Traductor

Showing posts with label HUC. Show all posts
Showing posts with label HUC. Show all posts

13 November 2016

Personas mayores de 60 años, perfil del paciente con el 'síndrome del carrito de supermercado'

 Hasta el 80% de las personas pueden padecer dolor lumbar en algún momento de la vida pero con la edad, la degeneración de la columna vertebral es cada vez mayor derivando en estenosis, un estrechamiento del canal espinal por donde pasan los nervios. Inclinarse o doblar la espalda como si se empujara 'un carrito de supermercado' es una postura que alivia las molestias que se producen en esta zona
Esta patología es motivo frecuente de consulta en las unidades del dolor, en las que se  ofrecen tratamientos farmacológicos y/o intervencionistas para recuperar calidad de vida de los pacientes
Especialistas del Hospital de La Candelaria forman estos días a profesionales de distintos campos en el manejo de técnicas avanzadas como fluoroscopia y ecografía para localizar los puntos exactos donde se origina este dolor y poder tratarlo

El Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, en Tenerife, adscrito a la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza estos días el IX Curso Avanzado en Técnicas Intervencionistas para el Tratamiento del Dolor Crónico donde una veintena de especialistas canarios y nacionales actualizan conocimientos y debaten sobre las últimas innovaciones diagnósticas por imagen, así como analizan cuáles son las mejores opciones terapéuticas para el tratamiento de pacientes con patologías de dolor lumbar, entre ellas, la estenosis, conocida familiarmente como 'síndrome del carrito del supermercado' o 'síndrome del escapate'.
La estenosis es un motivo frecuente de consulta especializada que afecta principalmente a personas mayores de 60 años, etapa en la que la degeneración de la columna vertebral es más evidente llegando a provocar un estrechamiento del canal espinal por donde pasan los nervios de la columna, situación que causa dolor y es capaz de mermar la calidad de vida de quien lo padece.
Este dolor remite cuando se ensancha el canal lumbar, de ahí que posturas en las que la persona se inclina hacia adelante doblando la espalda como si empujase un carrito de supermercado o pacientes que tienen que detenerse  con frecuencia cuando camina dando la impresión de que se detienen para mirar un escaparate, reduzcan el dolor y sea una imagen frecuente en las personas mayores.
El servicio de Anestesiología del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria,  a través de las Unidades de Dolor Crónico y Dolor Agudo Postquirúrgico, emplea las últimas novedades diagnosticas en técnicas de imagen como la fluoroscopia y la ecografía para localizar el foco del problema y a partir de este punto tratar de forma intervencionista, si fuera el caso, la sensibilidad de las terminaciones mediante bloqueo e intentar evitar que la señal de dolor o sufrimiento llegue al cerebro.
Mediante la celebración del IX Curso Avanzado en Técnicas Intervencionistas para el Tratamiento del Dolor Crónico organizado por el servicio de Anestesia, Reanimación y Terapia del Dolor del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, "se pretende que los profesionales vinculados con el tratamiento del dolor tanto crónico como agudo, actualicen sus conocimientos en el uso de estas nuevas técnicas diagnósticas con el fin de dar una respuesta clínica que ayude a los pacientes a aliviar el dolor", explica el Dr. Javier Arranz, coordinador de la Unidad del Dolor.
Este curso, consolidado en esta novena edición por su alto nivel científico, fue inaugurado por la Dra. Mercedes Cueto, directora gerente del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, quien dio la bienvenida a los más de 20 especialistas entre médicos, fisioterapeutas y enfermeros inscritos en las jornadas en el marco en el que este centro hospitalario cumple 50 años al servicio de la sociedad tinerfeña.
La parte práctica se ha desarrollado en los quirófanos de la Unidad de Cirugía Sin Ingreso del centro hospitalario, donde los especialistas se han organizado en grupos reducidos para rotar por los diferentes procedimientos que se estaban efectuando para visualizar y reconocer las estructuras anatómicas lesionadas o dañadas mediante fluoroscopias y ultrasonografía en pacientes,  y de esta manera  realizar tratamientos específicos mediante la realización de técnicas como radiofrecuencia, bloqueos o epiduroscopias en esas estructuras.
Esta última técnica, la epiduroscopia, es un procedimiento mínimamente invasivo que permite visualizar el espacio epidural en tiempo real mediante la introducción de una fibra óptica, con la que permite conocer o diagnosticar el tipo de daño que sufre el paciente, como  la inflamación, adherencias, aumento tamaño de ligamentos o fibrosis de las estructuras nerviosas. Este procedimiento es útil en la búsqueda de estrategias terapéuticas para tratar su dolor, como la apertura del espacio desde el interior. Estas técnicas están progresando gracias a la mejoría en los materiales como los sistemas ópticos y otros que permiten trabajar dentro del espacio epidural.

05 August 2016

EL Hospital de La Candelaria realiza 30 trasplantes hepáticos en los siete primeros meses del año


La Unidad de Trasplante Hepático del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, adscrito a la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha efectuado un total de 30 trasplantes de hígado en los primeros siete meses de 2016, aproximándose de esta manera a la cifra de los 33 procedimientos realizados en 2015.
El pasado mes de abril se cumplieron 20 años de la puesta en marcha del Programa de Trasplante Hepático en Canarias desarrollado en el Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria como centro de referencia en toda la comunidad autónoma para este tipo de procedimientos, un acto que no puede llevarse a cabo sin la solidaridad de las familias de los donantes, necesarios para poder seguir salvando vidas.
Es importante recalcar que todos los pacientes que se benefician del Programa de Trasplante Hepático del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria proceden de los hospitales públicos y concertados de Canarias, tanto de la provincia de Santa Cruz de Tenerife como desde Las Palmas de Gran Canaria, cuyos casos son estudiados y valorados por un comité multidisciplinario que evalúa mediante criterios clínicos su inclusión en una lista de espera para recibir un trasplante.

Donación a 'corazón parado', asistolia tipo III
Entre los hitos más destacados de la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, se encuentra haber superado el umbral de los 600 hígados trasplantados el pasado mes de febrero y por primera vez en la historia de este programa en las Islas, se pudo realizar el primer trasplante hepático de donante a corazón parado o 'asistolia tipo III', una modalidad de donación diferente y novedosa gracias a la cual ya se han podido efectuar 4 trasplantes de hígado desde que se iniciase este programa en 2015.
Esta unidad forma parte de los 28 equipos especializados existentes en España para la ejecución de este tipo de extracciones y trasplantes, y junto con el Hospital Gregorio Marañón (Madrid) y el Hospital Clinic (Barcelona), son los 3 únicos equipos de todo el territorio nacional en contar con la certificación de calidad ISO.
Alrededor de 60 personas, tanto sanitarios de diferentes especialidades como no sanitarios, participan en todo el proceso. Profesionales del Servicio de Urgencias Canario y del centro hospitalario trabajan de forma coordinada y prácticamente cronometrada para que el trasplante de hígado pueda llevarse a cabo perfectamente, puesto que en este tipo de casos el tiempo es vida.
De ahí que se necesite la participación de telefonistas, cocina, celadores, personal de admisión, hospitalización, auxiliares de enfermería, enfermeros, digestólogos, anestesistas y cirujanos, médicos y personal técnico de anatomía patológica, bacteriología, hematología, radiología, laboratorio y medicina intensiva, constituyendo un equipo multidisciplinar de alto nivel que con su trabajo coordinado consigue el éxito del trasplante. Trabajo coordinado que en nuestro sistema es liderado por los Coordinadores Hospitalarios, profesionales imprescindibles para el proceso integrado de donación y trasplante, y piezas consideradas claves en el internacionalmente reconocido como “modelo español” de trasplantes.

23 September 2015

El tratamiento del enfisema pulmonar, a debate en el Hospital Universitario de La Candelaria

El servicio de Neumología del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, adscrito a la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza este miércoles una jornada multidisciplinar con neumólogos y cirujanos torácicos de diferentes hospitales públicos de Canarias con el fin profundizar en las novedades tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de pacientes con EPOC, enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Se trata de una patología de alta prevalencia y morbilidad que inicia su andadura en la cuarta o quinta década de la vida, cuya aparición está asociada directamente con el consumo de tabaco. Y es que, según recoge la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta patología neumológica que va más allá de la ‘tos del fumador’, será la tercera causa de muerte en todo el mundo en 2030.
En palabras del Dr. Lorenzo Pérez, neumólogo del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, “cuanto más fume una persona más posibilidades tiene de desarrollar EPOC, por tanto, se trata de una enfermedad evitable y que genera un importante coste económico y social”.
Tos con flema o sin expectoración, fatiga y cansancio, dificultad respiratoria, sibilancias, son algunos de los síntomas que pueden indicar que una persona padece EPOC, y si bien no hay tratamientos que puedan curarla definitivamente, sí existen tratamientos capaces de aliviar los síntomas o de que éstos empeoren. Los casos menos graves pueden tratarse con medicamentos y terapias de apoyo junto a hábitos de vida saludables, pasando por la deshabituación tabáquica; mientras que los pronósticos más graves y con daños en los pulmones, llegan a tratarse con cirugía e incluso, el trasplante.
“Por ello es tan importante que los especialistas, tanto neumólogos como cirujanos torácicos, reunidos hoy en estas jornadas que cuentan con el aval científico de la Sociedad Canaria de Neumología y Cirugía Torácica, trabajemos en equipo, ofreciendo una visión global y desde múltiples perspectivas para ofrecer la mejor de las soluciones a los pacientes con enfisema pulmonar, pero de ellos se requiere un gran compromiso, que es dejar de fumar”, recalca el Dr. Pérez.

16 October 2014

La prevención de la aterosclerosis es fundamental en Canarias, una de las comunidades autónomas con mayor mortalidad cardiovascular según los expertos

La obesidad, el sedentarismo o el hábito de fumar, son algunos de los factores que aumentan el riesgo de padecer la Enfermedad Vascular Aterosclerótica, una dolencia cada vez más frecuente y que en Canarias es la principal causa de muerte tanto en hombres como en mujeres. Los expertos reunidos ayer en el III Foro de Enfermedad Vascular Aterosclerótica advirtieron de la importancia de trabajar en la prevención, ya que algunos de los factores de riesgo, como el tabaquismo, son evitables. En la jornada científica, organizada por el Servicio Canario de Salud en colaboración con Bristol-Myers Squibb y Pfizer, se han dado cita médicos de atención primaria y de distintas especialidades, como cardiólogos, neurólogos o endocrinos.

Canarias está a la cabeza de España en mortalidad cardiovascular”, afirma el doctor Juan Morales, especialista en Cardiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, quien añade que “hay muchas causas para esto, por ejemplo nuestros hábitos dietéticos”.  Existen varios factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de padecer aterosclerosis.  Según explica el doctor Morales, “algunos no son modificables, como ser varón o mujer post-menopaúsica, la edad o la carga genética”. Otros en cambio, sí podrían evitarse, como por ejemplo el tabaquismo o llevar una vida sedentaria. También la obesidad, la hipertensión, la diabetes o el colesterol contribuyen a desarrollar esta enfermedad.

Los expertos canarios han destacado, por tanto, la importancia de la prevención de esta enfermedad, que provoca engrosamiento y pérdida de elasticidad de las arterias. “La prevención en aterosclerosis es fundamental. La gente no debe esperar a sufrir un infarto para dejar de fumar.  Hay que controlar el peso, seguir una dieta variada, hacer ejercicio físico y no fumar”, asegura el doctor Juan Morales.

Prevención de trombos en los vasos sanguíneos
Una de las complicaciones de la aterosclerosis es la formación de trombos en los vasos sanguíneos, algo que puede ocurrir tanto en las venas como en las arterias. “Una parte del manejo tanto del tratamiento como de la prevención son los fármacos que evitan la formación de trombos: los anticoagulantes y los antiagregantes”, explica el experto. “Hasta hace poco sólo había una familia de anticoagulantes orales. Ahora tenemos nuevos anticoagulantes orales directos que no tienen las interacciones ni necesitan los controles que necesitaban los anteriores”, afirma el doctor.

La aterosclerosis provoca el deterioro de los vasos sanguíneos y termina causando una obstrucción de las arterias, lo que puede producir daños en los órganos donde se irrigan, como el cerebro, el corazón o el riñón. La consecuencia de esto pueden ser infartos, ictus y fracasos renales. “Se ha visto que esta enfermedad cada vez es más frecuente y marca el pronóstico de las sociedades occidentales, de forma que entre un tercio y la mitad de las personas mueren de enfermedad cardiovascular, básicamente por aterosclerosis”, afirma el doctor Morales. 

El III Foro de Enfermedad Vascular Aterosclerótica se ha dividido en tres partes. En la primera, se ha abordado la prevención y el control de esta dolencia en Canarias, la estrategia del abordaje y la visión del paciente. En una segunda parte, los expertos han tratado entre otros temas la anticoagulación y antiagregación, y la obesidad. En la última mesa de debate, bajo el título ¿Qué hacemos y cómo podemos mejorar?, se han expuesto las distintas opciones en relación al Síndrome Coronario Agudo, la nefropatía diabética y el ictus.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud