Traductor

Showing posts with label Espondiloartritis. Show all posts
Showing posts with label Espondiloartritis. Show all posts

24 March 2022

Nace ‘Ejes 3.0’, una herramienta para prescribir ejercicios individualizados en espondiloartritis

 

El ejercicio físico ha demostrado ser un pilar fundamental en el tratamiento de las espondiloartritis (EspA), ya que mejora los síntomas (dolor, fatiga, problemas de movilidad en la columna, debilidad, etc.), contribuye a reducir la actividad inflamatoria y fomenta la sensación de bienestar. “Sin embargo, a pesar de estas ventajas numerosos estudios señalan que los pacientes con espondiloartritis axial y artritis psoriásica son más sedentarios y menos activos que la población general. Además, cuando se prescribe ejercicio a estos pacientes, el cumplimiento suele ser bajo. Inicialmente es algo mayor, pero sólo entre el 22-50% continúan realizándolo más de 6 meses”, advierte la Dra. Raquel Almodóvar, reumatóloga en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón y miembro del equipo que ha desarrollado ‘Ejes 3.0’, del que también han formado parte los Dres. Pedro Zarco, jefe de la Unidad de Reumatología y Mariano Tomás Florez, jefes de la Unidad de Rehabilitación, ambos del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.

Por los beneficios ya descritos, los profesionales sanitarios (reumatólogos, rehabilitadores, fisioterapeutas y enfermeras) consideran que sus pacientes con EspA necesitan realizar ejercicio y lo recomiendan. Sin embargo, en ocasiones “tienen dudas sobre cuál puede ser la prescripción óptima, que se adapte a las capacidades del paciente y genere adherencia al ejercicio. Esto demuestra que existen áreas de mejora para poder prescribir ejercicios bien adaptados e individualizados”, afirma la Dra. Almodóvar.

Precisamente con la intención de cubrir las carencias en la prescripción individualizada de ejercicio en EspA nace ‘Ejes 3.0’, una iniciativa que pretende fomentar y facilitar la prescripción y realización del ejercicio físico en las personas con espondiloartritis a través de una herramienta basada en animaciones multimedia en 3D. “En total cuenta con 19 programas diferentes de ejercicios, dirigida a las personas con espondiloartritis y a los profesionales que las atienden. Cada programa combina un conjunto de ejercicios de distinto tipo (aeróbico, de fortalecimiento, estiramiento y respiratorios), que se muestran a través de un vídeo, de manera que permite visualizar el ejercicio desde diferentes perspectivas y facilita que las personas sepan cómo hacerlos correctamente”, explica la Dra. Almodóvar.

Los programas de ejercicios se agrupan según el estadio clínico de la espondiloartritis y están categorizados en tres niveles: inicial, intermedio y avanzado. A su vez, dentro de cada programa los ejercicios se ordenan por bloques según la dificultad, lo que permite adaptar el programa a la condición física de cada persona e ir progresando y modificando el nivel de exigencia. Además, la Dra. Raquel Almodóvar apunta que “la herramienta incluye un programa específico para poder seguir realizando ejercicio, sin aumentar los síntomas, durante los brotes inflamatorios”.

La especialista en Reumatología insiste en que esta aplicación es muy fácil de usar, totalmente gratuita y permite al profesional sanitario elegir y prescribir el programa seleccionado mediante un enlace que el paciente recibe por email y/o un código QR. A través de dicho link se pueden visualizar los ejercicios prescritos. En el caso de pacientes que no tengan acceso a Internet, existen unas infografías, de manera que el profesional sanitario puede imprimir los ejercicios y dárselos en la consulta. “De esta forma la persona con espondiloartritis puede acceder libremente, en cualquier momento que desee, a los ejercicios prescritos. Estos, a su vez, pueden ser visualizados en cualquier dispositivo, independientemente del tamaño de pantalla, con conexión a Internet (móvil, tablet, ordenador, etc.)”, comenta la Dra. Almodóvar.

04 October 2019

Cerca de medio millón personas padecen espondiloartritis en España



 Las espondiloartritis son un conjunto de enfermedades reumáticas que engloban patologías como la espondilitis anquilosante, la artritis psoriásica, las espondilartropatías asociadas a enfermedad inflamatoria intestinal o las artritis reactivas. Se estima que su prevalencia podría superar el 1,2% de la población, lo que equivale aproximadamente a medio millón de afectados en España, de ellos más de 25.000 en Euskadi, según han puesto de manifiesto especialistas durante la presentación del VIII Simposio de Espondiloartritis de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se celebra los días 4 y 5 en Vitoria.

Por su parte, el Dr. Jaime Calvo, presidente del Comité Organizador Local del Simposio y jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Araba, ha puntualizado que “aunque se ha mejorado el diagnóstico todavía existe un importante retraso diagnóstico ya que la identificación precoz de estos pacientes no siempre es sencilla. Algunos estudios han señalado un retraso que podría estar entre los 7 y 8 años, aunque esto puede variar según la estructura sanitaria de los países y particularmente en España el retardo diagnóstico es algo menor”.

No obstante, en opinión del Dr. Juan J. Gómez-Reino Carnota, presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), “el aspecto fundamental del éxito del tratamiento y que determinará un buen pronóstico a largo plazo es poder realizar un diagnóstico precoz para poder administrar el tratamiento más adecuado lo antes posible. En este sentido, desde la SER se están llevando a cabo campañas de concienciación como ‘Escucha a tu cuerpo’, con el objetivo de mejorar la detección precoz de estas patologías sobre todo en un colectivo joven”.

Principales avances en este ámbito

En la actualidad estas enfermedades están en plena ebullición. Se han publicado recientemente nuevas recomendaciones nacionales e internacionales para su manejo, y se están definiendo mejor los métodos de evaluación clínica. 



En opinión del Dr. Calvo, “destacaría dos factores clave uno en el campo diagnóstico como es la irrupción de la resonancia magnética (RM) en estas enfermedades y, por otro lado, el uso de las terapias biológicas incluyendo los agentes que bloquean el TNF y los que bloquean la vía IL23-Il17. Estas terapias han supuesto una auténtica revolución en el manejo y en el pronóstico de estos pacientes”.

Asimismo –añade el especialista- “el futuro promete nuevos avances terapéuticos que van a ampliar las expectativas de mejora en el cuidado de estos pacientes”.

Otras comorbilidades

Las espondiloartritis son un grupo de enfermedades reumáticas crónicas que cursan con dolor e inflamación fundamentalmente en la columna vertebral, articulaciones y tendones. “Estas enfermedades, al igual que el resto de patologías musculoesqueléticas, son crónicas y pueden afectar gravemente a la capacidad de las personas para desarrollar sus actividades laborales y las habituales de su vida diaria, produciendo una notable disminución de su calidad de vida”, precisa el Dr. Calvo.  En ocasiones, estos pacientes también sufren un importante impacto psicológico, que se debería manejar en un abordaje multidisciplinar.

Al margen de que las espondilortropatías pueden tener manifestaciones extra-articulares como uveítis o problemas inflamatorios intestinales, en los últimos años se ha demostrado que tanto los pacientes con espondilitis como con artropatía psoriásica tienen un mayor riesgo cardiovascular, por lo que requieren un control más estricto de factores como la hipertensión arterial, la diabetes, el sobrepeso, el tabaquismo, etc.

VIII Simposio de Espondiloartritis y Reumasalud 2019

En concreto, durante el VIII Simposio de Espondiloartritis de la SER, que se estima reunirá a más de 300 especialistas, se ha intentado abarcar los temas más interesantes en campos tan diversos como la etiopatogenia pasando por aspectos clínicos, de diagnóstico o de tratamiento y buscar a los ponentes más relevantes en cada una de las materias. “Específicamente subrayaría la especial incidencia que se hace en el campo de las comorbilidades, un ámbito que cada vez está cobrando una mayor importancia en el manejo de estos pacientes, ya que influyen en la mejora de la calidad y la esperanza de vida de los mismos”, concluye el Dr. Calvo.

En el marco de la celebración de este Simposio, el día 3 de octubre de 16 a 20h y el 4 de octubre de 12 a 20h, se lleva a cabo REUMASALUD en el Centro Comercial El Boulevard de Vitoria (Calle Zaramaga, 1). Se trata de un espacio de salud en el cual un equipo de reumatólogos ofrece información sobre las enfermedades reumáticas y consejos a los ciudadanos que estén interesados. Además, se podrán hacer pruebas como ecografías y densitometrías.

 

18 April 2016

Más del 43% de los pacientes con espondiloartritis presentan manifestaciones extraarticulares‏

En el marco de la 5ª edición de la Reunión Stand Alone, organizada por la compañía biofarmacéutica AbbVie, más de 180 reumatólogos se han reunido el 15 y 16 de abril para debatir sobre el futuro de la práctica clínica de las espondiloartritis. El abordaje integral del paciente desde todos los puntos de vista ha sido uno de los temas centrales del encuentro: los expertos abogan por un abordaje de las espondiloartritis bajo un esquema de tratamiento que cubra todos los frentes.
Entre las novedades de esta edición destaca “encuentro con un experto”, un espacio en el que tres reumatólogos internacionales tendrán un encuentro privado con reumatólogos españoles para debatir sobre el futuro en el abordaje y manejo de las espondiloartritis. La presencia de reumatólogos internacionales como Désirée van der HeijdeProfesora de Reumatología en Leiden University Medical Center (Holanda), Robert Landewè, Profesor de reumatología del Academic Medical Center University of Amsterdam (Holanda) María Antoniettta D’Agostino, Profesora del Hospital Ambroise Paré (Francia), traen a España las técnicas más novedosas en el manejo de las espondiloartritis utilizadas en sus respectivos países. En palabras del Profesor Eduardo Collantes, jefe del Servicio de Reumatología Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y coordinador del encuentro “Stand Alone es una apuesta por la actualización de la información en el campo de las espondiloartritis, que permite unificar criterios a la hora de abordar las comorbilidades que tiene un mismo paciente. Además este año, como en otras ocasiones, tenemos la suerte de contar con expertos internacionales de primer nivel y conocer de primera mano los avances más novedosos”.


Alrededor de medio millón de personas están diagnosticadas en España de una espondiloartritis[ii], de las cuales el 43% presenta alguna manifestación extraarticular, entre las que encontramos manifestaciones oculares como la uveítis, intestinales como la enfermedad inflamatoria intestinal, afectaciones psoriásicas en la piel o manifestaciones cardiovasculares. “Los avances en el conocimiento de las espondiloartritis nos han llevado a abordar al paciente como persona enferma y no a la enfermedad. Con un abordaje integral lo que conseguimos es atender todas las particularidades de ese paciente en concreto con el objetivo de que pueda hacer una vida normal. No debemos olvidar que en muchos casos esas manifestaciones extraarticulares son lo que más le importa al propio paciente y lo que más le afectan en su calidad de vida. Afirma el Profesor Collantes, quien explica por qué es tan importante coordinar y consensuar un tratamiento “sencillo” entre los diferentes especialistas.

[Pie de foto: Dr. Eduardo Collantes, , jefe del Servicio de Reumatología Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y coordinador del encuentro]

29 March 2016

Un 30-50% de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal también sufren afectación articular

Se estima que entre el 30 y 50% de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal también sufren afectación articular o del aparato locomotor, “siendo la espondiloartritis la manifestación extra-intestinal más frecuente (18-45%), aunque sus características de presentación son heterogéneas”, según puso de manifiesto la Dra. Emma Beltrán, del Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario de Valencia, durante el I Simposio Multidisciplinar de la SER, celebrado recientemente en Vigo.

A su juicio, “en los últimos 10 años ha habido un gran avance en el diagnóstico, clasificación y tratamiento de estas patologías. No obstante, todavía hay que constatar un retraso en el diagnóstico de las espondiloartritis de entre 5 y 8 años, ya que los pacientes jóvenes consultan menos y atribuyen los síntomas a otras enfermedades, por lo que, con frecuencia, acuden a otras especialidades, y se produce un retraso en la derivación al reumatólogo”. En este sentido, la Dra. Beltrán abogó por “automatizar las características diferenciales de las espondiloartritis y buscarlas en los pacientes seleccionados”.

En la exploración física, además del examen habitual por órganos y sistemas, hay que  incluir una evaluación detallada del aparato locomotor, en el que se debe explorar: el esqueleto axial (columna cervical, dorsal y lumbar), las articulaciones (incluyendo las sacroiliacas), las entesis, la presencia de dactilitis y otras manifestaciones extra-articulares. El síntoma estrella es el dolor lumbar que aparece en pacientes jóvenes menores de 40-45 años, con una duración de más de 3 meses, con inicio insidioso, y que mejora con el ejercicio frente al reposo, y con  especial característica de dolor nocturno.

La Dra. Beltrán, insistió en que “es imprescindible favorecer una derivación temprana al reumatólogo, ya que actualmente hay fármacos eficaces que mejoran enormemente la calidad de vida de los pacientes, y disminuyen la comorbilidad”.

Nuevo proyecto Reuma-Digestivo de la SER
La Unidad de Investigación de la Sociedad Española de Reumatología (SER), en colaboración con la Asociación Española de Gatroenterología (AEG) y con Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU), ha puesto en marcha un nuevo proyecto con el objetivo de definir criterios clínicos que sirvan de referencia para la derivación entre los Servicios de Reumatología y Digestivo de pacientes con enfermedades reumáticas y sospecha de enfermedad inflamatoria intestinal (EII), y pacientes con EII y sospecha de espondiloartritis. En concreto, se elaborará una herramienta aplicable para el cribado de estas patologías en el formato de “checklist” que se prevé que esté disponible a finales de este año.


15 December 2015

Según nuevos datos del estudio GO-AHEAD en pacientes con espondiloartritis, golimumab es eficaz y bien tolerado durante 52 semanas de tratamiento‏

MSD ha presentado los resultados de tolerabilidad y eficacia a largo plazo de la fase de extensión abierta del estudio GO-AHEAD, un estudio aleatorizado y doble ciego realizado para investigar el efecto de Simponi® (golimumab) como tratamiento de pacientes con espondiloartritis axial no radiográfica (EpA axial nr) activa.  
 MSD también ha difundido datos del programa específico de la enfermedad (PEE) para la EpA axial nr, una encuesta realizada a pacientes y reumatólogos de varios países europeos cuyos resultados ponen de manifiesto la carga sanitaria que representa la enfermedad para los pacientes con EpA axial nry la carga financiera que representa para las empresas y para la sociedad debido a la pérdida de productividad que acarrea. Los resultados de la encuesta también indican que es necesario que haya una clasificación más coherente de la EpA axial nr. 
Los resultados del estudio GO-AHEAD demuestran que Simponi® tuvo una eficacia y una tolerabilidad sostenidas durante 52 semanas
Los resultados del estudio demuestran que el efecto beneficioso clínico y la buena tolerabilidad de Simponi® observados en el estudio controlado con placebo de 16 semanas de duración se mantuvieron durante un año.
 Los pacientes que recibieron Simponi® en el estudio de 16 semanas continuaron recibiendo Simponi® 50 mg cada 4 semanas en régimen abierto en la fase de extensión. Se observaron efectos beneficiosos continuos sobre la actividad de la enfermedad en estos pacientes durante las 52 semanas de tratamiento con Simponi®, determinados mediante las puntuaciones ASAS 20, ASAS 40, BASDAI 50 y ASAS PR. Los pacientes que recibieron placebo en el estudio de 16 semanas pasaron a recibir Simponi® 50 mg cada 4 semanas en régimen abierto en la fase de extensión. La actividad de la enfermedad de estos pacientes mejoró notablemente después de cambiar a Simponi® según las puntuaciones ASAS 20, ASAS 40, BASDAI 50 y ASAS PR, y las mejoras en este grupo también se mantuvieron hasta el final de la fase de extensión. Con respecto a la reducción de las puntuaciones ASDAS-C (puntuación de actividad de la enfermedad en la espondilitis anquilosante utilizando la concentración de proteína C reactiva) desde la semana 16 a la semana 52, las reducciones medias con respecto a las puntuaciones basales en cada momento de evaluación fueron similares o mejores en el grupo que continuó recibiendo Simponi® (-2,2 frente a -1,7) y aumentaron en el grupo que cambió de placebo a Simponi® (-1,7 frente a -0,6).1
 Los resultados del estudio GO-AHEAD también demuestran que Simponi® mejoró medidas de la calidad de vida durante 52 semanas de tratamiento
Las mejoras de la calidad de vida (determinadas mediante la puntuación de la EAV del estado de salud del cuestionario EQ-5D) se mantuvieron en la semana 52: el cambio medio con respecto la puntuación basal fue de 3,2 cm en el grupo que continuó recibiendo Simponi® y de 2,3 cm en el grupo que cambió de placebo a Simponi.Además, en la semana 52 el cambio medio con respecto al valor basal en el porcentaje de pacientes con discapacidad laboral mientras estaban trabajando (determinado mediante el cuestionario WPAI) fue de -28,1% en el grupo que continuó recibiendo Simponi® y de -22,8% en el grupo que cambió de placebo a Simponi®.
 No hubo diferencias notables en las cifras o tipos de acontecimientos adversos (AA) entre el grupo que cambió de placebo a Simponi® y el grupo que continuó recibiendo Simponi. En total, el 14,8% de los pacientes presentaron un AA relacionado con el tratamiento en la fase de extensión abierta del estudio GO-AHEAD y el 1,6% de los pacientes suspendieron el tratamiento a causa de un AA. Los AA comunicados con más frecuencia fueron nasofaringitis, infección de las vías respiratorias superiores y cefalea.
 Evidencia de que actualmente los pacientes con EpA axial nr tienen necesidades no satisfechas
La EpA axial nr es una enfermedad dolorosa y potencialmente progresiva que afecta principalmente a la columna vertebral y a las articulaciones de la pelvis y que se caracteriza habitualmente por dolor crónico y rigidez en la parte inferior de la espalda. Es muy parecida a la espondilitis anquilosante (EA), pero en la EpA axial nr no existe evidencia radiográfica de daño articular.
 La carga que representa la EpA axial nr se puso de manifiesto en los datos del mundo real del programa específico de la enfermedad (PEE) para la EpA axial nr, que se obtuvieron de una encuesta realizada a pacientes y reumatólogos de cinco países europeos.
 El análisis de la base de datos de la encuesta demuestra que los pacientes con EpA axial nr pueden sufrir diversos síntomas de dolor crónicos y agudos y que la pérdida de productividad laboral relacionada con su enfermedad es considerable. La pérdida de productividad laboral es mayor en los pacientes que no reciben un medicamento biológico que en los que reciben un medicamento biológico: la diferencia asciende a 10.834,92 euros por paciente desde la perspectiva de la empresa donde trabaja el paciente.
 La encuesta también muestra que no existe una coherencia en cómo los médicos clasifican la EpA axial nr en la práctica del mundo real, lo que indica que esa clasificación inexacta puede impedir que se tomen las decisiones de tratamiento óptimas para los pacientes. Según los médicos encuestados, a más de la mitad (52,5%) de sus pacientes se les diagnosticó la EpA axial nr utilizando los criterios ASAS, mientras que al 29,5% se les diagnosticó la enfermedad sin usar ningún criterio de clasificación.
 “La EpA axial nr representa una carga considerable para las empresas y para la economía en general. Parte de esta carga se podría eliminar con una mejor clasificación de la EpA axial nr en la práctica del mundo real y con tratamientos que tengan una eficacia sostenida. Por tanto, los resultados de la fase de extensión abierta del estudio GO-AHEAD han llegado en un momento muy oportuno teniendo en cuenta las necesidades actuales de los pacientes detectadas en la encuesta del PEE”, ha señalado Sumesh Kachroo, director de investigación de resultados de MSD y autor de la encuesta del PEE.

02 October 2015

El diagnóstico precoz es clave para el buen pronóstico de espondiloartropatías como la artritis psoriásica o la espondilitis anquilosante

Novartis participa en eI VI Simposio de espondiloartritis de la Sociedad Española de Reumatología (SER) que tiene lugar en Girona los días 2 y 3 de octubre con una mesa sobre las citoquinas emergentes en la fisiopatología de las espondiloartritis. La cita bianual, que reúne a destacados expertos nacionales e internacionales en este campo, pone sobre la mesa diversos temas relacionados con este grupo de enfermedades inflamatorias sistémicas crónicas, como su patogenia, abordaje clínico y el uso de nuevos fármacos.

Las espondiloartropatías o espondiloartritis (EspA), como actualmente se prefiere denominarlas, son una familia heterogénea de enfermedades interrelacionadas que comparten características clínicas, patogénicas, genéticas, radiológicas, epidemiológicas y de respuesta terapéutica, lo que permite que se distingan claramente de otras enfermedades inflamatorias del aparato locomotor1.

El médico adjunto del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Central de Asturias, RubénQueiro-Silva, aclara que bajo esta denominación se agrupan “la enfermedad nuclear o fundadora del grupo, que es la espondilitis anquilosante, y una serie de patologías que comparten elementos comunes pero que también tienen unos hechos diferenciales”, como son la artritis psoriásica, las artritis reactivas, la artritis de la enfermedad inflamatoria intestinal, un subgrupo de artritis idiopática juvenil y lasespondiloartritis indiferenciadas.

Se estima que la prevalencia mundial de las EspA puede ser de hasta un 1,9%, según algunos estudios. Solo de espondilitis anquilosante (EA) hay medio millón de casos en España y se registran anualmente 7 nuevos casos por cada 100.000 habitantes1. El Dr. Queiro-Silva remarca además que “son enfermedades que debutan y normalmente se diagnostican en gente joven, de 20-45 años habitualmente, momento que suele coincidir con una época muy importante del desarrollo personal y laboral de estos pacientes”.

Las EspA son muy sintomáticas: “hay dolor de columna nocturno que interrumpe el sueño y rigidez en las articulaciones de la columna durante las primeras horas del día, lo que implica sufrimiento y repercute en la actividad laboral y en las capacidades lúdicas y sociales del individuo, con el impacto que esto tiene en su calidad de vida”, remarca el especialista. Sin embargo, “el dolor de columna es tan común que no es raro que una parte importante de los pacientes pasen sin diagnóstico al principio de su enfermedad, por lo que es importante visitar lo antes posible a un reumatólogo”.

El tratamiento de las EspA empieza por el abordaje de los síntomas, normalmente con antiiflamatoriosconvencionales. Sin embargo, en palabras del Dr. Queiro-Silva “entre el 30 y el 40% de los enfermos conespondiloartritis o con artritis psoriásica se mantienen sintomáticos con las medidas convencionales de tratamiento, lo que hace necesario emplear terapias biológicas, que son las que realmente han cambiado la historia natural de estas enfermedades”. En opinión del especialista “la llegada de nuevas terapias, como las dirigidas al eje IL23/IL17, son una muy buena noticia para la comunidad médica y, en especial, para los pacientes”.

Precisamente, la IL-17A es una de las dianas en las que trabaja Novartis. La compañía ha desarrollado elprimer inhibidor de esta citoquina clave en la respuesta inmune del organismo en enfermedades como la psoriasis y la espondiloartritis, incluyendo la APs y la EA2secukinumab, que cuenta con resultados de Fase III positivos para el tratamiento de ambas EspA y “se presenta como una nueva y muy prometedora vía de abordaje terapéutico de estas entidades”, puntualiza el especialista.

A esta apuesta por la investigación se suma el compromiso de Novartis con la promoción de actividades que fomenten la formación de los profesionales de la salud, como el VI Simposio de espondiloartritis de la SER, con el que la compañía quiere contribuir en última instancia a la mejora de la calidad asistencial de los pacientes y a la sostenibilidad del sistema sanitario.

01 October 2015

Cerca de medio millón de personas padecen espondiloartritis en España

Las espondiloartritis son un conjunto de enfermedades reumáticas que engloban patologías como la espondilitis anquilosante o la artritis psoriásica. Se estima que su prevalencia es del 1,2% de la población, lo que equivale aproximadamente a medio millón de afectados en España, según han puesto de manifiesto especialistas durante la presentación del VI Simposio de Espondiloartritis de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se celebra los días 2 y 3 en Girona.
Además, en esta familia de reumatismos, también se incluyen las espondilartropatías asociadas a enfermedad inflamatoria intestinal o las artritis reactivas. “Estas enfermedades, al igual que el resto de patologías musculoesqueléticas, son crónicas y pueden afectar gravemente a la capacidad de las personas para desarrollar sus actividades laborales y las habituales de su vida diaria, produciendo una notable disminución de su calidad de vida”, precisa el Dr. José Vicente Moreno Muelas, presidente de la SER.
“Desde nuestra Sociedad se están promoviendo distintas actividades para favorecer un mayor conocimiento de estas enfermedades y, por tanto, un correcto diagnóstico y detección temprana”, detalla el Dr. Moreno Muelas.
Por su parte, la Dra. Teresa Clavaguera, presidenta del Comité Organizador Local del Simposio y reumatóloga del Hospital de Palamós, ha puntualizado que “el aspecto fundamental del éxito del  tratamiento y que determinará un buen pronóstico a largo plazo es poder realizar un diagnóstico precoz para poder  administrar el tratamiento más adecuado lo antes posible. Es para ello muy importante que los pacientes con espondiloartritis sean derivados a un reumatólogo de forma rápida y que no caiga en otras especialidades que en muchos casos retrasan el diagnóstico”.
Principales avances en este ámbito
En los últimos años se ha ido avanzando en aspectos etiopatogénicos de la enfermedad como puede ser el conocimiento del eje de la IL-12/IL17 que ha permitido el desarrollo de una línea nueva de fármacos que permitirán ampliar el arsenal terapéutico que ya disponemos para poder conseguir un mejor control de la actividad de la enfermedad de los pacientes con espondiloartritis. Por otro lado, ahondar en aspectos de  comorbilidad también comportará a largo plazo un aumento en la calidad y la esperanza de vida de los enfermos,  indican los especialistas.
Las novedades más significativas en aspectos de diagnóstico es quizás la aplicabilidad de técnicas de imagen como la Resonancia Magnética o la Ecografía articular cada vez más asequibles para los reumatólogos. “Estas técnicas permiten saber en qué punto nos hallamos de la enfermedad: el grado de actividad, la respuesta de los tratamientos, o la posibilidad de diferenciar inflamación activa de daño estructural tanto de estructuras óseas como de partes blandas de forma más precoz que años atrás”, afirma la Dra. Clavaguera.
Actualización de las novedades sobre espondiloartritis
En concreto, durante el VI Simposio de Espondiloartritis de la SER, que se estima reunirá a 400 especialistas, se ha intentado abarcar los temas más interesantes en campos tan diversos como la etiopatogenia pasando por aspectos clínicos, de diagnóstico o de tratamiento y buscar a los ponentes más relevantes en cada una de las materias.
Avanzar en aspectos etiopatogénicos como la implicación del microbioma intestinal en las artropatías inflamatorias es de gran interés para seguir avanzando en el conocimiento de este grupo de enfermedades. El estudio de las comorbilidades o la aplicabilidad de las recomendaciones EULAR en el uso de la imagen en práctica clínica en las espondiloartritis son otros de los temas importantes que se abordarán en el Simposio. “Destacaría también las mesa de debate de si es posible con los tratamientos biológicos actuales la modificación del curso de la enfermedad”, concluye la Dra. Clavaguera.


02 September 2015

Girona acoge el VI Simposio de Espondiloartritis de la SER

Las espondiloartritis son un grupo de enfermedades inflamatorias del aparato locomotor que se pueden acompañar de dolor lumbar y deformidad de la columna. Entre ellas, cabría destacar la espondilitis anquilosante y la artritis psoriásica. Estas patologías pueden llegar a ser altamente incapacitantes, de ahí la importancia de su diagnóstico precoz.

Para tratar los últimos avances en el abordaje, tratamiento y diagnóstico de estas enfermedades, los días 2 y 3 de octubre, la Sociedad Española de Reumatología (SER) celebrará en Girona su VI Simposio de Espondiloartritis, en el que se darán cita cerca de 400 especialistas para actualizar sus conocimientos en esta área.

Este importante evento científico se celebrará en la Fundació Auditori
 Palau de Congressos de Girona (Pg. de la Devesa, 35), y en él se abordarán temas de gran interés como los tratamientos biológicos actuales, los marcadores biológicos en espondiloartritis, la aportación de las técnicas de imagen, el riesgo cardiovascular en artritis psoriásica, y las primeras recomendaciones de la Espoguía de la SER, entre otras cuestiones.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud