Más de una treintena de especialistas se dan cita en una Jornada sobre la Polineuropatía Amiloidótica Familiar por Transtiretina (PAF-TTR), más comúnmente conocida como Enfermedad de Andrade, que ha tenido lugar en el Hospital Clínic Universitari de Barcelona y que cuenta con la colaboración de Pfizer. El objetivo de esta reunión es actualizar los conocimientos de esta patología, su diagnóstico y sobre todo, poner de manifiesto las últimas novedades terapéuticas. “El hecho de que aparezcan alternativas terapéuticas es un motivo de peso y suficientemente importante para llevar a cabo un curso alrededor de esta enfermedad” declara el doctor Josep María Campistol, Director del Instituto Clínic de Nefrología y Urología del Hospital Clínic de Barcelona.
El curso está dirigido a todos aquellos profesionales que pueden tratar con pacientes de estas características, y puesto que es una enfermedad que afecta sobre todo al sistema nervioso periférico, pero que tiene también afectación cardiaca, gastrointestinal, renal y ocular, en la jornada se reúnen internistas, neurólogos, cardiólogos, nefrólogos y cirujanos de transplante hepático. El curso pretende ser un taller interactivo y práctico en el que los diferentes especialistas puedan compartir sus conocimientos. Tal y como afirma el doctor Campistol “pretendemos que sea una reunión con un número de asistentes limitado para que todos puedan participar y fomentar así el debate y las actividades prácticas”.
La Enfermedad de Andrade es una enfermedad rara, neurodegenerativa y mortal, que afecta a aproximadamente 8.000 pacientes en todo el mundo. Hasta el momento, el único tratamiento que existía para esta patología era el trasplante de hígado, pero recientemente la Comisión Europea ha aprobado una nueva alternativa terapéutica que retrasa la evolución de la enfermedad y además, podría tener un impacto muy importante sobre la calidad de vida de quienes la padecen. “Este nuevo medicamento supone un gran avance terapéutico para el abordaje de la enfermedad” manifiesta el doctor Campistol.
Esta patología aparece normalmente en la edad adulta, alrededor de los 30 años y progresa a fase terminal en un período medio de 10 años. A medida que avanza la patología, los pacientes pierden la capacidad de caminar llegando a necesitar silla de ruedas y, en algunas ocasiones, son incapaces de moverse de la cama. Para el doctor Campistol “hoy por hoy, lo más importante es un abordaje multidisciplinario, un diagnóstico genético concreto y preciso y sobre todo, poder disponer de este nuevo tratamiento que creemos que va a mejorar la calidad de vida del paciente”.
Como muestra de su compromiso con estos pacientes el Hospital Clínic ha constituido recientemente una unidad de amiloidosis multidisciplinaria con el fin de actuar de manera integrada en el tratamiento de esta enfermedad. Esta Unidad supone la primera unidad de amiloidosis del país.
No comments:
Post a Comment