera que la mamografía ha logrado atenuar en los últimos años el cáncer de mama".


-Paricalcitol demuestra reducir la pérdida de proteína a través de la orina
Paralelamente, durante el congreso, se han presentado las últimas novedades sobre paricalcitol (Abbott), el único fármaco activador selectivo del receptor de la vitamina D (ASRVD) comercializado en España, que tiene actividad biológica y está indicado en la prevención y el tratamiento del hiperparatiroidismo secundario asociado con insuficiencia renal crónica y fallo renal crónico, en pacientes sometidos a hemodiálisis, diálisis peritoneal y estadios previos a diálisis.
A este respecto, el Dr. M. Castelao ha indicado: "durante el congreso, hemos tratado ampliamente los nuevos fármacos para reducir el riego vascular, como es paricalcitol, que ha sido encuadrado recientemente en el nuevo grupo terapéutico "Otros agentes antiparatiroideos" por la Organización Mundial de la Salud, que disminuye el riesgo vascular y tiene además otras propiedades beneficiosas en nuestros pacientes, como disminuir las calcificaciones vasculares, causa de mortalidad en muchos pacientes".
Del mismo modo, los especialistas han destacado, a lo largo del encuentro, la importancia de la proteinuria como marcador no sólo de la gravedad de la enfermedad renal, sino también de su progresión. El Dr. José Luis Górriz, del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia, ha destacado los estudios de paricalcitol con fármaco antiproteinúrico, entre ellas los resultados del estudio VITAL presentado en el último congreso de la ASN en San Diego. Además, el Dr. Górriz ha remarcado que "las estrategias terapéuticas encaminadas a reducir la proteinuria ofrecen protección renal y cardiovascular a largo plazo, ya que a mayor proteinuria existe un mayor porcentaje de eventos renales y cardiovasculares en el tiempo y que paricalcitol podría ser una opción terapéutica a añadir en aquellos pacientes con proteinuria residual".

29 January 2010

Los médicos nefrólogos están más sanos


El II International Meeting on VDR Activation, organizado en Barcelona por la Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Aterotrombóticas (UDETMA) del Hospital Arnau de Vilanova en Lérida y Abbott, ha permitido a los nefrólogos saber que sus arterias carótidas están más sanas que las de la población general, especialmente en el caso de las nefrólogas, donde la presencia de enfermedad arterial es muy reducida. Mientras los estudios revelan que el 25% de la sociedad tiene depósitos de grasa en sus arterias, esta cifra desciende al 6% en el caso de los doctores, según las pruebas de diagnóstico precoz de riesgo cardiovascular (ecografías de las arterias carótidas) realizadas durante el encuentro.


UDETMAUDETMA es la Unidad de Detección y Tratamiento de Enfermedades Aterotrombóticas, como angina de pecho, infarto, embolia y enfermedad renal. Se trata de la única Unidad de diagnóstico de riesgo cardiovascular por imagen en Europa. Impulsada por el Servicio de Nefrología del Hospital Arnau de Vilanova en Lleida y Abbott, UDETMA supone un nuevo paradigma en el estudio, el reconocimiento y la prevención de las enfermedades cardiovasculares, ya que emplea la ecografía carotídea como principal técnica de detección del riesgo cardiovascular en el paciente renal.Para facilitar que el paciente esté en el centro del proceso diagnóstico, es posible solicitar cita por teléfono, mail o incluso a través de la página web http://www.udetma.com/

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud