Traductor

Showing posts with label diagnostico precoz. Show all posts
Showing posts with label diagnostico precoz. Show all posts

21 November 2015

El 15% de las personas diagnosticadas con depresión no llega nunca a iniciar el tratamiento prescrito

La depresión es una enfermedad mental crónica que se puede tratar, evolucionar de forma favorable y, en muchos casos, curar. A pesar de su alta recurrencia y cronificación, la recuperación del paciente es posible. Para ello, resulta crucial la existencia de un diagnóstico temprano que permita instaurar cuanto antes el tratamiento a medida de cada paciente con el fin último de evitar recaídas y lograr su recuperación funcional.

Para el doctor Luis Caballero, vocal del a Sociedad Española de Psiquiatría y Jefe de Servicio de Psiquiatría del Grupo HM, “en la mayoría de los casos en los que el paciente está bien diagnosticado y tratado mejora mucho, o se cura del episodio, en el sentido de la remisión de los síntomas. Pero la depresión es un trastorno recurrente  y, con frecuencia, el reto es que los pacientes mantengan el tratamiento el tiempo necesario para evitar las recaídas”.

En palabras del doctor Guillermo Lahera, Profesor de Psiquiatría y Psicología Médica en la Universidad de Alcalá de Henares e Investigador en el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria en el CIBERSAM, “la depresión se puede curar, pero no es fácil y siempre debe entenderse que es una enfermedad crónica y que tiende a la recurrencia. En condiciones reales -no sólo en ensayos clínicos- el tratamiento con antidepresivos consigue una remisión hasta en el 67% de los casos. Pero ello es tras un duro camino: la respuesta a la primera línea de tratamiento es del 33%, y solo tras añadir otras tres líneas (farmacológicas o psicoterapias) se consigue esas tasas de éxito”.

El diagnóstico temprano favorece un mejor pronóstico de la enfermedad
El diagnóstico temprano es esencial para el mejor pronóstico de la enfermedad. Como explica el Dr. Caballero, “el diagnóstico temprano es el realizado en las fases precoces del trastorno depresivo, cuando éste lleva poco tiempo de evolución y el tratamiento es más eficaz. Sin embargo, hay un porcentaje importante de pacientes que llegan a las consultas, sobre todo a la primera, tras meses o años de evolución sin tratamiento de su depresión”. El retraso en el diagnóstico, por su parte, supone cronificación del sufrimiento y de la discapacidad, complicaciones médicas y psiquiátricas -incluido el riesgo de suicidio- y menor eficacia de los tratamientos cuando se aplican”, afirma el Dr. Caballero.

Según el estudio ESEMeD (European Study of the Epidemiology of Mental Disorders) la prevalencia en España es inferior a la de otros países europeos, con una prevalencia-vida del episodio depresivo de 10,6% y una prevalencia- año del 4,0%, aunque una de las características más notables es que presenta una edad de inicio más temprano y altas tasas de comorbilidad y cronicidad.

Los expertos coinciden en afirmar que esta enfermedad cuenta todavía con una elevada tasa de infradiagnóstico –en torno al 50% según estudios internacionales- y, por tanto, muchos pacientes no están tratados adecuadamente, lo que contrasta con el hecho de que el consumo de antidepresivos se haya triplicado en los últimos diez años en nuestro país.

Para el doctor Lahera, “la causa está en la confusión conceptual de lo que es y no es una depresión. Por un lado, se banaliza el término “depresión” y se medicaliza el sufrimiento y las reacciones emocionales negativas ante la adversidad y, por otro, no se identifica correctamente la auténtica enfermedad depresiva, cargada de consecuencias para la salud y la funcionalidad de la persona. Al tener poco tiempo y, en ocasiones, carecer de una formación específica en Salud Mental, los médicos equiparan ambas entidades, que en realidad requieren abordajes distintos. Carecemos de marcadores objetivos para diferenciar los trastornos afectivos, por lo que nuestra herramienta básica es la exploración psicopatológica. Si nuestra competencia en este campo –o nuestro tiempo de consulta- son limitados, englobaremos como depresión todo, y este fenómeno paradójico persistirá”.
Conviene recordar que tristeza o melancolía no son sinónimos de depresión. Los períodos de tristeza o melancolía son inherentes a la experiencia humana. La tristeza es un sentimiento normal, pero puede llegar a ser patológica en función de su duración, intensidad y grado de interferencia en la conducta y la vida cotidiana de la persona.

Según la Alianza Europea contra la Depresión, uno de los indicadores del infradiagnóstico de la depresión es la elevada tasa de suicidio: hasta un 15% de los pacientes con trastorno depresivo se suicida. El riesgo de suicidio se relaciona con una gran variedad de trastornos mentales graves y, en el caso de la depresión, es 21 veces superior al de la población general.

Recurrencias, falta de adherencia terapéutica y estigma social, principales desafíos
Las recaídas, frecuentes en esta enfermedad, representan también uno de los principales retos para el correcto abordaje. Los datos señalan que cada episodio depresivo incrementa la probabilidad de una recurrencia posterior. Aproximadamente, un 60% de los pacientes que ha sufrido un episodio depresivo presenta al menos una recurrencia a lo largo de su vida.

Alcanzar la remisión y minimizar los efectos adversos –y, en consecuencia, reducir las recaídas- sigue representando un reto en el tratamiento de la depresión, que encuentra en la falta de adherencia terapéutica uno de los principales desafíos para el correcto abordaje de la patología. Tal y como afirma el Dr. Lahera “hasta el 40% de los pacientes con depresión abandona el tratamiento en el primer mes y el 60% de los que continúan lo abandona a lo largo de los seis primeros meses. Aún más, el 15% no llega nunca a iniciar el tratamiento y muchos de ellos no informan a su médico del abandono”.

Entre los razones que explican esta situación se encuentran básicamente tres: a) las relacionadas con el médico: tipo de relación con el paciente, estilo comunicativo, accesibilidad y confianza ofrecida, etc.; b) las relativas al tratamiento: complejidad de la toma, efectos secundarios, duración y grado de interferencia con el día a día; y c) finalmente, con la personalidad del paciente, su conciencia de enfermedad, preocupación por los efectos del tratamiento, etc.

“Hay mucho que hacer para mejorar la adherencia, actuando sobre cada uno de estos factores. Pero yo destacaría que una buena relación médico-paciente, basada en la toma de decisiones compartidas, es la base para mejorar estas cifras”, concluye el Dr. Lahera.

El estigma, por su lado, pesa mucho en la recuperación del paciente porque las actitudes de las personas del entorno, del profesional y del propio paciente (el auto-estigma) inciden directamente en la evolución del cuadro.

Por un abordaje integral que reduzca costes y evite sufrimiento
El tratamiento de la depresión debe ser integral, holístico, fundamentado en el tratamiento farmacológico y psicosocial, donde las pautas de estilo de vida (ejercicio, dieta saludable, etc.) cobran también un papel relevante.

Los médicos de atención primaria desempeñan también un papel fundamental en el diagnóstico y manejo de esta enfermedad. Según el doctor Luis Caballero, “su papel es primordial: el diagnóstico y el tratamiento de la depresión no complicada no es difícil, en la mayoría de los casos, y está al alcance del médico de atención primaria. A pesar de ello, todavía un porcentaje importante de los pacientes depresivos no son diagnosticados en este ámbito asistencial, por diversos motivos”.

“Cada vez sabemos más las nefastas consecuencias de mantener síntomas residuales, de dejar la depresión a medio tratar. El tratamiento debe ser cómodo para el paciente y en el que se le informe del plan terapéutico, los posibles efectos secundarios, la duración, etc. Es fundamental un seguimiento adecuado para garantizar la remisión y la prevención de recaídas”, explica el doctor Guillermo Larera, quien se lamenta de que “desgraciadamente en España, todavía hay, una marcada desigualdad en los Servicios de Atención a la Salud Mental. El colapso de muchos centros hace que el tratamiento de la depresión sea pobre e indiscriminado. El abordaje integral de la depresión ahorraría costes, puesto que se asocia y agrava el pronóstico de otras entidades médicas como infarto de miocardio, ictus o la diabetes”.


07 October 2015

DIAGNÓSTICO PRECOZ Y RÁPIDO ACCESO AL TRATAMIENTO, PRIORIDADES EN LA SEMANA DE LA FPI

Haga clic en Opciones

Ante la importancia de concienciar e informar sobre la Fibrosis Pulmonar Idiopática, la Asociación de Familiares y Enfermos de Fibrosis Pulmonar Idiopática AFEFPI con la colaboración de la Fundación Atlético de Madrid, y Roche Farma, han presentado en el marco de la Semana Internacional de la Fibrosis Pulmonar Idiopática (5 al 11 de octubre), la campaña ‘Aires de esperanza’. Esta campaña cuenta con la participación del jugador del Atlético de Madrid, Juanfran Torres, que ha mostrado su apoyo a AFEFPI en su compromiso por mejorar el conocimiento de esta grave enfermedad, casi desconocida para la sociedad y que, sin embargo, tiene un impacto muy alto en la vida de quienes la padecen, así como la de sus familiares. Además, la presentación de la campaña ha contado también con la presencia de Adelardo Rodríguez, presidente de la Fundación Atlético de Madrid.

Parte de esta iniciativa es la realización de un vídeo de concienciación que puede visualizarse en este (LINK) y que los espectadores del partido Atlético de Madrid-Real Madrid que se ha disputado este domingo, 4 de octubre, han podido presenciar en el videomarcador durante el descanso del encuentro. Además, se distribuyeron dípticos entre los asistentes con toda la información relevante acerca de la Fibrosis Pulmonar Idiopática. Para mayor detalle, toda esta información estará recogida en la página web www.semanafibrosispulmonar.com

¿Cuál es el objetivo de esta iniciativa? Hacer visible a la sociedad la FPI y que los pacientes reciban un diagnóstico preciso lo antes posible con el fin de pautar el tratamiento más efectivo desde el principio, así como una atención médica con un enfoque holístico del paciente.

Y es que, la FPI afecta a más de 7.500 personas en nuestro país. De hecho, en Europa hay unas 110.000 personas con FPI, una enfermedad poco frecuente que es más común en los varones, generalmente detectada en mayores de 50 años, y que se caracteriza por una disminución progresiva de la función pulmonar lo que provoca una insuficiencia respiratoria que se agrava con el tiempo y no tiene curación. Sin embargo, se han producido grandes avances en los últimos años gracias al desarrollo de nuevos tratamientos, algo que abre una vía de esperanza para los pacientes.

“La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) se caracteriza por un proceso de cicatrización anormal del tejido pulmonar que va sustituyendo al tejido pulmonar sano, generando lesiones que impiden que el intercambio de oxígeno se lleve a cabo correctamente. Esta enfermedad, cuya causa es desconocida, evoluciona de forma progresiva y provoca una insuficiencia respiratoria que va avanzando con el tiempo”, explica el doctor Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid. Una enfermedad, agrega Carlos Lines, presidente de Asociación de Familiares y Enfermos de Fibrosis Pulmonar Idiopática (AFEFPI), que requiere mayores esfuerzos en el diagnóstico precoz y en el acceso a tratamientos que permitan ralentizar el avance de la enfermedad.

En este sentido Carlos Lines considera que para potenciar el diagnóstico precoz, sólo se puede realizar desde el conocimiento y, para ello, “es preciso que los médicos de Atención Primaria conozcan los síntomas de la enfermedad para que los pacientes puedan ser rápidamente derivados a especialistas”. Además, considera que los especialistas “deben estar organizados en equipos multidisciplinares, formando unidades de experiencia: -médicos, radiólogos, patólogos, psicólogos-, que posibiliten un abordaje completo de la enfermedad”.

La iniciativa cuenta con la colaboración de Roche Farma. Según Consuelo Martín de Dios, Head of Patient Access en Roche Farma, “en Roche Farma trabajamos por los pacientes de hoy y nos preparamos para dar las mejores soluciones para los pacientes de mañana. Nuestro compromiso es no solo descubrir, desarrollar y comercializar soluciones innovadoras para necesidades médicas no cubiertas que transforman la vida de los pacientes, sino también colaborar con pacientes y asociaciones de pacientes para que puedan adoptar el papel activo y participativo que deben tener en la gestión de su enfermedad y en el sistema sanitario”. Además, con motivo de la Semana Internacional, se ha puesto en marcha una nueva sección de Fibrosis Pulmonar Idiopática en la web de  RochePacientes (http://rochepacientes.es/)

Causa desconocida
Por su parte, el doctor Ancochea explica que se hipotetiza con que el origen de la enfermedad es una combinación entre una predisposición genética y una inducción de daño pulmonar por algún factor endógeno o micro-ambiental que se desconoce. De hecho, “el diagnóstico de fibrosis pulmonar idiopática es un diagnóstico de exclusión que exige descartar otras causas conocidas de enfermedad pulmonar intersticial (exposición ambiental u ocupacional, neumonitis por hipersensibilidad, enfermedades del tejido conectivo o toxicidad por fármacos) y la presencia de un patrón radiológico y/o histológico característico”, asegura.

La importancia del diagnóstico precoz
Respecto al diagnóstico precoz, el doctor Ancochea apunta que se está trabajando mucho en este aspecto en los últimos años. Antes de este periodo, añade, casi todos los pacientes llegaban al especialista muy tarde. “Se incide mucho en identificar al paciente cuando presenta síntomas como una disnea de esfuerzo lentamente progresiva que no mejora con tratamiento convencional, o que tiene unas alteraciones poco específicas en la espirometría o en la radiografía, con una auscultación en la que aparecen estertores crepitantes secos en las bases pulmonares”. Otro síntoma importante, comenta, es la tos. Una tos sea e irritativa que persiste más de tres meses debe reforzar la sospecha clínica.

Por último, Ancochea considera que en estos últimos 10 años se ha avanzado mucho en el tratamiento de estos pacientes, más en concreto en los últimos tres años. A principios del siglo XXI, comenta, “empiezan a realizarse ensayos clínicos randomizados y controlados con tratamientos antifibróticos que abren un futuro de esperanza al conseguir frenar la progresión de la enfermedad e, incluso, tener un efecto demostrable en la supervivencia de los pacientes”.

Lines ha agregado que “todas estas reivindicaciones coinciden con las recogidas en la Carta Europea de Fibrosis Pulmonar Idiopática, en la que ha participado AFEFPI junto a otras 10 organizaciones internacionales con el fin de realizar un llamamiento a las autoridades, profesionales sanitarios, ciudadanos y gobiernos para tomar medidas que ayuden a promover una mayor concienciación sobre la FPI, y a establecer estándares de atención médica que mejoren los tiempos de diagnóstico y garanticen la equidad en el acceso a los mejores tratamientos y una asistencia de calidad en los países europeos”. En este sentido, el presidente de AFEFPI asegura que “esta iniciativa fomenta la esperanza de los pacientes de que se seguirá investigando sobre a las causas de la enfermedad para encontrar la cura definitiva”.






22 April 2015

El diagnóstico precoz en las inmunodeficiencias primarias es fundamental

El diagnóstico precoz es fundamental para evitar complicaciones en los pacientes con inmunodeficiencias primarias  (IDP), según advierte la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). Con motivo de la Semana Mundial de las Inmunodeficiencias Primarias, que se celebra del 22 al 29 de abril, la SEICAP quiere concienciar sobre este grupo de enfermedades consideradas raras, de las que se han identificado alrededor de 250 déficits inmunitarios diferentes, y que afectan a una de cada 500 personas, más de 20 millones de personas en el mundo.

Las inmunodeficiencias o déficits inmunitarios son “una serie de enfermedades en las que hay un funcionamiento inadecuado de las defensas del organismo frente a las infecciones, entre otras manifestaciones”, explica la doctora Pilar Llobet, coordinadora del grupo de trabajo de Inmunología Clínica de la SEICAP, que precisa que afectan a uno de cada 2000 niños nacidos vivos. Además, esta especialista resalta que los pacientes sufren más infecciones de lo habitual. “Las infecciones se hacen más severas, más prolongadas, responden mal a los tratamientos habituales, y aparecen también con microbios relativamente inofensivos en las personas sin inmunodeficiencias”, apunta.

Sin embargo, y pese a la gravedad de estas patologías entre un 70 y un 80% de las IDP no se diagnostican, según la Asociación Española de Déficits Inmunitarios Primarios (AEDIP). “Las inmunodeficiencias primarias son enfermedades raras y graves para las que el diagnóstico precoz es fundamental para evitar complicaciones”, explica, por su parte, la doctora Laia Alsina, coordinadora de la unidad de IDP del Hospital Sant Joan de Déu. “Son enfermedades eminentemente pediátricas aunque también pueden aparecen en la edad adulta. Con tratamiento y diagnóstico correcto, es posible mejorar la calidad de vida hasta poder llevar una actividad prácticamente normal”, añade.

Un estudio estadounidense publicado el pasado mes de marzo en la revista Clinical Pediatrics revelaba que un 84% de los pediatras no eran conscientes de que existen directrices profesionales para diagnosticar las IDP, mientras que más de un tercio se sentían incómodos de cara a reconocer y diagnosticar dichas patologías. Este trabajo concluye que los pacientes se beneficiarían de un mejor reconocimiento de las enfermedades por los pediatras para facilitar un diagnóstico más temprano y optimizar la terapia en curso.

Signos de aviso

Desde la SEICAP alertan sobre los diez síntomas que pueden avisar de que un niño padece alguna inmunodeficiencia primaria. Cuando se presentan dos o más de ellos la sospecha de padecer una IDP es alta:

  1. Ocho o más otitis en un año.
  2. Dos o más sinusitis graves en un año.
  3. Dos o más meses tomando antibióticos con mal resultado.
  4. Dos o más neumonías en un año.
  5. No aumentar de peso y talla con normalidad.
  6. Abscesos profundos (infecciones con pus) repetidos en piel o en órganos internos.
  7. Hongos persistentes en la boca o en la piel en mayores de un año.
  8. Necesidad de antibióticos intravenosos para eliminar infecciones.
  9. Dos o más infecciones invasivas graves.
  10. Historia familiar de inmunodeficiencia primaria.

Actos conmemorativos

Durante la Semana Mundial de las Inmunodeficiencias Primarias habrá diversos actos para ayudar a la concienciación sobre estas enfermedades, que suelen ser “crónicas, graves y pueden resultar mortales por el riesgo aumentado de infecciones que conllevan”, apunta la doctora Llobet. Así, el 22 de abril a las 13.00 horas se realizará el Global Ballon Launch, con la participación de diversos centros hospitalarios a nivel mundial, entre los que se encuentran el Hospital Vall D’Hebron, el Hospital St. Joan de Déu de Barcelona o el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Este evento, coordinado por la Fundación Jeffrey Modell, consistirá en una elevación de globos simbólica que realizarán pacientes, familiares y profesionales sanitarios para sensibilizar a la población sobre las inmunodeficiencias primarias.

Además, habrá jornadas de formación para médicos residentes y para profesionales de enfermería en la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares. Así como actos lúdicos de concienciación sobre estas enfermedades llevados a cabo con la ayuda de las asociaciones de pacientes afectos de IDP (AEDIP y ACADIP) en diversos escenarios como las ciudades de Vic y Terrassa, en el torneo Conde de Godó de tenis, donde se instalará un stand informativo, o en el derbi catalán de fútbol entre el RCD Espanyol y el FC Barcelona del próximo sábado 25 de abril.

12 February 2015

La detección temprana del cáncer infantil, más sencilla gracias a una guía que mejora la coordinación entre la atención primaria y la especializada‏



La detección temprana es una de las claves principales para lograr superar el cáncer y esto es aún más cierto si cabe en el caso del cáncer infantil. Conscientes de ello, la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer (FEPNC), la Asociación Española de Pediatría (AEP), laAsociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP) se han unido para elaborar una guía que recoge las claves de la atención y el diagnóstico precoz del cáncer infantil y juvenil. La han presentado hoy con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Niño con Cáncer (domingo 15 de febrero).
El documento, titulado “Guía de Atención Temprana al Cáncer en Niños y Adolescentes”, está especialmente dirigido a profesionales de la Atención Primaria e incluye diagramas con los síntomas e indicadores de los principales tipos de cáncer que afectan a niños y adolescentes.

Los representantes de las distintas instituciones han coincidido en apuntar la necesidad de referir a los pacientes pediátricos con sospecha de cáncer a unidades especializadas de Oncología Pediátrica.

16 December 2014

El diagnóstico, los medicamentos y el internamiento, fuentes de conflicto ético en psiquiatría



La definición o clasificación de algo como anormal o patológico tiene importantísimas consecuencias en la vida de las personas y, por tanto, exige un análisis atento y cuidadoso. ¿Cómo definir la enfermedad mental? ¿Hay que utilizar criterios estrictamente biológicos o es necesario tener también en cuenta los factores psicológicos y sociales? Parece que hay enfermedades en las que predominan las causas orgánicas o somáticas (psicosis) sobre las psicosociales (neurosis). No obstante, esta distinción no resuelve el problema de fondo: ¿qué debe entenderse por enfermedad mental? Sorprendentemente, en la filosofía y la ética puede estar la respuesta.

Con el objetivo de abordar los problemas éticos que pueden surgir en este ámbito clínico, la Fundación de Ciencias de la Salud y la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) han organizado el seminario-debate “Conflictos éticos en psiquiatría y psicoterapia”, que se ha celebrado esta mañana en la sede de la OMC y donde se ha presentado una guía ética que pretende servir de apoyo a estos profesionales.

“A pesar de los enormes avances de la psicofarmacología, los medicamentos que se utilizan en psiquiatría son, por lo general, muy inespecíficos porque se usan en patologías muy distintas y producen muchos efectos indeseados que, a veces, pueden resultar peores que los que se pretende evitar”, señala el profesor Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud y codirector de la guía ética. “De ahí la necesidad de manejar el arsenal farmacológico con prudencia, evitando tanto la medicalización como la iatrogenia –producción de enfermedades o efectos patológicos como consecuencia de la utilización de remedios pretendidamente terapéuticos-”.

Los problemas éticos anteriores están relacionados con el tratamiento, pero también destacan los que tienen que ver con el internamiento psiquiátrico, tanto voluntario como forzado, y con el tratamiento ambulatorio involuntario. “Sin duda alguna, conforman un capítulo ético de enorme importancia”, afirma el experto.

Con respecto al diagnóstico clínico, “resulta obvio que la normalidad psíquica se pierde al alterarse gravemente cualquiera de los tres vectores de que consta la mente (cognitivo, emocional y conativo u operativo) o cuando se rompe el equilibrio entre ellos”, explica el profesor Gracia. “Si la alteración se mantiene durante un tiempo mayor del considerado razonable o normal decimos que existe una enfermedad mental”, añade.

Según este experto, “la enfermedad mental por sí misma es un asunto moral”. Así, por ejemplo, las alteraciones que afectan al vector cognitivo (sensopercepción, ideación, memoria, etc.) plantean el grave problema de los trastornos en la capacidad de procesar la información. “El vector emocional también puede alterarse, modificando en mayor o menor medida la capacidad de evaluar o valorar las situaciones y, por tanto, de hacer proyectos autónomos y responsables”, apunta. Es el caso de las depresiones graves o de las fases maníacas y depresivas en el trastorno bipolar. Finalmente, el vector conativo u operativo –la voluntad- también puede verse afectado. Los trastornos obsesivo-compulsivos y de la personalidad son dos claros ejemplos.

Hoja de ruta para los profesionales sanitarios
“Desde la OMC -según ha explicado su secretario general, el doctor Juan Manuel Garrote- damos una enorme importancia a la iniciativa de la Fundación de Ciencias de la Salud y la FFOMC de llevar a cabo estas guías de gran interés para los profesionales como hoja de ruta a la hora de enfrentarse a este tipo de casos en la práctica clínica”.

El representante de la OMC ha recordado, a este respecto, una de las misiones fundamentales de la corporación, como es la regulación del ejercicio de la  profesión desde diferentes vertientes, siendo una de las más importantes la de la deontología, “imprescindible para el buen hacer en nuestra profesión”, ha señalado.

Para velar por todo ello “nos hemos dotado de una Comisión Central de Deontología y sus análogas en cada uno de los 52 colegios de médicos. El objetivo es que estén constituidas por profesionales expertos en la materia y que estén dotados de una adecuada preparación, a lo cual nuestra corporación contribuye con la puesta en marcha de actividades formativas en forma de cursos,  masters, diplomas, etc.”.

Treinta casos prácticos
La guía ética que hoy se presenta contempla 30 casos prácticos agrupados en cuatro secciones: la difícil divisoria entre lo normal y lo patológico, que incluye la evaluación de la capacidad mental de los pacientes; los problemas éticos del tratamiento psiquiátrico, ya sea hospitalario o ambulatorio; los más importantes y frecuentes dilemas éticos de la psicoterapia; y las crisis de las personas y la capacidad de los profesionales para mediar en estos conflictos y evitar que lleguen a mayores. Esta última parte es de vital importancia porque tales problemas no solo atañen a los profesionales de la psiquiatría, sino también -y muy especialmente- al médico de Atención Primaria.

El objetivo último de esta guía, como de todas sus predecesoras, no es tanto la resolución de casos concretos cuanto la educación de los profesionales en un método de análisis de los conflictos éticos y de resolución de problemas. Lo deseable es que el profesional aprenda, a través de estos 30 ejemplos, a utilizar una metodología que él luego pueda aplicar a su práctica clínica.


En el grupo de trabajo encargado de elaborar la guía ética “Conflictos éticos en psiquiatría y psicoterapia” han participado los doctores Beatriz Baón, de la Dirección General de Atención al Paciente del Servicio Madrileño de Salud; Alfredo Calcedo, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón; María Muñoz-Grandes, de “Unoymas” Relational Development; Blanca Morera, del Comité de Ética Asistencial (CEA) del Hospital Universitario Donostia; Fernando Santander, de los CEAs de Salud Mental de Álava y de Comarca Sanitaria Araba; José Antonio Seoane, de la Comisión Deontológica y de Ética del Colegio Oficial de Médicos de A Coruña; y Tirso Ventura, del CEA Sector Zaragoza II.

24 November 2014

Quirón Marbella organiza un programa de conferencias sobre oncología para aclarar dudas y fomentar el diagnóstico precoz

El cáncer es, hoy por hoy, una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo, con una prevalencia en España que ronda el millón y medio de personas con esta enfermedad. La prevención, la mejora en el diagnóstico precoz y los tratamientos personalizados posibilitan que esta dolencia tienda a ser más crónica que mortal.

En esa lucha están especialistas como el doctor Arturo Aboal, jefe del servicio de oncología de Hospital Quirón Marbella, quien ha puesto en marcha un programa de charlas, Ciclo de conferencias sobre oncología”, con el objetivo de ofrecer a pacientes y público en general un escenario para dialogar periódicamente sobre avances y dudas relacionadas con el cáncer.

Así, el doctor Aboal convocará una charla mensual, el último martes de cada mes, y cada una versará sobre un tipo de cáncer. Para empezar, mañana, 25 de noviembre, el coloquio se centrará en el tumor de ovario. La conferencia, abierta al público, se celebrará en el salón de actos de Hospital Quirón Marbella, a las 18.30 horas.

Los temas propuestos para el ciclo de conferencias 2014-2015 son los siguientes:

Martes 25 de noviembre de 2014
Cáncer de ovario


 Martes 16 de diciembre de 2014 (se adelanta al penúltimo martes del mes)
Cáncer endometrial

Martes 27 de enero de 2015
Cáncer de mama

Martes 24 de febrero de 2015
Cáncer de pulmón

Martes 31 de marzo de 2015
Cáncer de colon

Martes 28 de abril de 2015
Linfoma

Martes 26 de mayo de 2015
Melanoma

21 November 2014

El tratamiento precoz de la Esclerosis Múltiple previene la discapacidad, mejorando el pronóstico a medio y largo plazo

La Esclerosis Múltiple (EM) afecta en España a unas 46.000 personas. “Cada año se diagnostican en España 1.800 pacientes nuevos con Esclerosis Múltiple, siendo la enfermedad neurodegenerativa más frecuente entre los 20 a 40 años y la segunda causa de discapacidad en jóvenes en los países desarrollados”, ha apuntado el Dr. Bonaventura Casanova, coordinador de la Unidad Mixta de Esclerosis Múltiple y Neurodegeneración del Instituto Sanitario La Fe de Valencia, durante la rueda de prensa con motivo de la LXVI Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), que cuenta con el apoyo de TEVA Neuroscience.
En nuestro país, los casos de Esclerosis Múltiple se han multiplicado por 2,5 en los últimos 20 años, de los que al menos el 70% son mujeres. Se trata de una patología compleja e impredecible, que no afecta por igual a cada paciente. Pérdida de visión, alteraciones de la sensibilidad, debilidad en los miembros, falta de coordinación y temblores son los síntomas más comunes, que aparecen de forma brusca -lo que se denominan brotes- y duran varios días o incluso meses.
Como no es una patología conocida, surgen falsos mitos, como que es una enfermedad que se hereda, que es contagiosa, que es muy poco frecuente entre la población general, que el embarazo está contraindicado o que las personas que la padecen acaban con un grado severo de discapacidad y en silla de ruedas.
“Ahora sabemos que con un diagnóstico precoz podremos realizar un tratamiento temprano que prevenga la discapacidad, lo que va a mejorar el pronóstico de la enfermedad a medio y largo plazo”, ha asegurado el neurólogo, quien ha concretado que “los fármacos son más efectivos si tratamos al paciente en una fase temprana de la enfermedad”.

La Resonancia Magnética (RM), fundamental para el diagnóstico precoz
En este sentido, el Dr. Óscar Fernández, especialista del Instituto de Neurociencias Clínicas del Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga, ha recordado que la resonancia magnética (RM) es una herramienta fundamental para el diagnóstico precoz. “Es uno de los biomarcadores más útiles de los que disponemos en la actualidad, tanto para establecer el diagnóstico como para predecir la conversión a EM, e incluso pronosticar la discapacidad en los años siguientes, comprobar la evolución del paciente y la respuesta al tratamiento”, ha explicado el Dr. Fernández, quien ha insistido que “un paciente que ha tenido un primer episodio sugestivo de EM y cuya RM resulta anormal tiene un 90% de riesgo de padecer la enfermedad en los siguientes 14 años. Sin embargo, si la RM es normal y la clínica es lo suficientemente característica, el riesgo es de un 20%”.

Hay que tener en cuenta que en el 40% de los pacientes con EM se puede realizar el diagnóstico en fases iniciales de la enfermedad, “por lo que el tratamiento debe ser inmediato y sin esperas, para poder cambiar el curso de la enfermedad. Por eso, debemos plantearnos tratar incluso la fase preclínica, es decir, cuando en un paciente -al que se ha realizado una RM por otro motivo- se observan lesiones típicas de la EM. Esto es lo que se conoce como síndrome radiológico aislado”, ha concretado el Dr. Fernández.

Próxima aprobación de acetato de glatiramero 40 mg tres veces por semana


Por su parte, el Dr. Rafael Arroyo, coordinador de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, ha explicado que el acetato de glatiramero es un tratamiento de primera elección para los pacientes con EM. “Dicho tratamiento ha demostrado en todos los ensayos clínicos que reduce significativamente la tasa de brotes y la progresión de la discapacidad, teniendo en cuenta los estudios monitorizados y prospectivos realizados durante cerca de 20 años, donde se reafirma su eficacia y seguridad”. Además, se sabe que la fatiga afecta casi al 80% de los pacientes y es el síntoma más incapacitante y una de las causas más frecuentes de abandono de la vida laboral. A este respecto, se han publicado nuevos estudios que muestran que los pacientes con Esclerosis Múltiple tratados durante dos años con acetato de glatiramero reducen sus niveles de fatiga y mejoran su calidad de vida.

Otro avance destacado será la próxima aprobación en Europa y en España –ya disponible en Estados Unidos- de acetato de glatiramero 40 mg tres veces por semana para los pacientes con EM tratados con acetato de glatiramero, ya que podrán pasar de las actuales siete inyecciones subcutáneas a la semana (una diaria de 20mg) a un tratamiento con tres inyecciones semanales (cada una de 40mg), con la misma eficacia, seguridad y tolerabilidad. “Los pacientes con EM tendrán la opción de un tratamiento efectivo y seguro, reduciendo el número de inyecciones un 60%”, ha especificado el neurólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

A pesar de su eficacia y seguridad, los tratamientos inyectables pueden producir reacciones locales como eritema y dolor en el punto de inyección que, aunque leves, pueden llevar al paciente a desarrollar una actitud negativa ante el tratamiento, sobre todo en fases tempranas del mismo.  “El dolor referido por el paciente tras administrarse el fármaco puede llegar a traducirse en una pérdida de adherencia, con la consiguiente pérdida de eficacia o incluso un abandono temprano del tratamiento”, ha concretado Concepción Ramírez, enfermera de Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Para solucionarlo, Concepción Ramírez ha explicado que si se disminuye la profundidad de inyección, adaptándola al pliegue cutáneo del paciente en cada una de las zonas de inyección, se reduce ese dolor a valores leves o moderados, tal y como se desprende del Proyecto de Mejora de la Práctica Clínica Asistencial. “Los resultados apuntan que las profundidades a utilizar son 4 mm y 6 mm, en la mayoría de los casos”, ha concluido la enfermera de Esclerosis Múltiple.

23 October 2014

111 enfermedades metabólicas pueden ser detectadas con un único test de Crio-Cord

Un nuevo test permite el diagnóstico precoz de hasta 111 enfermedades metabólicas. Este test, Verity de Genoma distribuido por Crio-Cord, se realiza a partir de una gota de orina del niño desde las 48 horas de vida hasta los 5 años. Permite conocer si va a desarrollar alguna de estas metabolopatías y anticipar así su tratamiento. Verity utiliza tecnología de máxima precisión, uniendo la Espectrometría de Masas y la Cromatografía de Gases, sin necesidad de una muestra de sangre del niño.
Este test detecta un amplio y heterogéneo grupo de enfermedades hereditarias (más que ningún otro en el mercado) que se transmiten por tanto de padres a hijos. “Estas patologías son producidas por un defecto genético que ocasiona unas alteraciones bioquímicas en la sangre y orina que son las responsables de las manifestaciones clínicas”, afirma el doctor Luis Madero, jefe del Servicio de Oncohematología del Hospital Niño Jesús de Madrid. Son enfermedades muy raras ya que su incidencia es inferior a un niño por cada 2.000 recién nacidos. No todas son igual de graves pero, por lo general, cuanto más precoz es el inicio más grave es la enfermedad.
La importancia del diagnóstico precoz
Estas enfermedades metabólicas son genéticas, por lo que están ya presentes en los primeros momentos de la vida (aunque muchas de ellas no tienen síntomas en los primeros días). “Esto  posibilita que se realice un diagnóstico precoz mediante técnicas de cribado neonatal a un grupo de enfermedades altamente discapacitantes y con riesgo incluso de mortalidad”, asegura el doctor Madero. El diagnóstico de estas enfermedades, al ser hereditarias, puede evitarse en nuevos embarazos con el adecuado consejo genético a las familias.
Metabolismo y Desórdenes Metabólicos Congénitos
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en nuestro cuerpo. Generan todos los compuestos y energía necesarios para el funcionamiento del cuerpo humano. Todas estas reacciones se producen en cadena, formando las rutas metabólicas. Cada compuesto tiene su propia ruta de creación (anabolismo) y degradación (catabolismo). El metabolismo se ve envuelto en procesos como respirar, la circulación sanguínea, el control de la temperatura corporal, el movimiento muscular o el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso.
Una de las funciones del metabolismo es la de digerir los alimentos y producir los compuestos y la energía que se requieren para una vida sana. Para que este proceso se lleve a cabo correctamente, se necesitan varias enzimas a lo largo de la ruta metabólica.
Los Desórdenes Metabólicos Congénitos (errores congénitos del metabolismo) son trastornos genéticos que impiden precisamente esta transformación de los alimentos en energía. Existe una gran variedad de Desórdenes Metabólicos, y muchos de ellos pueden provocar un retraso en el desarrollo del bebé si no son controlados.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud