Traductor

Showing posts with label Enfermedad de Andrade. Show all posts
Showing posts with label Enfermedad de Andrade. Show all posts

10 June 2020

10 DE JUNIO, DÍA MUNDIAL DE LA ENFERMEDAD DE ANDRADE

Día Mundial de la Enfermedad de Andrade, una patología genética, de las denominadas raras, que, si no se trata correctamente, puede ser potencialmente moral.
Coincidiendo con esta efeméride, Mercedes Isern, presidenta de la Asociación Balear de la Enfermedad de Andrade (ABEA), y Emilio Domínguez, presidente de la Asociación Valverdeña de la Enfermedad de Andrade (ASVEA), insisten en la necesidad de diagnosticar precozmente la enfermedad para beneficiarse de las opciones terapéuticas actuales. “Es una enfermedad tan poco conocida y con síntomas tan variados que, en muchas ocasiones, se confunde con otras patologías. Los pacientes entramos así en una puerta giratoria de consultas médicas y pueden pasar años antes de la confirmación diagnóstica. El tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros síntomas hasta llegar al diagnóstico puede oscilar entre dos y cinco años”, comenta la presidenta de ABEA”.
El diagnóstico precoz es vital para tener la mejor calidad de vida posible. Si se detecta cuando el paciente está muy deteriorado, a veces, no puede ser candidato al tratamiento”, añade el presidente de ASVEA. Mallorca y Valverde del Camino (Hueva) son los dos focos de España con mayor número de afectados por esta patología.
Desde el pasado mes de mayo, ya está disponible en España un tratamiento basado en el silenciamiento del gen involucrado en la formación de la proteína defectuosa que se acumula en diversos órganos y da lugar a los síntomas asociados a la enfermedad.
Amiloidosis hereditaria
La enfermedad de Andrade, también conocida como amiloidosis hATTR, es una enfermedad de las denominadas raras que se trasmite de padres a hijos y está asociada a una mutación en el gen de la transtiretina (TTR). Esta alteración causa que proteínas mal plegadas de este gen se acumulen como fibrillas de amiloide en diferentes localizaciones y causen así daños a los nervios, el corazón y el aparato digestivo, entre otros.El depósito de fibrillas en gran variedad de órganos explica que los pacientes sufran un amplio espectro de síntomas lo que hace que sea considerada una enfermedad multisistémica y que requiere el seguimiento por un equipo multidisciplinar. Además, a medida que la enfermedad progresa, estos síntomas aumentan de intensidad, provocan una discapacidad importante, la pérdida de calidad de vida y, en última instancia, puede llegar incluso a ser causa de muerte. De hecho, se estima que la amiloidosis por hATTR puede ser mortal si no se trata de forma adecuada y a tiempo

29 September 2015

Dos investigadores españoles, entre los cinco ganadores en el mundo de los Premios ASPIRE en enfermedad de Andrade

Los Premios ASPIRE en Enfermedad de Andrade 2015 han reconocido los trabajos de los Dres. José Mª Campistol (Hospital Clínico de Barcelona) y Adriano Jiménez Escrig (Hospital Ramón y Cajal de Madrid), que recibirán dos de las cinco becas que otorga este galardón internacional convocado por la compañía biomédica Pfizer. Científicos de distintas nacionalidades han presentado su candidatura a la segunda edición de estos premios, cuyo objetivo es apoyar la labor investigadora en áreas médicas en las que aún existen necesidades no cubiertas.

Todos los trabajos presentados a los Premios ASPIRE en la categoría de Enfermedad de Andrade se centran en la investigación para el diagnóstico y el tratamiento de esta patología conocida científicamente como polineuropatía amiloidótica familiar por transtiretina (PAF-TTR). Se trata de una enfermedad rara, neurodegenerativa, irreversible y mortal que afecta aproximadamente entre 5.000 y 10.000 pacientes en todo el mundo. La causa de esta patología es una mutación en el gen que codifica la proteína transtiretina (TTR).

Objetivo: el diagnóstico precoz
El proyecto liderado por el Dr. José María Campistol, Director Médico del Hospital Clínico de Barcelona, se centra en la identificación de modificaciones post-traduccionales en la transtiretina como biomarcador precoz del desarrollo de la enfermedad. “Uno de los problemas fundamentales con la amiloidosis por transtiretina es conocer el momento en el cual se va a desarrollar la enfermedad. Hasta que no aparecen datos clínicos no podemos prever cuándo la desarrollará el paciente portador de la mutación”, explica el Dr. Campistol.

Conocer este dato contribuiría de manera clave, según los especialistas, al tratamiento precoz de la patología, lo que tendría repercusiones positivas en su progresión y su gravedad. “Datos preliminares de nuestro grupo apuntan que alguna modificación post-traduccional de la proteína TTR podría ser indicativo de la enfermedad. Esperamos que con esta investigación podamos confirmarlo”, asegura el investigador becado, cuyo proyecto recibirá una dotación de 75.000$.

El equipo liderado por el Dr. Campistol, en el que trabajan los Dres. Sebastián Azorín, Francesc Canals (Vall d'Hebron Institut d'Oncologia) y Antoni Planas (Institut Químíc de Sarrià), confía en los resultados de su investigación. “Se trata de una enfermedad huérfana, difícil de tratar y con consecuencias muy negativas para los pacientes. Este proyecto puede ayudar a identificar la progresión de la enfermedad y saber cuándo los portadores de la mutación la desarrollarán”, resume el Dr. Campistol.

Testando la mutación del gen TTR
Por otra parte, el trabajo del Dr. Adriano Jiménez Escrig, especialista en Neurología encargado de la consulta de Enfermedades Neuromusculares del Hospital Ramón y Cajal, se enfoca en el estudio de las mutaciones del gen TTR. “Consistirá en la evaluación sistemática de 300 pacientes con polineuropatías axonales para descartar en ellos la presencia de mutaciones en el gen TTR aprovechando nuevas técnicas de diagnóstico genético”, explica el Dr. Jiménez Escrig, cuyo proyecto recibirá una beca de 25.120$.

El objetivo de este proyecto es responder a varias incógnitas en este tipo de pacientes: “conoceremos el número de casos con polineuropatías axonales con esta mutación, independientemente de los antecedentes familiares, y sabremos si es posible el screening de estas mutaciones de una manera sistemática mediante técnicas poco invasivas y de bajo coste”, asegura el doctor.

Así, de acuerdo con el investigador, este estudio podría permitir que las pruebas para detectar mutaciones del gen TTR se apliquen a todos los pacientes con polineuropatías axonales, independientemente de que éstos presenten antecedentes familiares u otras causas de polineuropatía. “Se valorará la fiabilidad de estas pruebas y sabremos cómo es la presentación de las polineuropatías por mutaciones TTR en casos en los que no hay historia familiar, lo que facilitará su sospecha clínica, evitando fallos y retrasos en el diagnóstico”.

Investigar la enfermedad de Andrade en España
Los científicos premiados han subrayado la importancia del apoyo a la investigación en enfermedad de Andrade en España, donde se localizan dos focos endémicos de la patología: Palma de Mallorca y Valverde del Camino (Huelva). “España es un área geográfica de alta prevalencia, por lo que es necesario aumentar el conocimiento clínico y la capacidad diagnóstica de esta enfermedad entre los profesionales dedicados a la atención a estos pacientes”, destaca el Dr. Jiménez.

Sin embargo, de acuerdo con los expertos, los recursos clínicos son aquí muy limitados y a diferencia de otros países como Portugal, Suecia o Reino Unido, España no cuenta con un grupo consolidado de investigación. “En este sentido, las acciones de promoción del conocimiento sobre la enfermedad de Andrade y el apoyo de la investigación clínica y básica de la compañía Pfizer han ayudado a cubrir estas deficiencias y pueden ser el punto de partida para hacer más visible esta enfermedad a la sociedad y relanzar iniciativas de investigación y tratamiento”, asegura el investigador.

Los avances en investigación se centrarán, según los expertos, en dos áreas. “Se trata de una enfermedad genética, por lo que la investigación debe ir en dos líneas: evitar la transmisión de la mutación y corregirla y tratar la patología”, explica el Dr. Campistol, que también destaca la importancia de iniciativas como las de los Premios ASPIRE. “Estas becas nos ayudan mucho, en un momento en el que los recursos para investigación han disminuido muchísimo: significan avanzar en un campo clave, como es la investigación y la innovación”, concluye.

29 April 2015

Especialistas españoles de distintas áreas elaboran el primer consenso europeo multidisciplinar en enfermedad de Andrade

La prestigiosa revista ‘Medicina Clínica’ ha publicado el primer documento sobre recomendaciones acerca del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Andrade. Elaborado y consensuado por 18 expertos españoles de 7 especialidades distintas, este documento es el primero en Europa que refuerza la necesidad de un abordaje multidisciplinar de esta polineuropatía rara, degenerativa y de origen genético que cursa con síntomas muy distintos en cada caso.

La enfermedad de Andrade, denominada científicamente como polineuropatía amiloidótica familiar por transtiretina (PAF-TTR), presenta una gran variabilidad clínica en sus manifestaciones, que pueden ser de tipo neuropático, pero también pueden ser de tipo  gastrointestinal, cardiovascular o renal, entre otras. De hecho, la afectación de distintos órganos y la dificultad para un diagnóstico correcto han sido la motivación principal para la elaboración de este documento que pretende avanzar en el abordaje multidisciplinario y el diagnóstico precoz de esta patología. "Por eso, en nuestro compromiso con las enfermedades poco frecuentes y ante la imperiosa necesidad de un diagnóstico temprano de esta patología, Pfizer decidió dar el apoyo logístico a este grupo de expertos para la elaboración de este documento" comenta el doctor Juan Álvarez, Director Médico de Pfizer.

A causa de la gran variedad de síntomas con los que cursa, en ocasiones, la PAF-TTR no se diagnóstica hasta varios años después de la aparición de los primeros síntomas. “El diagnóstico precoz es fundamental en el manejo del paciente ya que se trata de una enfermedad progresiva e irreversible. Además, el tratamiento farmacológico está indicado sólo en los estadíos tempranos, por lo que adelantar el diagnóstico aumenta las posibilidades terapéuticas del paciente”, explica eldoctor Pablo García Pavía, de la Unidad de Cardiopatías Familiares del Hospital Puerta de Hierro.

El objetivo de este trabajo es, por lo tanto, proporcionar una serie de recomendaciones prácticas que resulten de utilidad en la práctica clínica diaria para abordar el diagnóstico, el seguimiento del paciente y el tratamiento de la PAF-TTR. Tal y como subraya el doctor García Pavía, estas recomendaciones“unifican y protocolizan por primera vez en España el diagnóstico y seguimiento del paciente con enfermedad de Andrade estableciendo un mínimo de pruebas y su periodicidad”.

Con estas metas, el consenso se dirige a especialistas de distintas áreas. “Se trata de un documento pensado para el día a día de los diferentes médicos especialistas que pueden encontrarse con estos pacientes”, asegura la doctora Lucía Galán, de la Unidad de Enfermedades Neuromusculares del hospital Clínico San Carlos (Madrid). “El objetivo es que cualquier médico en su práctica diaria sea capaz de diagnosticar esta enfermedad y, una vez diagnosticada, que sea capaz de seguirla y tratarla adecuadamente”, añade.

Así, además de facilitar la identificación del diagnóstico -que puede establecerse a través de la identificación de una mutación en el gen de la TTR y en base a la clínica compatible y los antecedentes familiares-, esta serie de recomendaciones establecen también pautas para el seguimiento de la enfermedad: en función de la alteración sensitivomotora; según la afectación a nivel cardiovascular, gastrointestinal, genitourinaria y de otros órganos; y teniendo en cuenta si el paciente ha sido sometido a un trasplante hepático o se encuentra bajo tratamiento farmacológico[i].

Para facilitar la lectura ejecutiva, el documento incluye a modo de conclusión un listado con las preguntas más frecuentes que se pueden plantear los profesionales sanitarios a la hora de manejar esta polineuropatía. “Dado que se trata de una enfermedad poco frecuente, este consenso facilitará a aquellos médicos que tengan menos experiencia con la patología la posibilidad de actuar de una manera consensuada por otros profesionales que sí son expertos en el manejo de Andrade”, concluye la doctora Galán.

11 June 2012

Especialistas se dan cita en torno a las novedades terapéuticas para la Enfermedad de Andrade


Más de una treintena de especialistas se dan cita en una Jornada sobre la Polineuropatía Amiloidótica Familiar por Transtiretina (PAF-TTR), más comúnmente conocida como Enfermedad de Andrade, que ha tenido lugar en el Hospital Clínic Universitari de Barcelona y que cuenta con la colaboración de Pfizer. El objetivo de esta reunión es actualizar los conocimientos de esta patología, su diagnóstico y sobre todo, poner de manifiesto las últimas novedades terapéuticas. “El hecho de que aparezcan alternativas terapéuticas es un motivo de peso y suficientemente importante para llevar a cabo un curso alrededor de esta enfermedad” declara el doctor Josep María Campistol, Director del Instituto Clínic de Nefrología y Urología del Hospital Clínic de Barcelona.

El curso está dirigido a todos aquellos profesionales que pueden tratar con pacientes de estas características, y puesto que es una enfermedad que afecta sobre todo al sistema nervioso periférico, pero que tiene también afectación cardiaca, gastrointestinal, renal y ocular, en la jornada se reúnen internistas, neurólogos, cardiólogos, nefrólogos y cirujanos de transplante hepático. El curso pretende ser un taller interactivo y práctico en el que los diferentes especialistas puedan compartir sus conocimientos. Tal y como afirma el doctor Campistol “pretendemos que sea una reunión con un número de asistentes limitado para que todos puedan participar y fomentar así el debate y las actividades prácticas”.

La Enfermedad de Andrade es una enfermedad rara, neurodegenerativa y mortal, que afecta a aproximadamente 8.000 pacientes en todo el mundo. Hasta el momento, el único tratamiento que existía para esta patología era el trasplante de hígado, pero recientemente la Comisión Europea ha aprobado una nueva alternativa terapéutica que retrasa la evolución de la enfermedad y además, podría tener un impacto muy importante sobre la calidad de vida de quienes la padecen. “Este nuevo medicamento supone un gran avance terapéutico para el abordaje de la enfermedad” manifiesta el doctor Campistol.
  
Esta patología aparece normalmente en la edad adulta, alrededor de los 30 años y progresa a fase terminal en un período medio de 10 años. A medida que avanza la patología, los pacientes pierden la capacidad de caminar llegando a necesitar silla de ruedas y, en algunas ocasiones, son incapaces de moverse de la cama. Para el doctor Campistol “hoy por hoy, lo más importante es un abordaje multidisciplinario, un diagnóstico genético concreto y preciso y sobre todo, poder disponer de este nuevo tratamiento que creemos que va a mejorar la calidad de vida del paciente”.

Como muestra de su compromiso con estos pacientes el Hospital Clínic ha constituido recientemente una unidad de amiloidosis multidisciplinaria con el fin de actuar de manera integrada en el tratamiento de esta enfermedad. Esta Unidad supone la primera unidad de amiloidosis del país.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud