Traductor

Showing posts with label espalda. Show all posts
Showing posts with label espalda. Show all posts

12 May 2016

La Fundación ASISA y el Dr. Kovacs trabajarán juntos para prevenir las dolencias de espalda

Haga clic en Opciones

La Fundación ASISA y el Dr. Francisco Kovacs trabajarán de manera conjunta en el desarrollo de acciones de investigación y actividades para la promoción de la salud pública y la educación sanitaria, centradas en el ámbito de la prevención de las dolencias de espalda y cuello. Para ello, el presidente de ASISA, Dr. Francisco Ivorra, y Dr. Francisco Kovacs, director de la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda (REIDE) han rubricado un convenio de colaboración.

El Dr. Kovacs, que por su producción científica internacional es desde hace más de 20 años el principal investigador hispanoparlante en el campo de las dolencias de espalda y cuello, dirige la Unidad de Espalda Kovacs del Hospital Universitario Moncloa, recién creada.

Campañas dirigidas a escolares e investigación

Entre las actividades que se impulsarán en el marco de este acuerdo destaca la puesta en marcha de campañas de prevención destinadas a los escolares y que se desarrollarán al inicio del curso. Para ello, elaborarán materiales específicos, entre ellos el “Tebeo de la Espalda”, una publicación que recogerá consejos para que los más pequeños mantengan su espalda fuerte y sana.

Además, la Fundación ASISA apoyará y patrocinará acciones de divulgación y promoción de la salud relacionadas con el cuidado de la espalda y el cuello impulsadas por diferentes instituciones, como la propia REIDE, y utilizando distintas plataformas, como la web www.espalda.org, o el Boletín de la Espalda, que recogen y actualizan las novedades refrendadas por la comunidad científica en este campo.

En cuanto a la investigación médica, la Fundación ASISA respaldará el desarrollo de los estudios que impuse el Dr. Kovacs que, a su vez, trabajará en la formación de profesionales médicos en las especialidades relevantes para el manejo clínico de las dolencias de cuello y espalda (medicina general, rehabilitación, ortopedia, neurocirugía, radiología, etc.).

Con este acuerdo, ASISA da un paso más en su compromiso con la investigación científica en el campo de la Medicina y la difusión de hábitos de vida saludables.


11 May 2016

El Hospital Universitario Moncloa inaugura la Unidad de la Espalda Kovacs, que ofrece los últimos avances científicos

El Hospital Universitario Moncloa, perteneciente al Grupo Hospitalario HLA, ha inaugurado la Unidad de la Espalda Kovacs, un área asistencial multidisciplinaria que ofrece los últimos avances científicos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de los pacientes con dolencias del cuello y la espalda. El Director Médico de esta nueva Unidad es el doctor Francisco Kovacs, que por su producción científica internacional es desde hace más de 20 años el principal investigador hispanoparlante en este campo. 
La Unidad cuenta con la colaboración y apoyo de las diferentes Unidades del Hospital que atienden a pacientes con esas dolencias, como rehabilitación, reumatología, medicina interna, traumatología, neurocirugía, unidad del dolor, etc. Los médicos de la Unidad de Espalda Kovacs estudian detalladamente a cada paciente para prescribirle las pruebas diagnósticas y los tratamientos más apropiados en su caso concreto, evitándoles así efectos secundarios, riesgos, retrasos y costes innecesarios.
La Unidad está diseñada para atender todo tipo de patologías del cuello y la espalda, cubriendo desde la prevención entre las personas sanas hasta la resolución de los casos más complejos en pacientes crónicos en los que han fracasado los tratamientos previos. Para ello, actualiza constantemente las tecnologías que ofrece y sus criterios de prescripción en función de los estudios publicados por las principales revistas científicas internacionales, con el fin de optimizar la aplicación de los tratamientos más innovadores tan pronto como se ha comprobado científicamente su eficacia y seguridad.
Un ejemplo de esos tratamientos es la intervención neurorreflejoterápica (NRT), que es una de las pocas tecnologías sanitarias que la comunidad científica internacional recomienda específicamente para los pacientes crónicos con dolencias del cuello y la espalda, al haberse comprobado su eficacia, seguridad, efectividad y eficiencia mediante estudios científicos cuya fiabilidad ha refrendado “Colaboración Cochrane”. Esta tecnología consiste en implantar de manera ambulatoria, sin requerir anestesia ni ingreso hospitalario, un pequeño material quirúrgico sobre terminaciones nerviosas concretas de la piel, que se deja implantado durante aproximadamente 90 días para contrarrestar los mecanismos que perpetúan el dolor, la inflamación y la contractura muscular en los casos subagudos y crónicos de dolencias del cuello y la espalda.
El Dr. Francisco Kovacs ha señalado que “la esencia de las Unidades de la Espalda Kovacs es el abordaje integral de las dolencias del cuello y la espalda, su fundamento científico sólido y constantemente actualizado, y la individualización del tratamiento ". "Pero también", apunta, "asegurar que el paciente entiende perfectamente su dolencia, dispone de la información necesaria para participar en la selección del tratamiento más adecuado, y que, al recuperarse, se le enseñan los métodos efectivos para llevar una vida plena reduciendo el riesgo de sufrir recaídas en el futuro. Y que todo ello se hace con el calor humano inherente a toda actividad médica".
Por su parte, el Dr. Francisco Ivorra, presidente del Grupo Hospitalario HLA, ha destacado que “la creación de la Unidad de Espalda Kovacs en el Hospital Universitario Moncloa supone un salto de calidad y un valor añadido para nuestros pacientes, que podrán acceder a los tratamientos más avanzados de la mano de uno de los mejores especialistas en las dolencias de espalda y cuello. Esta Unidad coloca al Hospital Universitario Moncloa en la vanguardia en este ámbito y nos ayuda a materializar nuestra apuesta por la excelencia”.
En la misma línea, el Dr. Carlos Zarco, Director Médico del Hospital Universitario Moncloa, ha afirmado que “esta nueva Unidad, que apuesta por tratamientos eficaces y seguros, y un abordaje multidisciplinar, nos va a permitir ofrecer un servicio muy novedoso a nuestros pacientes, así como contar con el principal grupo investigador de nuestro país en el campo del dolor de cuello y espalda”.

03 May 2016

El 7 de mayo se celebra el Día Mundial de la Espondilitis Anquilosante, la enfermedad del dolor de espalda

El primer sábado de cada mes de mayo la espondilitis anquilosante celebra su Día Mundial, que este año, por tanto, tendrá lugar el 7 de mayo. En esta ocasión, la Coordinadora Española de Asociaciones de Pacientes de Espondiloartritis (CEADE) quiere llamar la atención sobre las dificultades que tienen muchos de los pacientes para afrontar el tipo de tratamiento necesario para su enfermedad, que engloba tanto el farmacológico como en no farmacológico. En el caso del no farmacológico, los especialistas recomiendan a estos pacientes tratamiento de fisioterapia combinado con ejercicios específicos para la espalda, como natación o pilates.
“En combinación con nuestro tratamiento farmacológico, la rehabilitación nos ayuda a reducir el dolor y aumenta nuestra capacidad de movimiento”, destaca Pedro Plazuelo, presidente de CEADE. Muchas de las personas que padecen esta enfermedad presentan también manifestaciones extraarticulares, como uveítis (inflamación de la úvea, que es la membrana que recubre el ojo; enfermedad inflamatoria intestinal; afectaciones psoriásicas; o manifestaciones cardiovasculares). La espondilitis anquilosante y el conjunto de manifestaciones extraarticulares que en muchos casos conlleva puede producir un alto grado de discapacidad, un hecho que dificulta la integración laboral de los pacientes, por lo que afrontar los costes del tratamiento “supone un impacto económico que, en muchas ocasiones, el paciente no puede permitirse”, señala Pedro Plazuelo.  CEADE estima el coste anual de cada paciente en tratamientos no farmacológicos en torno a los 1800 euros por paciente.

Carga familiar de la espondilitis
La espondilitis tiene, además, un componente hereditario, por lo que en muchas familias son varios los miembros que la padecen. Como es una enfermedad en la que el diagnóstico suele ser producto de una larga travesía, en ocasiones hay familias donde alguno de los miembros la padecen pero no está diagnosticado, por lo que desde CEADE, con la colaboración de AbbVie, se ha promovido la campaña Mira por su espalda (www.miraporsuespalda.com) para concienciar a los pacientes de este componente hereditario para que, en los casos necesarios, acudan al médico para poder recibir un diagnóstico. Pedro Plazuelo señala el “retraso diagnóstico” como uno de los retos a los que se enfrenta esta enfermedad, “ya que nos seguimos encontrando con pacientes que tardan más de seis años en ser diagnosticados”.
Durante este tiempo la enfermedad evoluciona y provoca limitaciones de movilidad muy importantes en el paciente, por lo que “es fundamental acortar el tiempo de diagnóstico para que la enfermedad pueda comenzar a ser tratada”, destaca el presidente de CEADE. CEADE ha recopilado los problemas más relevantes a los que se enfrentan los pacientes en un decálogo sobre las espondiloartritis (que es el nombre del grupo de enfermedades en el que se encuentra la espondilitis), con la intención de presentarlo en el futuro a la administración pública y tratar de encontrar solución a estas cuestiones:
 1. Es necesario fomentar la formación en espondiloartrtitis entre los profesionales sanitarios, especialmente médicos de Atención Primaria, traumatólogos y fisioterapeutas, para ayudar en la detección precoz de estas enfermedades, entre las que se encuentra la espondilitis anquilosante.
2. El paciente tiene derecho a una atención integral reumatológica, psicológica y fisioterapéutica, consensuada por las sociedades científicas, asociaciones de pacientes y administraciones sanitarias.
3. La atención fisioterápica, indispensable en la mayoría de los casos, debería estar financiada por el sistema sanitario público.
4. Los pacientes reumáticos tienen derecho a ser informados de forma veraz, clara y concisa, y en un lenguaje comprensible, sobre la enfermedad y su tratamiento.
5. Es necesario aumentar la conciencia social sobre las espondiloartritis para que se conozcan las limitaciones que provocan en las esferas física, psicológica y social.
6. Las asociaciones de pacientes son fundamentales en el tratamiento de las esferas psicológica y social, por lo que deben ser potenciadas y respaldadas por parte de los profesionales de la salud y sus administraciones.
7. Las administraciones deben contemplar las espondiloartritis de la misma forma que otras patologías crónicas.
8. Es necesario promover la investigación para conseguir nuevos tratamientos que frenen la evolución de estas enfermedades.
9. Debe asegurarse que se suministran los tratamientos adecuados en función de las patologías y que no primen criterios económicos.
10. Es fundamental velar por la disminución de los desequilibrios territoriales entre las CCAA en la atención de las espondiloartritis en lo referente a los profesionales y servicios de atención sanitaria.

El papel de CEADE para la protección del paciente con espondilitis Ante los problemas a los que se enfrentan los pacientes de esta enfermedad, la asociación que les representa, CEADE, favorece, atiende y promociona los intereses de los pacientes de espondiloartritis, defendiendo sus intereses ante las administraciones públicas y facilitando su acceso a los tratamientos necesarios pero que actualmente no cuentan con financiación pública.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud