Traductor

Showing posts with label SER. Show all posts
Showing posts with label SER. Show all posts

21 April 2025

No fumar y hacer ejercicio: principales consejos para personas con espondiloartritis axial y artritis psoriásica

                


  1. Actualizamos las guías para pacientes con nueva información que recoge aspectos útiles sobre sintomatología, diagnóstico, tratamiento y abordaje de la enfermedad.
  2. En los últimos años han aparecido nuevos fármacos con indicación para estas patologías que han hecho necesario actualizar el manejo terapéutico.

 

  Diversos estudios científicos han confirmado que el tabaco favorece la progresión radiográfica de la espondiloartritis axial. Este mismo efecto negativo se observa en pacientes con psoriasis o artritis psoriásica, donde el hábito tabáquico contribuye a una mayor gravedad de la enfermedad y dificulta su tratamiento. No fumar constituye, por tanto, una de las principales recomendaciones recogidas en las guías para pacientes actualizadas por la Sociedad Española de Reumatología (SER).

Los documentos: ‘Aprendiendo a convivir con la espondiloartritis axial’ y ‘Aprendiendo a convivir con la artritis psoriásica’ han sido realizados por el Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de la Espondiloartritis Axial y la Artritis Psoriásica (Espoguía), compuesto por expertos multidisciplinares. Estor recursos están disponibles a través de la web www.inforeuma.com

 

“Se han elaborado en un lenguaje sencillo y recogen los aspectos de la enfermedad que mayor utilidad pueden tener para los afectados: diagnóstico, tratamiento y manejo de la enfermedad, así como otras cuestiones útiles como los contactos de asociaciones de pacientes o diferentes recursos con información rigurosa que se puede encontrar en In­ternet”, según explica el Dr. Carlos Montilla, reumatólogo del Hospital Clínico Universitario de Salamanca y uno de los revisores de dichas guías.

 

Asimismo, en las guías se destaca el papel clave de la práctica de ejercicio físico tal y como defiende el programa ‘Reumafit’ de la SER.

También se insiste en la necesidad de llevar un buen control clínico para evitar complicaciones cardiovasculares, entre otras. Además, se considera fundamental tener una alimentación saludable, mantenerse activo y buscar apoyo psicológico en caso necesario, así como la importancia de acudir a las asociaciones de pacientes.

 

Una actualización de la guía para especialistas (Espoguía)

La variabilidad en la práctica clínica y el objetivo de mejorar la atención y calidad de los pacientes hace necesario la revisión de las guías de práctica clínica. Por ello la Sociedad Española de Reumatología (SER) ha actualizado de nuevo la Guía de práctica clínica para el tratamiento de las espondiloartritis axial y la artritis psoriásica (APs), ya que, desde la última actualización en 2018, se han aprobado nuevos fármacos con indicación para dichas patologías. “Otros aspectos novedosos son la relevancia que ha adquirido el diagnóstico precoz de la APs, su fase preclínica y la prevención de la transición de la psoriasis a la artritis psoriásica. Diversos estudios observacionales retrospectivos sugieren que la terapia biológica podría prevenir o retrasar dicha transición”, apunta el Dr. Juan D Cañete Crespillo, coordinador clínico de la actualización de la Espoguía.

 

El objetivo principal de esta guía es orientar a los especialistas en la selección de recomendaciones, basadas en la evidencia científica disponible, sobre las intervenciones terapéuticas para el manejo de pacientes adultos con espondiloartritis axial (EspAax) y con artritis psoriásica (APs). “Pretende ser una herramienta útil para todos los profesionales que atienden a estos pacientes y que, además, ayude a lograr una toma de decisiones eficaz, segura y coordinada sobre las intervenciones terapéuticas idóneas, centrada en los pacientes con estas afecciones”, sostiene.

 

“Otra de las conclusiones de este documento es que necesitamos nuevos estudios que aporten la suficiente evidencia para hacer recomendaciones más robustas sobre factores pronósticos y biomarcadores de respuesta a las distintas terapias dirigidas”, según recalca el Dr. Cañete.

06 March 2023

La SER publica unas nuevas recomendaciones sobre el tratamiento de la uveítis

 La uveítis es una inflamación dentro del ojo que puede estar producida por múltiples causas como infecciosas, inflamatorias, oftalmológicas y farmacológicas. En concreto, las uveítis y el edema macular uveítico constituyen un grupo heterogéneo de patologías en las que existe todavía una “gran variabilidad terapéutica en la práctica clínica”. Por ello, desde la Sociedad Española de Reumatología (SER), un grupo de expertos reumatólogos y oftalmólogos con experiencia en dicho campo, han elaborado una serie de recomendaciones basadas en la evidencia científica disponible y el consenso para el manejo terapéutico de los pacientes con uveítis no infecciosas, no neoplásicas y no desmielinizantes, según ha puesto de manifiesto la Dra. Emma Beltrán, reumatóloga del Hospital del Mar (Barcelona) y una de las coordinadoras del III Curso SER de Patología Ocular Inflamatoria, celebrado este fin de semana en Madrid.

El objetivo principal de este documento de recomendaciones es “facilitar el mejor conocimiento del problema, la reducción de la variabilidad injustificada y la actuación precoz y coordinada de todos los especialistas implicados”, precisa la especialista en el marco del curso, que ha contado con la colaboración de la biofarmacéutica UCB.

      


A su juicio, “la creación de unidades multidisciplinares entre oftalmólogos y reumatólogos para el manejo conjunto de estas patologías, la formación continuada compartida entre especialidades y la publicación de datos en vida real sobre el manejo de estas patologías ha acortado distancias en la estandarización para el tratamiento los últimos años”.

El documento actual recoge un total de 19 recomendaciones sobre tratamiento formuladas y subdivididas en diferentes grupos terapéuticos y áreas: uveítis anteriores (UA), no anteriores y edema macular uveítico. En concreto, los expertos abogan por la individualización terapéutica, teniendo en cuenta el tipo de inflamación ocular, la asociación con enfermedad sistémica y/o necesidad de tratamiento de la misma, la presencia de marcadores de gravedad expuestos previamente en este documento, los factores pronósticos y las comorbilidades que puedan limitar líneas y opciones terapéuticas, según se recoge en las conclusiones del escrito.

Respecto al abordaje multidisciplinar entre reumatólogos y oftalmólogos, los especialistas insisten en que es “imprescindible” para que se atienda correctamente a los pacientes, se favorezca el diagnóstico temprano y se unifiquen cuidados. Además, también sirve para evitar realizar pruebas y exploraciones complementarias, lo que también supondría un ahorro para el sistema sanitario. Se ha demostrado que con el abordaje conjunto se disminuye la variabilidad en la asistencia y se aumenta la efectividad, mejorando la capacidad diagnóstica y terapéutica.

Calidad de vida en los pacientes con uveítis

Por su parte, el Dr. Luis Rodríguez, reumatólogo del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, precisa que “la calidad de vida es un concepto muy amplio y complejo, y existen numerosos cuestionarios que recogen diferentes aspectos o dimensiones de la misma. En concreto, múltiples estudios han mostrado que, en sujetos con uveítis, su calidad de vida se encuentra deteriorada en comparación con la de sujetos sanos o con personas con otras enfermedades oftalmológicas. También se han podido identificar algunos factores asociados a un deterioro de la calidad de vida, siendo el más importante la agudeza visual”.

“Nuestro grupo llevó a cabo el primer estudio de calidad de vida en sujetos con uveítis en población española encontrando que tanto una agudeza visual más baja, así como la presencia de comorbilidades oculares tenían un efecto significativo, independiente y deletéreo en la calidad de vida de estos pacientes”, precisa el especialista, quien también añade: “Actualmente estamos desarrollando un proyecto multicéntrico de financiación pública que estudia la evolución a medio plazo (5 años) de la calidad de vida de estas personas, medida con diferentes escalas”. 

En su opinión, “sigue siendo una asignatura pendiente encontrar una forma que permita utilizar alguna escala de calidad de vida para el manejo rutinario de estos pacientes en la práctica clínica y que, además, ayude a poder orientar la conversación entre paciente y profesional médico hacia cómo su enfermedad afecta a su día a día, con el objetivo de poder buscar soluciones conjuntas”. 

 

Qué es la uveítis

Es una inflamación dentro del ojo que puede estar producida por múltiples causas: propiamente oculares, infecciones, enfermedades sistémicas, etc. Puede afectar a una región anatómica del ojo o a varias regiones y, según la zona afectada y la causa que la produzca, el tratamiento y el pronóstico de la uveítis varía.

Se pueden distinguir varios tipos de uveítis según la zona anatómica del ojo afectada: las que se desarrollan en la parte anterior del ojo (uveítis anteriores), las que se desencadenan en el polo posterior del ojo (uveítis intermedias y uveítis posteriores) y las que afectan a ambas zonas (panuveítis).

En concreto, se estima que la incidencia de la uveítis en países desarrollados es de 52 por 100.000 habitantes año, suponiendo un gran impacto sociosanitario y deterioro de la calidad de vida de los afectados. Además, la uveítis se asocia con el 35% de los casos de ceguera, de ahí la necesidad de acudir cuánto antes al médico para llevar a cabo el mejor abordaje posible.

  

08 November 2022

La mayoría de COVID-19 en niños y adolescentes con enfermedades reumáticas cursan de manera asintomática o con síntomas leves

 

  • Se recomienda la vacuna de refuerzo para SARS-Cov-2 en mayores de 12 años con enfermedades inflamatorias crónicas o con tratamiento inmunosupresor.
  • La artritis idiopática juvenil (AIJ) es la enfermedad reumática más frecuente en la edad pediátrica, afectando a 1 de cada 1.000 niños aproximadamente.
  • Es imprescindible un manejo multidisciplinar de las enfermedades reumáticas especialmente en Pediatría donde también se deben tener en cuenta complicaciones derivadas del tratamiento.

 

   En otoño ha comenzado la campaña de vacunación con la dosis de recuerdo de las vacunas bivalentes frente a la COVID-19 (Original/Omicron BA.1) para poblaciones de riesgo, en las que se incluyen a mayores de 12 años con enfermedades inflamatorias crónicas o con tratamiento inmunosupresor (corticoides orales a dosis altas, metotrexato >20 mg/semana, o FAME biológico en los 3 meses previos a la vacunación). “Aunque se ha demostrado que la vacunación en niños con enfermedades reumáticas con o sin tratamiento inmunosupresor desarrollan una respuesta inmune humoral y celular a corto plazo, es probable que la protección disminuya con el tiempo. Además, esta dosis de refuerzo considera la variante ‘Omicron’, que es la cepa que constituye la práctica totalidad de los casos en la actualidad”, según ha puesto de manifiesto el Dr. Daniel Clemente, reumatólogo del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid.

En el marco del curso “Lo mejor del año en Reumatología Pediátrica 2022” de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se ha celebrado los días 4 y 5 de noviembre en Madrid con la colaboración de Gebro Pharma, Roche y Sobi, el Dr. Clemente ha recordado que “se ha demostrado que la hospitalización por COVID-19 ha sido poco frecuente en pacientes pediátricos con enfermedades reumáticas y que el tratamiento con fármacos biológicos, como los antagonistas del TNF-alfa, no se asocia a un peor pronóstico de la enfermedad”. No obstante- ha añadido- “la posibilidad de desarrollar un cuadro respiratorio grave es más frecuente en algunas enfermedades, como conectivopatías, vasculitis o síndromes autoinflamatorios, y en aquellos que reciben más de 10 mg de prednisona al día. En cualquier caso, la posibilidad de un curso grave sigue siendo mucho más baja que en adultos”.

En el curso, el especialista ha destacado que “durante las primeras semanas de la pandemia se comunicó un aumento de la incidencia en niños de un cuadro inflamatorio con manifestaciones similares a la enfermedad de Kawasaki o el síndrome de activación macrofágica. En estos niños se encontraba evidencia de una infección previa por SARS-Cov-2, muchas veces asintomática, por lo que se acuñó el término de síndrome inflamatorio multisistémico vinculado a SARS-Cov-2. En muchas ocasiones precisan soporte en unidades de cuidados intensivos por complicaciones cardiorrespiratorias”.

Durante la pandemia también se implementó el uso de la telemedicina para complementar las visitas presenciales. Sin embargo, en opinión del Dr. Clemente, “es preciso establecer protocolos de actuación y entrenamiento de pacientes/cuidadores y profesionales sanitarios para que la asistencia sanitaria siga manteniendo unos niveles adecuados de calidad”.

El lupus en niños: actualización

Por su parte, la Dra. Judith Sánchez-Manubens, de la Sección de Reumatología Pediátrica del Hospital Universitari Parc Taulí, ha precisado que la prevalencia del lupus en edad pediátrica se estima en 3,5 niños por cada 100.000. Se trata de una enfermedad minoritaria en este colectivo y tiene una ratio de 1 de cada 10 niños, respecto a la artritis idiopática juvenil (que es la enfermedad reumática más común en la infancia afectando a 1 por cada 1.000 niños aproximadamente). “Los pacientes pediátricos con lupus tienden a debutar en la adolescencia o preadolescencia y son mayoritariamente niñas. Además, el inicio de la enfermedad en Pediatría suele ser más grave con más afectación renal (que condiciona el pronóstico) y más riesgo de complicaciones precoces, por ese motivo el tratamiento suele ser mucho más agresivo desde el inicio en niños”, ha explicado la especialista.

A su juicio, “en los últimos años se están desarrollando múltiples tratamientos enfocados a tratar de manera más personalizada el lupus, aunque de momento los ensayos clínicos se están desarrollando en adultos. Dado que el lupus puede afectar a múltiples órganos es imprescindible un manejo multidisciplinar especialmente en Pediatría donde también se deben tener en cuenta complicaciones derivadas del tratamiento que pueden influir en el crecimiento y la maduración, así como las implicaciones psicosociales para los pacientes y sus familias”.

23 May 2022

Expertos advierten sobre la importancia del diagnóstico de la patología del pie en pacientes reumáticos

                              


   

El pie es un área anatómica en la que el estudio de sus afecciones ha recaído tradicionalmente en diferentes especialidades. En el caso de los pacientes con enfermedades reumáticas, la patología más frecuente se debe a trastornos estáticos estructurales (pie plano, cavo, laxo, etc.) que se traducen en molestias funcionales y trastornos de la marcha, y se ven afectados también por la patología de partes blandas (helomas, onicopatías, dermopatías…), explica el Dr. Pere Benito Ruiz, reumatólogo en el Hospital del Mar (Barcelona) y coordinador del “V Taller SER de exploración y patología del pie”, que se ha celebrado los días 20 y 21 de mayo en Madrid y en formato virtual, contando con la colaboración de Nordic Pharma.

Estas patologías son atendidas por diferentes profesionales como traumatólogos, reumatólogos, ortopedas, podólogos, o rehabilitadores, lo que hace difícil establecer su frecuencia que, a juicio del Dr. Benito, “con toda seguridad es muy elevada”. De hecho, -añade- a largo plazo, el 100% de los pacientes con artritis inmunomediadas (artritis reumatoide, artritis psoriásica, espondilitis anquilosante, etc., van a tener sintomatología en esta zona anatómica.

El dolor, la limitación funcional y los trastornos de la marcha son los síntomas más frecuentes por los que estos pacientes consultan a su reumatólogo. En este sentido, el coordinador del curso ha insistido en la importancia del diagnóstico precoz “ya que es fundamental para su tratamiento apropiado y para evitar daños irreversibles”. En su opinión, “existe mucha confusión y el paciente suele acudir al podólogo, lo que en algunas ocasiones retrasa el diagnóstico”. Por ello, considera que el médico reumatólogo podría ser quien coordinara el abordaje de esta patología y la actuación de los diferentes especialistas.

El cuidado del pie infantil

Durante el curso de la SER, también se han abordado distintos aspectos relacionados con la patología ortopédica del niño y la patología del pie inflamatorio en la infancia. En este caso, el Dr. Benito asegura que “la sintomatología en el pie infantil más importante es la derivada de las Artritis Idiopáticas Juveniles (AIJ) que son, por tanto, dolencias cuyo responsable es el reumatólogo. Otros trastornos en los niños no suelen dar síntomas, pero se debe estar muy atentos a la deambulación, cojeras, inflamaciones, disminución de actividad, etcétera”.

“Para un correcto cuidado del pie infantil resulta fundamental instruir a los progenitores en la detección de alteraciones estructurales o funcionales, en las primeras etapas de la vida”, sostiene el especialista.

Sobre el “V Taller SER de exploración y patología del pie”

Esta V edición refleja la “enorme aceptación” que tiene este curso entre los socios de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y ofrece “un gran valor” al aportar la visión de diferentes especialistas, según el Dr. Pere Benito, quien ha querido recordar que esta actividad formativa se originó hace un par de décadas en Barcelona dónde se llevaban a cabo talleres teórico-prácticos dirigidos a especialistas y junto con la ayuda del Dr. Ramón Viladot.

En concreto, en este encuentro formativo se han tratado temas como la exploración clínica y a través de la imagen de la patología de pie y tobillo, la ortopedia y quiropodia, y la anatomía y biomecánica del pie, entre otros aspectos. Finalmente, el coordinador del curso recalca que “la base fundamental en la exploración del pie sigue siendo clínica”.

19 October 2021

Existe un déficit de reumatólogos en muchas comunidades autónomas en España y una gran disparidad geográfica

                  


 La tasa de reumatólogos en España se mantiene por encima de los 2 por 100.000 habitantes (2,17), si bien, se detectan variaciones importantes entre las comunidades autónomas. En concreto, las menores proporciones de especialistas se registran en la Comunidad Valenciana (1,6), seguida de País Vasco, Andalucía y Baleares (1,7), y las más altas en Cantabria (3,6) y La Rioja (3,2). Además, entre los especialistas con edades más jóvenes predominan las mujeres; y la distribución de reumatólogos según edad y sexo es dispar entre comunidades autónomas, según los resultados de una investigación llevada a cabo por la Unidad de Investigación de la Sociedad Española de Reumatología (SER), en colaboración con los jefes de Servicio de Reumatología de toda España y que se va a presentar en el marco del XLVII Congreso Nacional de la SER, que se celebra del 19 al 22 de octubre en Palma.

 

El Dr. José Mª Álvaro-Gracia, presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), asegura que “era necesario actualizar la oferta de profesionales disponibles en relación con la población atendida, por ser un indicador de los recursos sanitarios que se utiliza para la organización y evaluación de los sistemas de salud”. Por ello, -añade- “estos hallazgos muestran una foto fija de la situación actual de la especialidad. A partir de ella se ha realizado un estudio demográfico, que se presentará en el congreso, tratando de analizar la necesidad de reumatólogos y la oferta previsible en los próximos años en España. Los datos muestran que necesitaremos aumentar el número total de especialistas en Reumatología en algo más de 450 a lo largo de los próximos 15 años, es decir alrededor de un 40 %, para hacer frente a las crecientes necesidades asociadas al aumento de la esperanza de vida de la población. Esto nos llevaría a una tasa de reumatólogos de 3 por 100.000 habitantes lo que permitiría afrontar las necesidades de la población con mayor eficiencia”.

 

Además, el Dr. Álvaro-Gracia, también jefe del Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, recalca que se ha constatado que “existen importantes diferencias en las tasas de reumatólogos por 100.000 habitantes entre las diferentes comunidades autónomas en España, con una mayoría de mujeres en edades por debajo de los 54 años. En este sentido, la Reumatología es actualmente, a diferencia de décadas anteriores, una especialidad con mayor presencia de mujeres (59,7%) que de hombres. Sin embargo, por encima de los 50 años el peso de los hombres es todavía mayor que el de las mujeres”.

 

Avances y áreas de mejora

Cerca de 1 de cada 4 adultos en España sufre una enfermedad reumática, lo que supone en torno a 11 millones de personas en nuestro país, según confirman los datos preliminares del Estudio EPISER 2016 (Estudio de prevalencia de las enfermedades reumáticas en la población adulta en España). Se trata de patologías aún muy desconocidas entre la población, lo que puede provocar demoras en la detección. En este sentido, “un aspecto a mejorar de forma urgente sería aumentar la coordinación con Atención Primaria para mejorar la atención a los pacientes, evitar retrasos diagnósticos y asegurar la continuidad asistencial”, advierte el Dr. Jordi Fiter, presidente del Comité organizador local del XLVII Congreso Nacional de la SER.

 

No obstante, este especialista también destaca que ha habido grandes avances en el ámbito de la Reumatología como el aumento del trabajo colaborativo con otras especialidades médicas (Dermatología, Oftalmología, Digestivo, Neumología, Oncología, etc.) y la creación de unidades multidisciplinares. Además, cabría resaltar el desarrollo de las Unidades de transición desde Reumatología pediátrica a Reumatología de adulto, que garantizan un seguimiento ininterrumpido de los adolescentes, contribuyendo así a mejorar la atención de estos pacientes.

 

Asimismo, a juicio del Dr. Fiter, “se ha avanzado enormemente en una mejor atención de la salud reproductiva (fertilidad y embarazo) en mujeres con enfermedades reumáticas; sin olvidar el avance que ha habido en las terapias para tratar a las enfermedades reumáticas y en la apuesta por una formación continuada de calidad y accesible a todos los profesionales”.

 

Nuestra campaña sobre las ERAS aterriza en Palma

Respecto al diagnóstico precoz de las enfermedades reumáticas, los expertos insisten en que “aún hay camino que recorrer y mejorar”. En este sentido, la Sociedad Española de Reumatología ha lanzado la campaña ‘A ti también te puede tocar’, para dar visibilidad a la importancia de las Enfermedades Reumáticas Autoinmunes Sistémicas (ERAS), enfermedades que aparecen en personas jóvenes y cuyas causas a día de hoy son bastante desconocidas. Esta iniciativa ya ha recorrido varias ciudades como Madrid, Valencia, Málaga; Bilbao y Zaragoza y ahora aterriza en Palma, en el marco del XLVII Congreso Nacional.

 

Tal y como indica la campaña, “la salud no es un juego” y, por ello, es muy importante que la población general tenga el nivel suficiente de conocimiento para prestar atención a síntomas leves que pueden resultar en enfermedades crónicas que, si no son tratadas a tiempo por los especialistas, pueden ser muy graves.  Se puede encontrar más información en www.lasaludnoesunjuego.com

 

Entre las enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas (ERAS) más habituales se encuentran el lupus, el síndrome de Sjögren, la esclerodermia, la polimialgia reumática, las miopatías inflamatorias, las vasculitis y el síndrome antifosfolipídico. “En ellas se han descrito posibles factores genéticos, hormonales, ambientales o agentes infecciosos como responsables de su origen”, detalla el doctor Álvaro-Gracia.

 

Algunos de los mejores trabajos publicados en 2021

Por otra parte, el Dr. Fiter destaca algunos de los mejores trabajos en investigación clínica publicados en el año 2021 y que expondrá durante la conferencia magistral “Lo mejor del año en investigación básica y clínica”. En concreto, se presentarán los resultados de varios trabajos que aportan importantes novedades en el tratamiento de enfermedades como nefritis lúpica o vasculitis. Se hará alusión a otra investigación que, aunque no demuestre que la dieta mediterránea reduce el riesgo de sufrir artritis reumatoide, evita en parte el efecto pernicioso del tabaco sobre esta enfermedad.

 

Respecto a las estrategias de tratamiento en pacientes con artritis reumatoide o espondiloartritis, y en las que la enfermedad se encuentra en una situación de remisión, en general se debe mantener el tratamiento para evitar brotes o empeoramiento de la enfermedad. Además, el arsenal terapéutico en el síndrome de Sjögren primario y manifestaciones sistémicas es escaso, por ello se van a presentar los resultados de dos estudios con fármacos biológicos con resultados preliminares prometedores, aunque no han demostrado eficacia a largo plazo. 

 

Asimismo, hace mención a los resultados a 5 años del proyecto CARMA que reflejan una baja mortalidad cardiovascular y menor riesgo del esperado en pacientes con enfermedades reumáticas. “El control de la inflamación y de los factores de riesgo vascular podrían explicar en parte estos resultados”, según el Dr. Fiter, quien también destaca que “el tratamiento de la artritis reumatoide con hidroxicloroquina durante un año no se asocia a un mayor riesgo de arritmias graves, según los resultados de un estudio norteamericano”.

 

Novedades del XLVII Congreso de la SER

Durante el XLVII Congreso Nacional de la SER, que reúne a cerca de mil especialistas, se llevará a cabo la actualización en múltiples aspectos relacionados con el diagnóstico y abordaje, como en el tratamiento de algunas de las más de 200 enfermedades que se engloban dentro de las patologías musculoesqueléticas y autoinmunes. Como era de esperar no faltará una mesa sobre el impacto de la epidemia por COVID-19. Puede ser de gran interés el debate sobre terapias locales en artrosis, la mesa internacional, la conferencia magistral sobre robótica, la tertulia sobre telemedicina o la mesa sobre el futuro de la Reumatología, entre otros muchos temas”, indica el Dr. Fiter.

 

Durante la Jornada de Actualización, previa al Congreso (19 de octubre), se tratarán temas de interés como la astenia en las enfermedades reumáticas, la actualización en la enfermedad de Paget, un análisis de las terapias alternativas en Reumatología, el tratamiento con antipalúdicos y toxicidad ocular, entre otros. 

 

13 October 2021

Los expertos anuncian avances significativos en la lucha contra el lupus

 La aprobación reciente por la FDA de nuevos fármacos para el lupus eritematoso sistémico (LES) y la intensa actividad investigadora en el ámbito del tratamiento de la enfermedad, con numerosos ensayos clínicos que evalúan terapias dirigidas a nuevas dianas, hacen que los reumatólogos se encuentren esperanzados sobre el futuro de sus pacientes. 


DSC 0120

“Nos encontramos en un ‘momento dulce’ en la investigación de nuevas terapias en lupus. La indicación de belimumab para tratar el LES infantil/juvenil y la nefritis lúpica o la aprobación por la FDA (Food and Drug Administration, por sus siglas en inglés) del empleo de la voclosporina y el anifrolumab para ciertas formas de LES han sido magníficas noticias para los pacientes y para los profesionales que les atendemos. A lo que habría que añadir un número creciente de ensayos clínicos en marcha, en fase 2 y fase 3, para lupus ‘extrarrenal’ y para ‘nefritis lúpica’, que hacen ver con optimismo el futuro de nuestras pacientes con LES”, celebraba el Dr. Jose María Pego Reigosa, del Servicio de Reumatología del Complexo Hospitalario Universitario de Vigo, durante su participación en el ‘XIII Curso de Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome Antifosfolipídico de la SER’, llevado a cabo el pasado fin de semana, con la colaboración de GSK.

 

“Una mejor formación de los médicos de Atención Primaria ha favorecido la derivación más temprana al especialista de Reumatología. Un enfoque multidisciplinar entre los diferentes actores, por ejemplo, a través de la colaboración estrecha con los especialistas en Obstetricia, favoreciendo un mejor desenlace de los embarazos de las pacientes. Y una gran implicación de las asociaciones de pacientes” son, para el Dr. Pego, algunos de los factores que han favorecido una mejora de la práctica clínica, en relación tanto con el diagnóstico como con el tratamiento, y el manejo de la enfermedad en los últimos años.


El especialista en Reumatología también ha querido hacer hincapié en la importancia de un diagnóstico precoz. “Este resulta esencial para evitar complicaciones que puedan llegar a ser irreversibles. En caso contrario, podrían aparecer manifestaciones músculoesqueléticas permanentes como ciertos tipos de artritis, podría ocurrir que la afectación renal (nefritis lúpica) tuviera un curso peor, etc. Para ello es fundamental la derivación precoz desde Atención Primaria al especialista de Reumatología y también ayuda que la población conozca esta patología”, ha señalado el Dr. Pego al tiempo que recordaba la campaña ‘A ti también te puede tocar’ que está llevando a cabo la Sociedad Española de Reumatología para sensibilizar a la población sobre las ERAS (Enfermedades Reumáticas Autoinmunes Sistémicas), entre las que se encuentra el lupus y favorecer así un diagnóstico precoz que evita daños mayores en estos pacientes. 


En el caso del lupus, en el registro de pacientes con LES de la SER (RELESSER) se observó que “tras aproximadamente 10 años de enfermedad, el daño (crónico, permanente) más relevante ocurría principalmente a nivel del sistema músculo-esquelético y cardiovascular. El daño músculo-esquelético tenía lugar en forma de artropatía deformante, atrofia muscular, osteoporosis… y el cardiovascular en forma de manifestaciones clínicas de cardiopatía isquémica, relacionadas con ateroesclerosis de aparición temprana”, ha señalado el reumatólogo e investigador de RELESSER.


Además de especialistas en Reumatología, en el encuentro formativo organizado por la SER , con la colaboración de GSK, han participado otros especialistas, como nefrólogos y dermatólogos, lo que confirma el carácter multidisciplinar de estas enfermedades.


La Dra. Mª José Cuadrado Lozano, del Servicio de Reumatología de la Clínica Universidad de Navarra y una de las coordinadoras de este curso, ha destacado el alto nivel del mismo, tanto por su contenido, como por la calidad de los ponentes. “Se ha hecho un gran esfuerzo para contar con ponentes, tanto nacionales como internacionales, con experiencia acreditada en el tema que exponen”, ha señalado.

También ha querido destacar la importancia “del abordaje global de estas dos enfermedades ya que, en el curso se abordan desde los mecanismos que conducen a la expresión de los síntomas, hasta el tratamiento actualizado de estos síntomas”.


Como coordinadora del ‘XIII Curso SER de LES y SAF’, junto a los Dres. Ana Lois Iglesias, Íñigo Rúa-Figueroa Fernández de Larrinoa y Vicenç Torrente Segarra, espera que este encuentro formativo “haya aportado a los participantes conceptos, guías, sugerencias, etc.   que les ayuden en su práctica clínica diaria” y ha recalcado que con esa intención se incluyeron en el programa los talleres, los casos clínicos y la tertulia con los expertos.


La Dra. Cuadrado también ha recordado que “la mayoría de las ERAS pueden afectar a distintos órganos del cuerpo humano y el reumatólogo tiene la formación necesaria para abordar las distintas manifestaciones de estas enfermedades porque están contempladas como esenciales en su programa de aprendizaje cuando cursa su especialidad vía MIR y a través de su práctica clínica, posteriormente”. Dicho esto, la especialista ha matizado: “En Medicina siempre pensamos en el mayor beneficio del paciente que es el centro de nuestro trabajo. Por eso, incorporamos a todos aquellos especialistas que puedan mejorar el tratamiento de una determinada manifestación clínica”.

14 June 2021

Diez consejos para padres con hijos que tienen una enfermedad reumática

 

 

Las enfermedades reumáticas infantiles son, en muchos casos, enfermedades crónicas que pueden afectar a la vida social, emocional y física de los niños y sus familias.

Con motivo del curso “Lo Mejor del Año en Reumatología Pediátrica 2021” de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se ha celebrado los días 11 y 12 de junio y ha contado con la colaboración de Roche y Sobi, hemos desarrollado un decálogo de consejos para padres que tengan hijos en edad pediátrica con estas enfermedades.

1)                Es muy importante seguir el calendario vacunal de su hijo, salvo si existen contraindicaciones concretas que le explicará su especialista de Reumatología.

2)                ¡Haga anotaciones! Apunte en un cuaderno los episodios de fiebre o de otros síntomas relacionados con la enfermedad del niño, esta información puede ayudar al especialista.

3)                Mantenerse activo y dormir lo suficiente. La actividad física y el descanso nocturno son muy importantes para los niños, especialmente en estas enfermedades. El objetivo es lograr una vida normal para su hijo.

4)                Adherencia al tratamiento. Seguir el tratamiento como se lo han pautado es clave para conseguir una mayor eficacia de los medicamentos, anote las fechas del tratamiento en un calendario para ayudar a recordarlo mejor.

5)                Seguimiento con el especialista de Reumatología. No olvide mantener el seguimiento de la enfermedad de su hijo en un centro especializado, incluso cuando la patología se encuentre bien controlada por un largo periodo de tiempo.

6)                ¡Ojo con el Dr. Google!  Internet contiene mucha información, pero no se adapta a los casos concretos. Consulte la información en sitios avalados científicamente, como inforeuma.com y, si tiene cualquier duda, pregunte por su situación concreta a su especialista.

7)                Las enfermedades crónicas son un viaje largo. Algunas enfermedades reumatológicas infantiles son crónicas, lo que significa que deben ser controladas también en la edad adulta. Las consultas de transición ayudan a coordinar adecuadamente este cambio entre las consultas infantiles y las consultas de adultos.

8)                Múltiples citas. En muchas ocasiones se necesita seguimiento por varios especialistas, por ejemplo, oftalmólogos, rehabilitadores, etc… Su especialista en Reumatología le orientará sobre este aspecto.

9)                No ocultar información. Es preferible que su hijo sepa qué le sucede. Evite ocultarle información, es muy oportuno hablar con él y resolver todas sus preguntas. Puede ser conveniente que su reumatólogo le explique directamente a él o a ella aspectos que le preocupen en relación con su enfermedad.

10)           El especialista, su gran aliado. Ante cualquier duda sobre los tratamientos o nuevos síntomas relacionados con la enfermedad consulte con su reumatólogo.

* Decálogo realizado con la colaboración de los coordinadores del curso “Lo Mejor del Año en Reumatología pediátrica”. Dra. Alina Boteanu, reumatóloga en el Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) y el Dr. Juan Carlos Nieto, reumatólogo en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid).    

 

Sobre el Curso SER “Lo Mejor del Año en Reumatología Pediátrica 2021”

Durante los días 11 y 12 de junio, los reumatólogos pediátricos se han reunido de forma virtual en una de las actividades más interesantes del año organizada por la Sociedad Española de Reumatología, con la colaboración de Roche y Sobi.

En su tercera edición, ha vuelto a contar con expertos nacionales e internacionales en temas muy novedosos y actuales como los avances terapéuticos en cuanto a nuevas dianas, fármacos o estrategias terapéuticas en varias enfermedades reumatológicas infantiles como la artritis idiopática juvenil o lupus eritematoso sistémico, además de prestar atención a aspectos relevantes de varias patologías raras como la enfermedad de Behçet infantil, el síndrome de Sjögren o la fiebre mediterránea familiar, entre otros asuntos.

“Dado que las enfermedades reumáticas infantiles son en su gran mayoría crónicas, cuyo curso se va a prolongar a lo largo de los años, también se ha realizado una actualización de temas como la evolución durante la edad adulta de estas patologías o el embarazo”, apunta la Dra. Alina Boteanu, coordinadora de este encuentro formativo y reumatóloga en el Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Como cabía esperar, tampoco ha faltado en el programa “la nueva entidad relacionada con la enfermedad por COVID-19 (PIMPS) y los aspectos que la diferencian de una de las vasculitis más frecuentes de la infancia, el síndrome Kawasaki”, apunta el Dr. Juan Carlos Nieto, también coordinador del curso y reumatólogo en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

En este sentido, ambos coordinadores han coincidido en que, a pesar de las importantes interferencias en la actividad habitual en el campo de la Medicina durante la pandemia, la actividad investigadora en el campo de la Reumatología pediátrica ha seguido su curso, habiendo este año numerosas novedades como el descubrimiento de nuevas enfermedades autoinflamatorias (ej VEXAS), resultados de fármacos en fase de investigación o registros nacionales e internacionales.  Además, “el síndrome inflamatorio multi-sistémico pediátrico asociado al SARS-CoV-2 (PIMPS) ha sido un reto más para los médicos durante la pandemia, disponiendo actualmente y gracias a los esfuerzos internacionales de guías de diagnóstico y tratamiento”, recuerda el Dr. Nieto.

04 November 2020

La gota está aumentando, pero es una enfermedad reumática que se puede curar

  •   La gota es una enfermedad reumática (provocada por el acúmulo de los cristales de urato en las articulaciones) que está incrementando de forma paralela al envejecimiento de la población por un aumento en la expectativa de vida. En España se estima que la prevalencia de esta enfermedad se sitúa en el 2,4% de la población adulta, lo que supone cerca de 880.000 personas afectadas en nuestro país, según el estudio EPISER. “Pero, con un buen control y un manejo adecuado esta enfermedad se puede curar”, según ha puesto de manifiesto el Dr. Fernando Pérez Ruiz, reumatólogo del Hospital Universitario Cruces, en el marco del XLVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), celebrado del 20 al 24 de octubre vía on-line.

Durante este encuentro, que reunió a más de 1.500 asistentes, se presentó la nueva ‘Guía de práctica clínica para el manejo de los pacientes con gota’ de la SER que era necesario actualizar, a juicio del Dr. Pérez, porque “había información nueva que añadir a la guía anterior en cuanto a posicionamientos de tratamientos, empleo de técnicas de imagen o manejo en situaciones clínicas especiales, concretamente en un entorno de riesgo o evento cardiovascular”. Entre sus novedades destaca la inclusión del papel de los profesionales de Enfermería, la opinión de los pacientes, la carga de la enfermedad en España, el empleo de combinaciones de medicamentos, el manejo en situación de enfermedad renal, trasplante y diálisis o el manejo en el paciente con patología o riesgo cardiovascular.

No obstante, hay que ser optimistas, ya que según un trabajo de la Sociedad Española de Reumatología se ha observado una mejora sustancial del 50% en cuanto al tratamiento en diana terapéutica en la última década. Por tanto, en opinión del especialista, “el objetivo es conseguir una atención de excelencia y posicionar a la Reumatología como referencia para el manejo de la enfermedad, especialmente en situaciones clínicas complejas y en pacientes pluripatológicos”.

Complicaciones en el manejo en pacientes de mayor edad

Cada vez es más frecuente que los pacientes con gota sean personas mayores y con múltiples enfermedades; además, este grupo poblacional es especialmente frágil por su susceptibilidad a presentar más dificultades o complicaciones de manejo. Por ello “hay que ser especialmente sensibles en cuanto al manejo excelente de este tipo de pacientes”.

Respecto al tratamiento, según el Dr. Pérez, los últimos datos sugieren que “al menos dos tercios de los pacientes en manos de los reumatólogos mostraban un control adecuado, aunque la cifra real puede ser mayor si solo se tuvieran en cuenta los pacientes que realizan de forma adecuada el tratamiento prescrito”. No obstante, apunta alguna mejora que se debería llevar a cabo comoempoderar a los pacientes para que participen en las decisiones y en la responsabilidad del manejo de su enfermedad, especialmente en aquellas medidas que mejoren la adherencia al tratamiento”.

Guía ‘Aprendiendo a convivir con la gota’

También se ha presentado la guía ‘Aprendiendo a convivir con la gota’ que recoge información sobre la enfermedad, el diagnóstico y el tratamiento; además incluye consejos sobre cómo manejar esta patología en el día a día y otros recursos de utilidad.

Se puede vivir bien con gota y cuando la persona logra controlar la enfermedad pueden mejorar sus síntomas y su calidad de vida. Lo más importante es seguir las reco­mendaciones farmacológicas, los controles habituales en las con­sultas de Reumatología y Aten­ción Primaria y evitar situaciones de estrés. Los consejos que se recogen en este documento pueden ayudar a los afectados, “pero en ningún caso podrán sustituir a los medi­camentos que se le recomiendan en consulta”, precisa el especialista.

Dieta y ejercicio físico

Además de la importancia de mantener una adecuada hidratación, no fumar y evitar el consumo de bebidas alcohólicas, en esta guía se incluyen también consejos sobre la alimentación y el ejercicio. En este último sentido, en el momento agudo, por ejemplo, cuando la articulación está inflamada, se recomienda no realizar ejercicio y mantener en reposo dicha articulación. Una vez se haya resuelto dicho cuadro inflamatorio se deberá incorporar el ejercicio monitorizado que ayude a man­tener un peso ideal, como puede ser la carrera continua, evitando el asfalto, la bicicleta estáti­ca o la natación.

Respecto a la alimentación, en esta guía se insiste en que las medidas dieté­ticas en la gota tienen un papel “modesto” en el control del ácido úrico, pero puede ayudar a que la enfermedad tenga una mejor evolución. Efectivamente, hay alimentos que son más ri­cos en ácido úrico (purinas de origen animal) y que se deben tomar con moderación, lo mismo que las bebidas edulcoradas y alcohólicas. “Pero si se hace un consumo moderado de estos alimen­tos en su cantidad y en su frecuencia, se puede llevar una dieta equilibrada y completa”, recuerda el Dr. Pérez.

  • Accede a la Guía de práctica clínica para el manejo del paciente con gota en este enlace.
  • Accede a la guía ‘Aprendiendo a convivir con la gota’ en este enlace.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud