Traductor

Showing posts with label Grupo Quirón. Show all posts
Showing posts with label Grupo Quirón. Show all posts

04 September 2015

El Grupo hospitalario Quirón al día

image

El Grupo Hospitalario Quirón( ahora comercializado como Quirón Salud) ha participado fechas atrás en el Torneo de Polo de Sotogrande, una de las actividades deportivas más importantes de cada verano en AndalucÍA. Y en las instalaciones del Santa María Polo Club desarrollaron un encuentro con médicos, clientes, empresas colaboradoras y medios de comunicación. Presentaron las últimas novedades del principal grupo de sanidad privada en España.
En Andalucía disponen de cuatro hospitales( Málaga, Marbella, Campo de Gibraltar y Sevilla). AL SOL DE LA COSTA TV estuvo presente y pudimos entrevistar en exclusiva a los máximos responsables del grupo en esta comunidad. Pìlar Serrano( directora gerente territorial), Antonio Feria( director médico del Campo de Gibraltar) y Tomás Urda( director médico de Marbella) pasaron por nuestro micrófono y nos contaron el presente y futuro de Quirón en esta zona de España. Y con novedades.


03 April 2012

USP y Quirón empujan la sanidad privada hacia la concentración en España



Fachada de la Clínica Quirón de Barcelona. / TONY GARRIGA
Esta operación, que acaba de recibir el visto bueno de la Comisión Nacional de la Competencia, como indicaron desde esta institución, confirma la tendencia a la agrupación en el sector hospitalario privado, “muy fragmentado y que contrasta con la concentración del segmento de los seguros privados”, como apunta Ignacio Riesgo, responsable de sanidad de la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC). Por ello, aún hay margen para que se produzcan más movimientos similares. De hecho, existía otro gran proceso en marcha: la compra de Ribera Salud —accionista de seis hospitales de gestión privada— por parte del que era el primer grupo hospitalario privado de España, Capio, una negociación que se ha atascado en la recta final.
Fuente: PricewaterhouseCoopers. / EL PAÍS
 En la trastienda de estas operaciones se encuentran varios factores. Por un lado, la asimetría que se da en el mercado español entre la concentración del sector de los seguros y la atomización, no solo de los hospitales, sino también de la provisión de servicios sanitarios privados (laboratorios de análisis, servicios de radiología). Ejemplo de ello es que mientras los cuatro primeros grupos de aseguradoras (Grupo Caixa, Sanitas, Asisa y Mapfre) suman el 60% de las primas, las cuatro primeras redes hospitalarias privadas (Capio, Adeslas, USP y Quirón) apenas copan el 24%. Más aún, los siete grandes grupos de hospitales tan solo alcanzan el 32,8% del mercado.
De este desequilibrio se deriva una situación de dominio de los seguros, que les permite negociar en una situación de fuerza con los hospitales privados. Incluso con los centros pertenecientes a grupos, las aseguradoras negocian las condiciones de colaboración individualmente con cada hospital. “No existe ninguna red hospitalaria privada con la suficiente fuerza como para negociar a nivel colectivo”, comenta Riesgo. De ahí las estrategias hospitalarias de reagrupamiento. El informe que anualmente elabora PwC a modo de radiografía del sector sanitario en España, 10 temas candentes de la sanidad española para 2011, ya advertía sobre esta cuestión: “Se dará un salto en el proceso de concentración del sector sanitario privado”.
“Vamos hacia un proceso de unión como sucedió hace unos
años con los hoteles"
El protagonismo que están adquiriendo las compañías de capital riesgo en el sector de la sanidad privada, que se han convertido en las principales animadoras de las operaciones, es otro de los aspectos que explica la tendencia a la agrupación de hospitales privados. Doughty Hanson adquirió en febrero USP Hospitales por 355 millones de euros a sus anteriores propietarios, el Bank of Scotland y Barclays. Tras tomar el control del tercer grupo hospitalario español, la firma británica procedió a la fusión con Hospitales Quirón aprovechando la salida del socio minoritario, el grupo portugués José de Mello, que compartía el accionariado con la familia Cordón. Ni Doughty Hanson ni Quirón han querido dar detalles de la operación.
Gracias al acuerdo entre ambas entidades, al que la Comisión Nacional de la Competencia no ha puesto ninguna traba, el grupo resultante suma una veintena de hospitales y unas 2.000 camas, además de otra veintena de clínicas auxiliares y tres unidades de reproducción asistida. Su volumen de ingresos supera por décimas a los 8,8% de cuota de mercado hospitalario privado (con datos de 2010) de Capio, el anterior líder del sector. También en camas, superará a las 1.584 de Capio.

Operación atascada

Otro proceso que iba en la misma dirección de sumar recursos es la compra de Ribera Salud —la compañía valenciana principal impulsora de la modalidad de gestión privada de centros públicos— por parte de Capio, controlado por el fondo de capital CVC Capital Partners, británico con sede en Luxemburgo. La idea era formar el mayor grupo sanitario privado enfocado, en este caso, a la gestión de centros de titularidad pública y la prestación de servicios sanitarios a la Administración.
La venta, que rondaba los 110 millones de euros, se encuentra en punto muerto debido, según fuentes próximas a la operación, a las garantías de cobro exigidas por Capio, ya que el cliente principal de Ribera Salud es la Administración valenciana, acosada por las deudas y los impagos. Este retraso corre a favor de la compañía valenciana de Atitlán. El fondo de inversión que gestiona Roberto Centeno, el yerno de Juan Roig (presidente y propietario de Mercadona) ha mostrado en distintas ocasiones su interés por hacerse con las riendas de Ribera Salud.
“El proceso de concentración hospitalario no ha hecho más que empezar”, insiste Ignacio Riesgo. “Vamos hacia un proceso de unión como sucedió hace unos años con los hoteles, que se han agrupado todos en torno a grandes grupos”.

*Publicado en "EL PAIS"

12 May 2010

Se constituye el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad “IDIS”


Hoy se ha constituido en Madrid el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), una entidad sin ánimo de lucro que nace con el objetivo de poner en valor la aportación de la sanidad privada al Sistema Nacional de Salud y dotar a este sector de mayor representatividad en todas las áreas de la sanidad. Con un Patronato fundacional integrado por los principales grupos de clínicas privadas y compañías de seguros implicadas en la sanidad privada de nuestro país, esta entidad fomentará y desarrollará iniciativas encaminadas a potenciar un óptimo nivel asistencial y sanitario, todo ello con el fin de que el paciente disponga de todos los medios necesarios para dar respuesta a sus necesidades. La presentación oficial del IDIS tendrá lugar el próximo 9 de Junio.
El sector privado, que acoge más de ocho millones y medio de pólizas de aseguramiento sanitario, representa más del 30% de la sanidad española y supone el 2,4 del PIB. Además, genera 350.000 empleos fijos y un ahorro para el sistema público de salud de 1.300 euros por usuario y año.
La asistencia privada constituye, por tanto, un importante complemento a la sanidad pública, aportando a la administración una valiosa colaboración en términos de eficiencia y asegurando una fuente de sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. La apuesta por la calidad asistencial y la innovación tecnológica hacen de este sector un apoyo de descarga del Sistema Nacional de Salud.


-Objetivos y metas fundacionales del IDIS
En este contexto, el IDIS abogará por dotar a la sanidad privada de una realidad institucional de representación acorde a su peso económico y social, que represente a la gran mayoría de los componentes de la misma y colabore en la difusión de sus valores y en la labor de interlocución y dinamización con la administración.
Los objetivos del organismo, que representará al Grupo Hospital de Madrid, Grupo Quirón, Grupo Hospiten, Grupo Capio, ACES y USP y las aseguradoras privadas ASISA, ADESLAS, SANITAS, MAPFRE, DKV y Mutua Madrileña, pasan por convertirse en referente en la promoción del nivel científico de los profesionales sanitarios y el fomento, organización y desarrollo de actividades formativas para los mismos. Asimismo, el Instituto promoverá el desarrollo de iniciativas que tengan como finalidad la obtención de un alto nivel de calidad en los servicios de la sanidad privada.
Entre sus fines fundacionales, el IDIS añade el desarrollo de programas de salud para otros sectores de la sociedad mediante la promoción de actividades informativas para la población y el fomento de la investigación en todas las áreas sanitarias. El control asistencial y las facilidades de acceso para la sociedad darán cuenta del compromiso de la organización con todos los sectores de la misma.

**Foto: De izquierda a derecha, Juan Abarca Cidón y Pedro Luis Cobiella, secretario general y presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), respectivamente.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud