Traductor

Showing posts with label artritis psoriásica. Show all posts
Showing posts with label artritis psoriásica. Show all posts

12 June 2019

Cosentyx® de Novartis es el primero en demostrar eficacia en todas las manifestaciones clave de la artritis psoriásica



 Novartis, líder en reumatología e inmunodermatología, ha anunciado hoy nuevos datos del ensayo MAXIMISE que evalúa la eficacia y seguridad de Cosentyx (secukinumab) en el tratamiento de las manifestaciones axiales de la artritis psoriásica (APs).

El ensayo en curso de Fase IIIb a 52 semanas cumplió su objetivo primario y secundario con un 63,1% de los pacientes con Cosentyx 300 mg y un 66,3% de los pacientes con Cosentyx 150 mg que alcanzaron ASAS20 en la semana 12 (frente al 31,3% para placebo), respectivamente. El rápido inicio del alivio se observó ya desde la cuarta semana, y el ensayo demostró un perfil de seguridad favorable compatible con los ensayos clínicos anteriores2.

"Hasta dos tercios de los pacientes con artritis psoriásica presentan dolor de espalda inflamatorio, lo que puede limitar la movilidad", explicó la Dra. Laura Coates, científica clínica en el NIHR e investigadora clínica principal en el Departamento Nuffield de Ortopedia, Reumatología y Ciencias Musculoesqueléticas de la Universidad de Oxford, RU. "Este estudio proporciona a los médicos evidencia para ayudarles a elegir un tratamiento integral para la artritis psoriásica que aborde fenotipos diferentes de pacientes".

La APs es una enfermedad compleja con múltiples manifestaciones que causan los síntomas en el paciente3,4. Se estima que afecta hasta a 50 millones de personas en todo el mundo5-8, y forma parte de una familia de enfermedades inflamatorias de larga duración (espondiloartritis) que afecta a las articulaciones. Está estrechamente asociada con la psoriasis; hasta el 40% de los pacientes con psoriasis tienen APs6.

“Es la primera vez que hemos observado la eficacia de un biológico en manifestaciones axiales de artritis psoriásica a las 12 semanas”, apuntó el Dr. Antonio Mera Varela, jefe de Reumatología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, España. “Como médico, es muy importante contar con una ayuda para manejar todos los aspectos de la artritis psoriásica de mis pacientes, incluida la inflamación de la columna vertebral, articulaciones, entesitis, dactilitis y psoriasis de piel y uñas.”

Estos datos, que se suman a la evidencia existente que respalda a Cosentyx como tratamiento de múltiples manifestaciones de la enfermedad psoriásica, se presentarán en el Congreso Europeo Anual de Reumatología (EULAR) del 12 al 15 de junio en Madrid, España.




25 January 2017

Llega a Madrid la exposición ‘Sentimientos ilustrados. La psoriasis, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante desde la perspectiva de los pacientes’

Acción Psoriasis y la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondilitis (CEADE), con la colaboración de Novartis, han inaugurado en el Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda (Madrid) la exposición itinerante “Sentimientos ilustrados. Psoriasis, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante desde la perspectiva de los pacientes”. Conformada por 32 ilustraciones, tiene como objetivo divulgar la verdadera afectación de estas patologías de tipo dermatológico y reumático en la calidad de vida de quienes las padecen, tanto en el plano emocional como social, económico y laboral.
La muestra ha sido realizada por el ilustrador inglés Martin Cornwell McKeown, del estudio ‘Make Believe’, de Reino Unido, y busca dar voz a los pacientes que representan tanto Acción Psoriasis como CEADE. Por ello, las ilustraciones tratan cuestiones importantes para los pacientes, como las implicaciones de la psoriasis a la hora de enfrentarse a reuniones en el trabajo, el contacto físico con otras personas o visitar recintos públicos o de ocio, como piscinas o gimnasios. En el caso de las espondiloatritis, se busca concienciar acerca de la necesidad de nuevas herramientas para la detección precoz de estas patologías, la divulgación del conocimiento entorno a las mismas, la presencia constante del dolor en la vida de los pacientes o la inhabilitación que implican, afectando al trabajo y otras actividades sociales.

D. Santiago Alfonso, Director de Acción Psoriasis, afirma que iniciativas como ‘Sentimientos Ilustrados’ suponen para los pacientes “un impulso para que más gente se sensibilice con la enfermedad y sea consciente del impacto que causa a las personas que la padecen”. Según el responsable, para la asociación “es fundamental realizar campañas de concienciación para luchar contra la discriminación que todavía provocan la psoriasis y la artritis en muchos pacientes”. Asimismo, el Sr. Santiago Alfonso considera que este tipo de acciones “ayudan también a las personas afectadas a sentirse identificadas, a ver que no están solas y, desde Acción Psoriasis, nos ponemos a su disposición para ayudarles en lo que esté en nuestra mano”. 

El Dr. Gaston Roustan, Jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro- Majadahonda, asegura que “antiguamente, cuando se tenía un proceso en la piel, como la psoriasis, era un estigma, se ocultaba, y hoy en día debemos hacer lo contrario: difundir que existe la psoriasis, darle visibilidad”. Por este motivo, cree que “es muy importante el desarrollo de iniciativas divulgativas como ‘Sentimientos ilustrados’, para que los pacientes con psoriasis sepan que hay personas que la tienen como ellos y que es posible conseguir mejorar y acceder a una vida social y laboral plena”. En este sentido, el Dr. Roustan resalta la importancia de difundir el papel de los profesionales sanitarios, ya que “los pacientes con psoriasis necesitan acudir a los profesionales, ya sean dermatólogos o reumatólogos, para saber que existe solución para su problema, que no tienen que convivir encerrados en sí mismos y sufrir la enfermedad”.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta hasta el 3% de la población mundial, o a más de 125 millones de personas en todo el mundo, y a cerca de un millón de personas en España, con una prevalencia del 2,3%. Habitualmente, se manifiesta como psoriasis en placas, en forma de manchas rojizas inflamadas cubiertas de escamas blanco nacarado de células muertas. La patología es considerada una enfermedad dermatológica grave, persistente, crónica (de larga duración) y, en ocasiones, angustiosa, que puede afectar a los aspectos más pequeños de la vida cotidiana. También se asocia a otras enfermedades graves, como diabetes, cardiopatías y depresión.

Por otro lado, las espondiloartritis son un grupo complejo de enfermedades reumáticas caracterizadas por inflamación articular, erosión y neoformación ósea en localizaciones periféricas, como en el caso de la artritis psoriásica, y axiales, como la espondilitis anquilosante. Provocan un impacto negativo tanto en el individuo como en el sistema socio-sanitario, cuestión socialmente desconocida o incomprendida. Según la OMS, este tipo de patologías suponen la primera causa de discapacidad física en el mundo occidental.

Alrededor de 3,1 millones de personas en Europa padecen artritis psoriásica, una enfermedad inflamatoria sistémica, crónica, dolorosa y progresivamente debilitante que está estrechamente relacionada con la psoriasis. De hecho, un tercio de los pacientes con psoriasis desarrollan artritis psoriásica y hasta el 25% de las personas con psoriasis pueden padecer artritis psoriásica sin diagnosticar. En el caso de la espondilitis anquilosante, el diagnóstico suele hacerse en etapas más avanzadas. Se estima que el número de pacientes con esta enfermedad inflamatoria, crónica, sistémica y progresiva que afecta al esqueleto axial, principalmente a las articulaciones sacroilíacas y la columna vertebral, asciende hasta los 1,3 - 1,56 millones en Europa.

‘Sentimientos ilustrados. La psoriasis, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante desde la perspectiva de los pacientes’ se inauguró en Oviedo y visitará a lo largo del año varios hospitales de España.
  

14 November 2016

Novartis presenta nuevos datos de Cosentyx que demuestran su eficacia a largo plazo en artritis psoriásica a 3 años, incluyendo el dolor declarado por el paciente

Novartis ha anunciado hoy nuevos datos que demuestran que Cosentyx® (secukinumab) aporta mejoras sostenidas en los signos y síntomas de la artritis psoriásica(APs) a tres años (incluyendo el dolor declarado por el paciente). Estos hallazgos se presentaron en la Reunión Anual del American College of Rheumatology (ACR) 2016 en Washington DC(Estados Unidos), en la que Novartis presentó 28 nuevos artículos .

Cosentyx® es el primer y único inhibidor totalmente humano de la interleuquina-17A (IL-17A) aprobado que ha demostrado su eficacia a tres años en pacientes con APs, una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a la piel y las articulaciones. Cosentyx®  también es el único inhibidor de la IL-17A indicado para espondilitis anquilosante (EA) y psoriasis (lo que resulta significativo, ya que hasta 8 de cada 10 pacientes diagnosticados con APs padecen psoriasis).

“El dolor articular afecta gravemente a las vidas de muchas personas que padecen artritis psoriásica. Saber que Cosentyx® ofrece un alivio duradero para el dolor, reduce la inflamación y ayuda a mantener las articulaciones en movimiento es importante, ya que significa que podría ayudar a mejorar la calidad de vida y la movilidad global del paciente”, anunció Vasant Narasimhan, Director Global de Desarrollo de Fármacos y Director Médico de Novartis. “Cosentyx® ofrece un alivio para el dolor muy necesario y también aporta blanqueamiento de la piel significativo y duradero en el caso de la psoriasis, una enfermedad que padece la mayoría de los pacientes con artritis psoriásica”.

En el primer año del estudio abierto de extensión a tres años, continuación del estudio doble ciego a dos años previamente descrito, el 77% de los pacientes con APs logró una respuesta ACR 20 (criterios de respuesta del American College of Rheumatology) con Cosentyx1*. Las tasas de conclusión del estudio de extensión fueron altas, ya que el 95% de los pacientes completaron el primer año del ensayo de extensión. Los nuevos datos muestran que las tasas de respuesta fueron coherentes del año 1 (69,4%) al año 3 (76,8%), independientemente de si los pacientes recibieron anti-TNF antes de recibir Cosentyx® Cabe señalar que un componente de este estudio incluye el dolor declarado por el paciente. Cosentyx® ya había demostrado que el 79% de los pacientes con EA lograba una respuesta ASAS 20 (Assessment in Spondyloarthritis International Society) a 2 años6§. Datos anteriores también demostraron que hasta el 80% de los pacientes con EA y el 84% de los pacientes con APs tratados conCosentyx® a 2 años no experimentaban progresión radiográfica ni en la columna vertebral ni en las articulaciones,respectivamente, como se demostró en los exámenes con rayos X. Cosentyx® sigue teniendo un perfil de seguridad alto, de acuerdo con el mostrado en estudios de Fase II.
                                               
Además, los análisis realizados mediante el método de comparación indirecta ajustada a la búsqueda (MAIC) presentados en la ACR demuestran que Cosentyx® puede mejorar los signos y síntomas de EA y APs de forma más eficiente que Humira® (adalimumab). En un nuevo MAIC para EA, las tasas de respuesta ASAS 20 en la semana 52 fueron mayores para Cosentyx® (74%) que para Humira® (65%). Además, en el MAIC para pacientes con APs, las tasas de respuesta ACR 20 en la semana 48 fueron mayores para Cosentyx® (72%) que para Humira® (56%).

Tras los análisis MAIC, Novartis prevé iniciar nuevos ensayos clínicos simultáneos para comparar Cosentyx® con Humira® directamente en pacientes con EA y APs. Se realizarán con la participación de 850 pacientes y serán los primeros estudios simultáneos debidamente planificados con medicamentos biológicos para diferenciar la eficacia del tratamiento para estas enfermedades.
  

08 November 2016

5 instituciones europeas se unen para lanzar el programa de becas científicas PARTNER, que promoverá la investigación en artritis psoriásica

Conscientes de la necesidad de avanzar en el conocimiento de la fisiopatología de la artritis psoriásica y conseguir un mejor entendimiento de los procesos moleculares específicos y características clínicas de la enfermedad, cinco instituciones europeas de investigación se han unido para lanzar el Programa de Becas de Artritis Psoriásica PARTNER. Las instituciones en las que se desarrollarán las becas son las universidades de Erlangen-Nuremberg (Alemania), Glasgow (Reino Unido), Leeds (Reino Unido), Lovaina (Bélgica) y París Quest-Versailles Saint Quentin en Yveline (Francia), todas ellas dedicadas a la investigación y educación en artritis psoriásica. El programa PARTNER cuenta con el apoyo de Celgene mediante la asignación de una beca educativa.

La artritis psoriásica afecta hasta al 40 por ciento de las personas que padecen psoriasis, y con frecuencia puede no diagnosticarse, lo que puede conducir a una discapacidad importante. Diagnosticar la artritis psoriásica puede ser un proceso complicado porque con frecuencia sus síntomas son similares a los de otras formas de artritis inflamatoria, como la artritis reumatoide y la gota. También puede confundirse con osteoartritis, la forma más común de artritis. Una mejor comprensión de la artritis psoriásica a través de la investigación, mejorará el diagnóstico, el control y el manejo de esta enfermedad.

El Profesor Georg Schett, miembro del Comité Científico de PARTNER de la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Núremberg, asegura: “La artritis psoriásica es una enfermedad compleja que puede tener un efecto debilitante en las vidas de los pacientes que padecen esta patología. La artritis psoriásica es diferente a otras formas de artritis y la falta de investigación dedicada a esta enfermedad hace que su diagnóstico y manejo sean complicados. El programa PARTNER anima a los investigadores a participar en la investigación clínica y básica de la artritis psoriásica, y a reunirse para construir una red de investigación de excelencia en esta dolencia. Esta beca proporciona el entorno adecuado para que la próxima generación de expertos en este ámbito comience su investigación en artritis psoriásica y se beneficie de una enseñanza excepcional en esta área terapéutica”.

Las becas se concederán para facilitar una estancia de un año en una de las instituciones anfitrionas, con el objetivo de llevar a cabo un proyecto de investigación orientado a artritis psoriásica. Las solicitudes de los proyectos deberán ser enviadas a la Oficina de Becas PARTNER hasta el próximo 1 de diciembre de 2016. Los candidatos interesados pueden presentar su solicitud online y encontrar más información en la web www.partner-fellows.eu.
   

02 November 2016

La experiencia clínica avala el uso del biológico ustekinumab en pacientes con artritis psoriásica en el comienzo de su enfermedad

En el marco del III Simposio Nacional de Artritis psoriásica Innovara, que ha tenido lugar en Málaga y ha contado con la colaboración de Janssen

·         La experiencias en la práctica clínica muestra que la inhibición de la vía IL-23 es segura y eficaz en pacientes que no han estado sometidos a otros agentes biológicos previamente

·         Los especialistas apuestan por estratificar a los pacientes con artritis psoriásica para “administrar el fármaco correcto a los pacientes correctos en la etapa de la enfermedad correcta”

·         El III Simposio Nacional de Artritis Psoriásica Innovara, celebrado en Málaga, pone el acento en la importancia de la colaboración multidisciplinar para el tratamiento de estos pacientes

·         Cada vez más evidencias científicas observan un nexo común entre la artritis psoriásica, la psoriasis, la espondiloartritis y la enfermedad intestinal inflamatoria



31 October 2016

Janssen y Acción Psoriasis lanzan “Buen Camino”, un proyecto en el que pacientes con psoriasis y artritis psoriásica realizan su propio peregrinaje

Con motivo del Día Mundial de la Psoriasis y Artritis Psoriásica, que se ha celebrado el 29 de octubre

Actualmente, más de 125 millones de personas sufren psoriasis en el mundo, más de un millón en España. Entre un 20-30% de ellas desarrolla artritis psoriásica
  • “Buen Camino” es una serie de documentales que recogen los testimonios de pacientes con estas enfermedades mientras completan las etapas del Camino de Santiago, haciendo un paralelismo con el propio ‘camino’ de la psoriasis y la artritis psoriásica, dando a conocer los retos a los que se enfrentan los pacientes, sus miedos y el estigma que les acompaña
  • El primer tráiler de este proyecto se está proyectando en salas de los cines Cinesa, Yelmo y Kinépolis, desde el 24 de octubre hasta el 3 de noviembre, llegando a más de dos millones de personas, y puede seguirse en www.psoriasis360.es/buencamino y en www.accionpsoriasis.org
  • El objetivo de la campaña, que irá desarrollándose a lo largo de los próximos meses, pasa por concienciar a la sociedad sobre estas patologías y promover hábitos de vida saludables, tan importante en estos pacientes

28 October 2016

I CONGRESO ESPAÑOL DE PACIENTES DE PSORIASIS Y ARTRITIS PSORIÁSICA



La asociación de pacientes Psoriasis en Red ha presentado el I Congreso Español de Pacientes de Psoriasis y Artritis Psoriásica, que se celebrará este sábado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid para dar a conocer las principales novedades de estas patologías que afectan a la piel y, en algunos casos, también a las articulaciones.

Celia Marín, presidenta de Psoriasis en Red, ha explicado que este primer encuentro de pacientes “abordará todos los temas relativos a la actualización clínica y terapéutica de la psoriasis y la artritis psoriásica”. “Estos son temas que nos interesan, pero también la convivencia diaria con la enfermedad desde un punto de vista social, los derechos de los pacientes, los cuidados generales de salud, los aspectos psicológicos y la lucha contra el estigma, entre otros temas”.

Para reforzar el apoyo a los pacientes, la asociación Psoriasis en Red está impulsando la campaña  ‘Quítate la venda’, que pretende concienciar a la sociedad a través de un vídeo en el que se muestran las dificultades que afrontan cada día los afectados por estas enfermedades, “pero también la esperanza y el valor”, como explica Celia Marín: “Con esta campaña queremos romper barreras y conseguir que la sociedad comprenda que esta enfermedad no es contagiosa y que solo con la colaboración de todos lograremos que los pacientes de psoriasis podamos vivir una vida plena”.

En el Congreso intervendrán destacados especialistas en Dermatología, Reumatología, Psicología, Medicina de Familia y Enfermería, además de trabajadores sociales, representantes de otras organizaciones de pacientes, profesores universitarios de derecho, periodistas sanitarios, representantes de la administración sanitaria, etc., con el objetivo de debatir y aprender sobre estas enfermedades.

Los pacientes estarán presentes en cada debate del Congreso, y lo harán a través de representantes de Psoriasis en Red, que van a moderar las mesas. También podrán intervenir a título individual en el turno de preguntas para expresar sus preocupaciones y necesidades a los especialistas sanitarios y a los demás asistentes. Por la tarde se realizarán varios talleres prácticos, como uno de maquillaje corrector y otro de redes sociales.

Quienes no estén físicamente en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, podrán realizar preguntas y comentarios a través de las redes sociales Facebook (Psoriasis en Red) y Twitter (@PsoriasisEnRed), con la etiqueta #CongresoPsoriasis.
  
El I Congreso Español de Pacientes de Psoriasis y Artritis Psoriásica está organizado por Psoriasis en Red, con el aval de ANIS.
  
  

**Pie de foto: De izq. a dcha., Juan Pedro de la Morena, vicepresidente de Psoriasis en Red; Celia Marín, presidenta; la Dra. Oñate Regojo, médico de Familia, y Sebastián Santana, tesorero de la asociación.


24 October 2016

Todavía hay retraso en el diagnóstico de hasta 5 años en artritis psoriásica y 7 años en espondiloartritis


Las espondiloartritis conforman un grupo de patologías reumáticas (siendo las más frecuentes la espondilitis anquilosante y la artritis psoriásica) que cursan con dolor de columna vertebral o en las articulaciones sacroilíacas. “A pesar de su elevada frecuencia, se estima que pueden tener una prevalencia de hasta el 2% de la población (cerca del millón de afectados en España), aún existe un importante retraso en el diagnóstico que en el caso de la artritis psoriásica puede alcanzar los 5 años de media, y en el caso de los pacientes con espondiloartritis hasta 7 años”, según ha puesto de manifiesto el Dr. Ruben Queiro, uno de los coordinadores del Curso ‘Lo Mejor del Año en Espondiloartritis’ de la Sociedad Española de Reumatología (SER), celebrado este fin de semana en colaboración con Novartis.

Según este especialista, reumatólogo del Hospital Universitario Central de Asturias, “en la artritis psoriásica, algunos estudios señalan que retrasos diagnósticos de tan sólo 6 meses se acompañan ya de un mayor riesgo de daño estructural y menores probabilidades de una adecuada respuesta terapéutica, incluso con las terapias más novedosas y efectivas”.  Además, ha advertido que: “Es necesario tomar conciencia del riesgo cardiovascular implícito a estas entidades, riesgo que potencialmente podría reducirse con un diagnóstico temprano y una terapéutica enérgica contra la inflamación, incluyendo el uso juicioso de las terapias sistémicas clásicas, y las más novedosas terapias biológicas o las nuevas moléculas orales pequeñas”.

En este mismo sentido, el Dr. Eugenio de Miguel, reumatólogo del Hospital Universitario La Paz de Madrid, ha indicado que “todavía sigue existiendo retraso en el diagnóstico y muchos pacientes no acceden a las consultas de diagnóstico precoz”. No obstante, -ha añadido-  también habría que tener en cuenta que “se han acortado bastante las demoras en el diagnóstico de estos pacientes con los nuevos criterios de clasificación de espondiloartritis axial del grupo ASAS (The Assessement of Spondyloarthritis International Society), y ha supuesto un avance importante en este ámbito el uso de la resonancia magnética”.

Asimismo, el Dr. De Miguel, hizo hincapié en que “el seguimiento debe ser individualizado, con una frecuencia acorde con los factores pronósticos que presente cada paciente. El pronóstico está mejorando y, paulatinamente, se va conociendo mejor qué pacientes tienen mayor riesgo de presentar mala evolución y en ellos es en los que hay que volcar la atención principal”.  También la monitorización está mejorando, aunque despacio, gracias al desarrollo de nuevos índices de actividad como el ASDAS o el BASDAI. Su aplicación en la práctica clínica está mejorando y uniformando el seguimiento de la actividad de los pacientes.

Novedades en la investigación básica de la espondiloartritis axial
Por su parte, José A. López de Castro, inmunólogo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (Madrid), ha asegurado que “el panorama actual del conocimiento sobre el origen de la espondiloartritos axial y la espondilitis anquilosante en particular presenta un escenario complejo, cuya comprensión incluye desde la ecología microbiana hasta la biología molecular, pasando por la fisiología y dinámica del sistema inmune”.

Entre algunos de los hitos que marcan la actualidad en este campo, según este especialista, destacaría la relación fisio-patológica entre el intestino y las articulaciones, particularmente la evidencia de un flujo migratorio de células pro-inflamatorias, así como el papel del principal gen de riesgo en estas enfermedades (HLA-B*27).  “Es tentador sugerir, sobre la base de observaciones recientes, que este gen podría jugar un papel crítico en el origen del desequilibrio en la flora intestinal y ésta, a su vez, promover la inflamación articular característica de las espondiloartritis”, ha destacado. Todos estos avances en la espondilitis anquilosante, podrían abrir posibilidades terapéuticas insospechadas, aún por explorar.

Mejora de la formación de los especialistas
Durante el curso ‘Lo Mejor del Año en Espondiloartritis’ de la SER, en colaboración con Novartis, reconocidos expertos nacionales en espondiloartritis y artritis psoriásica han ofrecido desde su visión experta las últimas novedades en investigación básica, aspectos clínicos, técnicas de imagen, y nuevos tratamientos para ambas entidades. “Ello supone para el asistente tener una visión crítica y global de lo mejor que la ciencia nacional e internacional ha producido en el último año. Se ha condensado una gran cantidad de información compleja en un formato de fácil acceso y comprensión para los asistentes, con una visión orientada a la práctica clínica cotidiana en este campo de la Reumatología”, ha precisado el Dr. Queiro.

“Los reumatólogos necesitamos actualizar nuestra formación en todos los campos en los que las espondiloartritis han tenido un claro despegue en los últimos años, como pueden ser los nuevos conceptos patogénicos, las mejoras en las técnicas de imagen diagnóstica, la creciente normalización en el uso de los criterios de clasificación y diagnóstico, la familiarización con las herramientas que miden desenlaces en estas entidades, y, por supuesto, los nuevos conocimientos implícitos a las llegadas de nuevas terapias como los bloqueadores de la vía IL-23/IL-17. Si el reumatólogo se mantiene al día en todos estos ámbitos es la mejor garantía para una atención de calidad a la población con espondiloartritis en nuestro país”, ha concluido.

03 October 2016

El abordaje consensuado entre reumatólogos y dermatólogos, clave para el pronóstico de la artritis psoriásica

Expertos en reumatología y dermatología mantienen que el manejo conjunto y consensuado entre estos especialistas y los pacientes es fundamental para la evolución de la artritis psoriásica, una patología que afecta a unas 80.000 personas en España. Se presenta en un 10  a 30% de las personas con psoriasis, sin embargo muchos de los afectados no relacionan la psoriasis con la artritis psoriásica e ignoran síntomas como la inflamación o dolor de las articulaciones por desconocer que éstos podrían estar relacionados con su enfermedad. Por este motivo, el diagnóstico precoz y la existencia de unidades monográficas formadas por equipos multidisciplinares favorecen un abordaje más eficaz y un control más estrecho de la patología. Este será el eje del primer taller para personas con artritis psoriásica, impulsado por el Hospital Universitario HM Sanchinarro con la colaboración de la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis) y la compañía biofarmacéutica AbbVie.

Durante la jornada, que tendrá lugar el próximo 3 de octubre en el Hospital Universitario HM Sanchinarro, médicos y personas con artritis psoriásica tendrán la oportunidad de interactuar acerca de la patología y comentar aspectos  de interés para todos. “El objetivo del taller es ayudar al paciente a que profundice en el conocimiento de su enfermedad,  poniendo a su disposición la experiencia de especialistas durante cuatro horas, en un ambiente más cercano y distendido que el de la consulta, lo que favorece el intercambio de vivencias y opiniones entre los asistentes. Este tipo de actividad nos acerca a los pacientes ya que se resuelven muchas dudas que en la práctica clínica habitual no se comentan, ya sea por falta de tiempo o porque no se preguntan”, afirma la Dra. Paloma García de la Peña, Jefa del Servicio de Reumatología Grupo HM Hospitales.

Entre los temas que se abordarán en la jornada destaca la importancia de la monitorización de la enfermedad y la adherencia terapéutica, junto a la implicación de los pacientes en mantener un estilo de vida saludable, basado en una dieta variada y un ejercicio físico moderado.

Abordaje multidisciplinar, principal reto en el manejo de la artritis psoriásica
La artritis psoriásica es una enfermedad que afecta a la piel, a través de placas rojas con escamas que causan picor, y a las articulaciones (inflamación articular, rigidez y dolor). Afecta a cada persona de forma diferente, por ello, es importante que los pacientes acudan al dermatólogo ante cualquier indicio, ya que el diagnóstico temprano mejora notablemente el pronóstico de la enfermedad. El inicio de la artritis psoriásica, una patología crónica que afecta a unas 80.000 personas en España, suele ocurrir entre los 30 y los 50 años, aunque puede aparecer en personas de cualquier edad y sexo, e incluso en niños.

En este sentido, la Dra. Paloma García recalca la importancia de un abordaje conjunto en Unidades especializadas para favorecer un control temprano y eficaz de la artritis psoriásica: “Cada vez se van creando más consultas de manejo multidisciplinar, en nuestro caso formado por las Dra. Sánchez del servicio de Dermatología y la Dra.  Valero del servicio de Reumatología, ambas del Hospital Universitario HM Sanchinarro. Es fundamental que en estas unidades se apueste por el cuidado psicológico ya que hay personas que padecen una actividad severa de su enfermedad, ya sea a nivel cutáneo, articular o ambos, y se sienten estigmatizadas. Vivimos en una sociedad muy preocupada por el aspecto físico y frecuentemente, muchos pacientes se ven obligados a dar explicaciones o a esconder ciertas partes de su cuerpo por miedo a que piensen que sufre una enfermedad contagiosa”.

Importancia del papel de las asociaciones
Entre los objetivos de esta charla, se encuentra también fomentar un mayor conocimiento de los pacientes hacia su patología, y en consecuencia, potenciar el autocuidado y la confianza de estas personas en el manejo de su artritis psoriásica. Con este objetivo, se abordarán temas como la necesidad de adoptar hábitos saludables relacionados con la dieta, el ejercicio físico y el cumplimiento del tratamiento. Para Antonio I. Torralba, presidente de ConArtritis“resulta muy importante que exista una relación estrecha entre médico y paciente para que las personas afectadas puedan trasladar sus dudas y miedos, y puedan trabajar conjuntamente en el seguimiento de la patología. Las asociaciones de pacientes ofrecemos nuestro apoyo para cumplir este objetivo y, en la medida de lo posible, minimizar el impacto de la artritis psoriásica en su calidad de vida”.

El 58,6% de los pacientes con artritis psoriásica en tratamiento presentan un estado de Mínima Actividad de la Enfermedad

Por primera vez 25 servicios de reumatología españoles y 238 pacientes adultos diagnosticados de Artritis Psoriásica (APs), con al menos 1 año de evolución de enfermedad que estaban siendo tratados con terapia biológica y/o con Fármacos Anti-reumáticos Modificadores de Enfermedad (FAME) han participado en un estudio con el objetivo de determinar la prevalencia del estado de Mínima Actividad de la Enfermedad y sus posibles factores predictivos.

El estudio MAAPs “Prevalencia y factores predictores del estado de Mínima Actividad de Enfermedad (MAE) en población española con Artritis Psoriásica (APs)”, se ha presentado en el marco del 10º Congreso Internacional sobre Espondiloartropatías, celebrado recientementeen Gante (Bélgica). El estudio revela que cerca del 60% de los pacientes con APs en España pertenecen al grupo denominado MAE, que se define como un estado de la actividad de la enfermedad aceptable durante el tratamiento.

Entre las conclusiones, también se destaca que un 62,7% de los pacientes que están siendo tratados actualmente con fármacos inhibidores del TNF en monoterapia, se encuentran en situación de MAE. En relación a esto, el doctor Rubén Queiro, de la Unidad de Reumatología del Hospital Universitario Central de Asturias y Coordinador Nacional del estudio MAAPs ha asegurado: “esto implica que este tipo de terapias biológicas ejercen un adecuado control de los síntomas y signos de APs, muchas veces sin necesidad de combinarlos con otros FAME, lo que redunda en una mayor comodidad y seguridad terapéutica para los pacientes”.

Además, el especialista ha añadido “como principal novedad, hemos podido observar que aquellos pacientes que alcanzan un estado MAE tienen un impacto físico y emocional muy bajo, de forma que la MAE se convierte en uno de los principales objetivos a alcanzar en el manejo terapéutico de esta población”. En este sentido, los pacientes que alcanzan el estado MAE perciben que la enfermedad repercute muy poco en aspectos que se relacionan con su calidad de vida.

Por otro lado, el estudio también ha permitido identificar algunos factores asociados a una mayor o menor probabilidad de alcanzar este estado de la enfermedad, lo que es de gran ayuda a la hora de orientar a los especialistas en la planificación asistencial y el manejo de estos pacientes. Además, el doctor Queiro ha señalado que “los pacientes que alcanzaron un estado de MAE tuvieron un bajo impacto de la enfermedad evaluado por el cuestionario PsAID (Psoriatic Arthritis Impact of Disease), lo que nuevamente resalta la relevancia de la MAE como objetivo terapéutico esencial en el manejo de la APs”.

“Diversos estudios han demostrado que los pacientes que siguen un tratamiento con terapias biológicas cubren mejor todo el espectro de la enfermedad y desarrollan un menor daño estructural en comparación con los que sólo emplean FAME tradicionales para el control de su proceso”, ha comentado el doctor Queiro. A pesar de las novedades presentadas en este estudio, el experto ha comentado que “actualmente la MAE sigue siendo uno de los principales retos y objetivos de tratamiento en APs”.




05 September 2016

Se valida un cuestionario para facilitar a los dermatólogos la detección de artritis psoriásica entre pacientes de psoriasis

 Los dermatólogos españoles cuentan con una nueva herramienta de ayuda para la detección precoz de la artritis psoriásica (APs). Se trata del cuestionario EARP, creado por especialistas en Italia y que ahora se ha validado con éxito en España. Para ello 27 centros españoles, con la colaboración de AbbVie, han desarrollado el estudio VALS, cuyos resultados, presentados en el último Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), avalan la utilización de este cuestionario en nuestro país. “La ventaja principal es la simplificación a un cuestionario único de pocas preguntas con un sistema de puntuación muy sencillo. Es un cuestionario rápido de realizar y de valorar por el especialista”, señala el Dr. Juan García Gavín, Coordinador Nacional de Dermatología del Estudio y especialista en dermatología médico-quirúrgica y venerología de la Clínica Pérez y Gavín Dermatólogos.

Uno de cada tres pacientes con psoriasis desarrollará artritris psoriásica en un plazo promedio de 10 años. El dermatólogo hasta el momento carecía en España de una herramienta sencilla que le ayudara a cribar qué pacientes de psoriasis pueden estar padeciendo una artritris psoriásica, una enfermedad que causa dolor e inflamación en las articulaciones y que se suma a la psoriasis para deteriorar la calidad de vida del paciente de una forma muy acusada.

Desde ahora –señala el Dr. Ceferino Barbazán, jefe del Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo y Coordinador Nacional de Reumatología del Estudio VALS,- los pacientes que el dermatólogo deriva al reumatólogo llegarán mejor seleccionados. Es decir, ahora los dermatólogos cuentan con una herramienta sencilla de utilizar para que los pacientes de psoriasis que sumen más de cuatro puntos tras sus respuestas al cuestionario sean candidatos más seleccionados que antes a estar padeciendo artritis psoriásica”.

Para el Dr. Juan García, además, “el cuestionario pone de manifiesto la necesidad de indagar por esta patología en las consultas que el paciente realice por su enfermedad cutánea, ya sea en el médico de cabecera o en el dermatólogo”.

La detección precoz, clave para el futuro del paciente
El cuestionario también resultará de gran utilidad a la hora de mejorar la detección precoz. “Los reumatólogos recibiremos a pacientes mejor seleccionados y eso nos ayudará a mejorar la detección precoz de la enfermedad y, por tanto, a minimizar su impacto en el paciente”, apunta el Dr. Barbazán.

En ese sentido, el Dr. Juan García añade que el cuestionario es muy importante para los pacientes “porque además de ser una herramienta de detección precoz de una posible enfermedad invalidante es también una llamada de atención para que el paciente permanezca alerta en el tiempo en caso de que apareciera alguno de los síntomas que refleja el cuestionario”.

Estudio VALS
Es un estudio epidemiológico, transversal y multicéntrico de ámbito nacional, que se ha realizado durante aproximadamente un año en condiciones de práctica clínica habitual y en el que han participado 27 centros españoles y 394 pacientes. Formaron parte del estudio dermatólogos y reumatólogos de cada uno de los centros. Cada especialista valoró al paciente desde su ámbito para la realización de un diagnóstico conjunto positivo o negativo de artritis psoriásica.

España es ya un referente en el tratamiento de los pacientes con psoriasis moderada a grave con fármacos biológicos. Cualquier investigación adicional como ésta contribuye a que esto siga siendo así”, apunta el dermatólogo Juan García.
El cuestionario EARP consta de las siguientes 10 preguntas:
En los últimos 6 meses…
• 1.- ¿Le han dolido las articulaciones?
• 2.- ¿Le han dolido los dedos o las muñecas?
• 3.- ¿Le han dolido las caderas o los codos?
• 4.- ¿Le han dolido los pies o los tobillos?
• 5.- ¿Se le han hinchado los dedos o las muñecas?
• 6.- ¿Se le ha hinchado el tendón de Aquiles (parte baja de la pantorrilla, hasta el talón?
• 7.- ¿Se le ha hinchado algún dedo? (como si fuera una salchicha) durante al menos 3 días?
• 8.- ¿Se ha despertado de noche a causa de dolor en la parte baja de la espalda?
• 9.- ¿Ha sentido las manos rígidas durante más de 30 minutos por la mañana?
• 10.- En los últimos 3 meses, ¿ha tomado fármacos antiinflamatorios para el dolor articular más de dos veces a la semana?













Tras valorar la exploración y los resultados de las pruebas solicitadas, un 9,1% de los 394 pacientes fueron diagnosticados de artritis psoriásica, identificándose que puntuaciones del cuestionario EARP ≥ 4 indicaban diagnóstico de APs, utilizando el índice Youden, que determina el punto de corte óptimo para la clasificación de los pacientes.

Manejo conjunto de la artritis psoriásica
Cuando un paciente con psoriasis presenta síntomas articulares su dermatólogo debería derivarlo al reumatólogo para que éste confirme o descarte la posibilidad de APs, y en función de la clínica dominante, entre ambos puedan decidir la mejor estrategia de tratamiento. Este manejo conjunto y coordinado para controlar la enfermedad también requiere de la participación activa del paciente, es decir, que prepare sus consultas con antelación o que comparta con su médico cualquier duda, dolencia o preocupación. “La colaboración entre especialistas con patologías en común es imprescindible para un correcto manejo de los pacientes. Se evalúa mejor al enfermo y se planifican mejor los tratamientos con una visión mucho más completa y holística de la enfermedad”, afirma el Dr. Juan García Galvín. 

07 July 2016

Los expertos consideran necesario conocer y reconocer los distintos dominios de la artritis psoriásica para optimizar el manejo individualizado de los pacientes

Janssen refuerza su compromiso con la formación, dentro del Proyecto Innovara, organizando el I Curso de Artritis Psoriásica para Residentes de Reumatología

·La artritis psoriásica es una poliartropatía inflamatoria con manifestaciones típicas que afectan generalmente a varios dominios: piel, uña, periférica, entesitis y dactilitis
·Este curso, organizado por Janssen en el marco del Proyecto Innovara, tiene como objetivo actualizar y profundizar sobre la complejidad de la enfermedad, las herramientas de diagnóstico y las distintas opciones terapéuticas
·Asimismo, se constata la necesidad de un adecuado manejo multidisciplinar, en el que es fundamental la colaboración Atención Primaria-Dermatología-Reumatología

16 June 2016

Bimekizumab, de UCB, se muestra eficaz en el tratamiento de pacientes con artritis psoriásica durante sus primeras fases de desarrollo

La biofarmacéutica UCB acaba de presentar los resultados de un estudio de fase Ib en el que se ha evaluado la farmacocinética, la seguridad, la tolerabilidad y la eficacia preliminar de múltiples dosis de bimekizumab en pacientes con artritis psoriásica (AP) que han respondido de forma inadecuada al menos a un fármaco antirreumático modificador de la enfermedad (FARME) y/o a un fármaco biológico.

En el estudio de fase Ib, realizado en un conjunto limitado de pacientes –un total de 52 a los que se les asignó de forma aleatoria bimekizumab (N=38) o placebo (N=14)– y exposiciones, bimekizumab mostró una eficacia rápida y mantenida en las mediciones de actividad de la enfermedad tanto en la piel como en las articulaciones, y fue bien tolerado. Estos resultados han sido presentados durante el Congreso Europeo Anual de Reumatología (EULAR 2016) que se ha celebrado en Londres entre el 8 y el 11 de junio.

“Estos datos fortalecen nuestro conocimiento sobre el bimekizumab y de la forma en la que su mecanismo de acción único, que inhibe a las citocinas IL-17A e IL-17F, podría proporcionar beneficios clínicos a los pacientes con enfermedades inmunológicas como la AP”, explicó Dominique Baeten, M.D., Ph.D., profesor del Departamento de Inmunología Clínica y Reumatología del Centro Médico Académico/Universidad de Ámsterdam. “La artriris psoriásica es una enfermedad muy grave con un amplio abanico de síntomas, entre los que se incluyen hinchazón y dolor en las articulaciones, que pueden llegar a tener un impacto significativo en la vida del paciente. Aunque se han apreciado avances en su tratamiento con la introducción de los fármacos biológicos, es de vital importancia que sigamos buscando nuevas y potencialmente mejores formas de controlar esta enfermedad tan devastadora, especialmente para los pacientes que no responden a los tratamientos existentes”.

La artritis psoriásica afecta a aproximadamente entre el 0,3 y el 1 por ciento de la población, siendo su característica principal las manifestaciones en las articulaciones y en la piel. Los pacientes habitualmente sufren una combinación de síntomas psoriásicos y artríticos, que provocan anomalías en la piel y las uñas y daños articulares incapacitantes y progresivos y una disminución de la calidad de vida. Se necesitan nuevas opciones de tratamiento para esta enfermedad grave.

Bimekizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado de IgG1 en fase de investigación, específicamente diseñado para inhibir de forma selectiva y potente la función biológica de IL-17A y IL-17F, que son citocinas proinflamatorias importantes implicadas en los procesos inflamatorios crónicos y que desempeñan un papel importante en la fisiopatología de muchas enfermedades graves, entre las que se incluyen los trastornos cutáneos y articulares, como la AP.

“Los resultados de este estudio demuestran el potencial de bimekizumab para los pacientes que viven con AP y que tienen una necesidad constante de nuevas opciones de tratamiento que puedan combatir la inflamación incontrolada y suprimir los complicados síntomas articulares y cutáneos que están sufriendo”, indicó Emmanuel Caeymaex, director de Inmunología y vicepresidente ejecutivo de UCB, de la Unidad de Valor para el Paciente. “Con estos resultados, ahora podemos centrarnos con confianza en progresar con el programa clínico de bimekizumab. De este modo podremos aportar un nuevo medicamento para poner a disposición de los pacientes como parte de nuestro continuo compromiso de ofrecer más y mejores opciones de tratamiento en este área”.
  

08 June 2016

Novartis presenta nuevas evidencias científicas para Cosentyx en pacientes con espondilitis anquilosante y artritis psoriásica en EULAR 2016

Novartis ha anunciado hoy que se presentarán 33 artículos científicos en elCongreso Europeo de Reumatología (EULAR 2016) en Londres, Reino Unido. Entre ellos, se incluyen nuevos análisis a 52 semanas que sugieren que Cosentyx® (secukinumab) podría inducir una mejor respuesta en los signos y síntomas de las personas con EA y APs  que Humira®* (adalimumab). Para dichos análisis se ha utilizado  la metodología de Comparaciones Indirectas Ajustadas (“MAIC”, por sus siglas en inglés). El MAIC es un método válido y aceptado en investigación de eficacia comparativa.

Para comparar directamente Cosentyx® frente a Humira®, Novartis prevé iniciar nuevos estudios comparativos head-to-head en pacientes con EA y APs5. Serán los primeros estudios comparativos a largo plazo con medicamentos biológicos que compararán  la eficacia del tratamiento en estas enfermedades.

“Existe una necesidad urgente de nuevos tratamientos para la espondilitis anquilosante y la artritispsoriásica, ya que un número significativo de pacientes no responde bien a la terapia anti-TNF, el tratamiento de referencia actual”, anunció Vasant Narasimhan, Director Global de Desarrollo de Farmacéutica y Director Médico de Novartis. “Existen cada vez más pruebas que respaldan el potencial deCosentyx® para convertirse en el principal tratamiento de referencia para los pacientes que viven estas enfermedades debilitantes”.

En el Congreso Europeo Anual de Reumatología (EULAR 2016) también se presentaron datos a dos años que mostraban que hasta el 80% de los pacientes con EA tratados con Cosentyx® detenían la progresión radiográfica en la columna vertebral medido por radiografía simple. Una proporción similar de pacientes con APs tratados con Cosentyx® durante el mismo período de tiempo  tampoco mostró evidencias de progresión.

Más de 9.600 pacientes han sido tratados en ensayos clínicos para múltiples indicaciones con Cosentyx® y más de 20.000 pacientes con psoriasis ya han sido tratados tras su comercialización. El perfil de seguridad de Cosentyx® demostró ser consistente a lo largo de los ensayos clínicos para varias enfermedades.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud