Traductor

Showing posts with label Canarias. Show all posts
Showing posts with label Canarias. Show all posts

13 November 2016

Personas mayores de 60 años, perfil del paciente con el 'síndrome del carrito de supermercado'

 Hasta el 80% de las personas pueden padecer dolor lumbar en algún momento de la vida pero con la edad, la degeneración de la columna vertebral es cada vez mayor derivando en estenosis, un estrechamiento del canal espinal por donde pasan los nervios. Inclinarse o doblar la espalda como si se empujara 'un carrito de supermercado' es una postura que alivia las molestias que se producen en esta zona
Esta patología es motivo frecuente de consulta en las unidades del dolor, en las que se  ofrecen tratamientos farmacológicos y/o intervencionistas para recuperar calidad de vida de los pacientes
Especialistas del Hospital de La Candelaria forman estos días a profesionales de distintos campos en el manejo de técnicas avanzadas como fluoroscopia y ecografía para localizar los puntos exactos donde se origina este dolor y poder tratarlo

El Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, en Tenerife, adscrito a la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza estos días el IX Curso Avanzado en Técnicas Intervencionistas para el Tratamiento del Dolor Crónico donde una veintena de especialistas canarios y nacionales actualizan conocimientos y debaten sobre las últimas innovaciones diagnósticas por imagen, así como analizan cuáles son las mejores opciones terapéuticas para el tratamiento de pacientes con patologías de dolor lumbar, entre ellas, la estenosis, conocida familiarmente como 'síndrome del carrito del supermercado' o 'síndrome del escapate'.
La estenosis es un motivo frecuente de consulta especializada que afecta principalmente a personas mayores de 60 años, etapa en la que la degeneración de la columna vertebral es más evidente llegando a provocar un estrechamiento del canal espinal por donde pasan los nervios de la columna, situación que causa dolor y es capaz de mermar la calidad de vida de quien lo padece.
Este dolor remite cuando se ensancha el canal lumbar, de ahí que posturas en las que la persona se inclina hacia adelante doblando la espalda como si empujase un carrito de supermercado o pacientes que tienen que detenerse  con frecuencia cuando camina dando la impresión de que se detienen para mirar un escaparate, reduzcan el dolor y sea una imagen frecuente en las personas mayores.
El servicio de Anestesiología del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria,  a través de las Unidades de Dolor Crónico y Dolor Agudo Postquirúrgico, emplea las últimas novedades diagnosticas en técnicas de imagen como la fluoroscopia y la ecografía para localizar el foco del problema y a partir de este punto tratar de forma intervencionista, si fuera el caso, la sensibilidad de las terminaciones mediante bloqueo e intentar evitar que la señal de dolor o sufrimiento llegue al cerebro.
Mediante la celebración del IX Curso Avanzado en Técnicas Intervencionistas para el Tratamiento del Dolor Crónico organizado por el servicio de Anestesia, Reanimación y Terapia del Dolor del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, "se pretende que los profesionales vinculados con el tratamiento del dolor tanto crónico como agudo, actualicen sus conocimientos en el uso de estas nuevas técnicas diagnósticas con el fin de dar una respuesta clínica que ayude a los pacientes a aliviar el dolor", explica el Dr. Javier Arranz, coordinador de la Unidad del Dolor.
Este curso, consolidado en esta novena edición por su alto nivel científico, fue inaugurado por la Dra. Mercedes Cueto, directora gerente del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, quien dio la bienvenida a los más de 20 especialistas entre médicos, fisioterapeutas y enfermeros inscritos en las jornadas en el marco en el que este centro hospitalario cumple 50 años al servicio de la sociedad tinerfeña.
La parte práctica se ha desarrollado en los quirófanos de la Unidad de Cirugía Sin Ingreso del centro hospitalario, donde los especialistas se han organizado en grupos reducidos para rotar por los diferentes procedimientos que se estaban efectuando para visualizar y reconocer las estructuras anatómicas lesionadas o dañadas mediante fluoroscopias y ultrasonografía en pacientes,  y de esta manera  realizar tratamientos específicos mediante la realización de técnicas como radiofrecuencia, bloqueos o epiduroscopias en esas estructuras.
Esta última técnica, la epiduroscopia, es un procedimiento mínimamente invasivo que permite visualizar el espacio epidural en tiempo real mediante la introducción de una fibra óptica, con la que permite conocer o diagnosticar el tipo de daño que sufre el paciente, como  la inflamación, adherencias, aumento tamaño de ligamentos o fibrosis de las estructuras nerviosas. Este procedimiento es útil en la búsqueda de estrategias terapéuticas para tratar su dolor, como la apertura del espacio desde el interior. Estas técnicas están progresando gracias a la mejoría en los materiales como los sistemas ópticos y otros que permiten trabajar dentro del espacio epidural.

31 March 2016

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria cumple 50 años de servicio público en Canarias

En medio siglo de vida, el centro hospitalario, considerado el mayor de las Islas de tercer nivel, ha visto nacer a más de 100.000 niños y en los últimos diez años se han atendido más de 1.500.000 urgencias, se han superado las 300.000 intervenciones quirúrgicas y los 6 millones de consultas especializadas
Mañana viernes, 1 de abril, se celebrará con diferentes actos la fecha con la que el Hospital de La Candelaria abrió sus puertas a la sociedad tinerfeña por primera vez

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Jesús Morera, informó hoy en rueda de prensa sobre el balance asistencial y las diferentes actividades previstas con motivo del 50 aniversario del centro hospitalario prestando servicio público en Canarias, acompañado por la directora gerente, Dra. Mercedes Cueto, y el equipo directivo del centro, Dr. Óscar Díez, director médico; Cristo González, directora de Enfermería y Ernesto Yanes, director de Gestión.
Morera realizó un recorrido breve por la historia del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, desde que abrió sus puertas el 1 de abril de 1966 hasta la fecha actual, recordando las diferentes etapas de construcción de los bloques que conforman el complejo hospitalario hasta la actividad asistencial que se ha prestado en sus instalaciones de la mano de los 15.000 trabajadores que han formado parte de esta etapa en estos 50 años.
El Complejo Hospitalario Universitario Ntra. Sra. de Candelaria ha presenciado el profundo avance de la sociedad adaptándose a los nuevos tiempos y afrontando la llegada del siglo XXI, encarando los retos de la sanidad futura. Adscrito a la red de hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud ha dado importantes pasos hasta situarse como institución de referencia autonómica y nacional en numerosos servicios gracias a la preparación y dedicación de sus profesionales.
Jesús Morera, consejero de Sanidad, quiso destacar el homenaje a todos los profesionales sanitarios que han hecho posible su función y dedicación al servicio público, haciendo que “en la actualidad con 28 servicios acreditados por la norma ISO, el Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria sea centro de referencia de la Comunidad Autónoma de Canarias para el programa de trasplante hepático, disponga de una prestigiosa Unidad de Investigación biomédica y que su carácter académico le haga ofertar una amplia formación sanitaria de pre y postgrado en Ciencias de la Salud”.
Morera también recordó cómo “ha pasado de contar con poco más de un centenar de profesionales en 1966 a tener una plantilla de más 4.488 trabajadores que constituye el 1’37% de la población ocupada de la isla de Tenerife, desarrollando su labor no solo en el en el Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, centro matriz, sino también en el resto de centros dependientes de él, como son el Hospital de Ofra, el CAE J. A. Rumeu (en Santa Cruz de Tenerife) y el Hospital del Sur, (municipio de Arona) actualmente en plena expansión”.
El incremento de la población, una adecuada gestión asistencial y administrativa, así como la inclusión de avances tecnológicos, quirúrgicos y sanitarios, ha hecho que el Hospital de La Candelaria se haya adecuado a los tiempos e incrementado su actividad. Así, desde su inicio, ha atendido más de 100.000 partos y en los últimos diez años se han atendido en todo el complejo hospitalario más de 1.500.000 urgencias, se han superado las 300.000 intervenciones quirúrgicas además de ofrecer más de 6 millones de consultas especializadas y atender, por ejemplo, a más de 10.000 personas en situación crítica en su Unidad de Medicina Intensiva.
En este sentido, el consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, informó hoy que las obras del edificio de Urgencias del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, en Tenerife, se iniciarán en el transcurso de este año

Conmemoración 50 aniversario
Por su parte, la directora gerente del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Dra. Mercedes Cueto, recordó que “el hecho de que La Candelaria cumpla con muy buena salud sus primeros 50 años, es un logro colectivo, posible gracias al esfuerzo y dedicación de cada uno de los trabajadores que forman parte de esta casa.”
En esta línea, resaltó el sentido de la responsabilidad y la profesionalidad durante situaciones delicadas desde el punto de vista sanitario, “como fue la primera oleada de gripe A o también ante el reto de afrontar la llegada de posibles casos de ébola en Canarias, cuya gestión fue superada con éxito gracias al trabajo previo de todos los profesionales del hospital implicados y que llegó a ser reconocido incluso con la Medalla de Oro de Cruz Roja en Canarias”.
En este sentido, las actividades que se desarrollarán a lo largo de este año y que darán comienzo este mismo 1 de abril, fecha en la que abrió sus puertas el centro, tienen como lema 50 años cuidando tu salud, fruto de la propuesta de ideas de los propios trabajadores del centro realizaron para su elección, resultando ganador este eslogan de Noemí Morín, auxiliar de enfermería.

Actos 1 de abril
Para este 1 de abril, día del 50 cumpleaños del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Radio Nacional de España (RNE) en Canarias, emitirá a partir de las 12 y en directo para todo el Archipiélago el programa Canarias Mediodía, presentado por el periodista Sergio de la Rosa. Y continuará con la grabación de un programa científico, Doble Hélice, a cargo de Juanjo Martín.
A las 13.00 horas, tendrá lugar en el salón de actos de Traumatología, el homenaje a los profesionales jubilados en 2015 con la entrega de un diploma honorífico, que contará con la presencia del director del SCS, Roberto Mroeno. A partir de esta fecha, se sucederán de forma paulatina distintos homenajes al resto de profesionales jubilados.
Desde el punto de vista científico, se llevarán a cabo jornadas y congresos como los que próximamente tendrán lugar en el hospital sobre enfermedades infecciosas, de oftalmología, de seguridad en el trabajo y también en el campo de los trasplantes e incluso de la protección de datos.
Para los usuarios se organizarán jornadas dedicadas a temas que pueden despertar especial interés, como es la anestesia, o la salud y el deporte. Y para los trabajadores, fuera del ámbito estrictamente profesional, se organizará un concurso de microrrelatos y una exposición que recoge la creatividad plástica de los profesionales.


16 February 2015

Directivos de hospitales españoles de referencia se dan cita en La Candelaria

El Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria (HUNSC), en Tenerife, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró el pasado viernes una jornada técnica con directivos de recursos humanos de diferentes hospitales de referencia en España.
Este encuentro se constituye como una nueva sesión del grupo de trabajo constituido entre centros hospitalarios de referencia del sistema nacional de salud, integrado por los responsables de los departamentos de recursos humanos del Hospital Universitari Bellvitge, Complejo Hospitalario de Pontevedra, Hospital Clínico Universitario San Carlos, Hospital De Manises, Hospital Universitario Reina Sofía, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Hospital Universitario de Navarra y Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, organizador del encuentro, entre otros.  
Para Isabel Luisa Rodríguez, subdirectora de Recursos Humanos del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, “el objetivo de este tipo de encuentros es poner en común las iniciativas y experiencias que cada hospital desarrolla en aspectos referidos a la  gestión de los recursos humanos. En las reuniones se comparte información, se analizan indicadores, se debate  y  se busca  impulsar cualquier mejora que pudiera realizarse.”
Estos profesionales abordan así los resultados del trabajo diario en áreas que van más allá de la práctica asistencial específicamente clínica, como es la gestión económica de la actividad sanitaria en aras de fomentar la mejora continua y alcanzar la excelencia de la gestión de todos los recursos disponibles.

05 December 2014

Un centenar de pacientes y familiares participan en las II Jornadas Educativas para pacientes con EPOC organizadas en Tenerife por NEUMOCAN, con la colaboración de Novartis

Las II Jornadas Educativas para pacientes con EPOC, organizadas por la Asociación Canaria de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOCAN) en colaboración con Novartis, reúnen en la localidad tinerfeña de Arona a un centenar de personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y a sus familiares para formarlos en los distintos aspectos de esta patología, que afecta a unos dos millones de españoles y 210 millones de personas en todo el mundo.

Aunque la prevalencia de la EPOC en Canarias es inferior a la media nacional pese a su elevada tasa de tabaquismo, con un 7,3% frente al 10,2% del total de España, es importante hacer a pacientes, familiares y sociedad conocedores de la enfermedad, ya que la EPOC es la primera causa de muerte evitable en España y la única patología relacionada con el tabaco cuya mortalidad sigue creciendo. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la mortalidad por EPOC ha aumentado un 38,7%
.

La EPOC es una enfermedad progresiva potencialmente mortal que dificulta la respiración y tiene un efecto destructivo en la función y la calidad de vida de los pacientes6,7. El especialista del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria y coordinador de la Jornada, el Dr. Marco Figueira, señala que se trata de “una enfermedad crónica e invalidante con gran repercusión en la calidad de vida de los pacientes así como en su dinámica familiar” debido a “la disnea al ejercicio así como por la mala calidad del sueño y por su estado emocional ansiosodepresivo”.

Pese a sus síntomas, el infradiagnóstico de la EPOC en España se sitúa en el 73%
. Según la neumóloga del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria y Presidenta de la Sociedad Canaria de Neumología, la  Dra. Alicia Pérez, esto se debe a que el paciente fumador subestima sus síntomas “considera que toser y tener flemas es normal y, cuando la enfermedad está avanzada, que es cuando empieza a cansarse con la actividad física, o tiene su primera exacerbación es cuando realmente consulta”. La especialista señala además que “la prueba diagnóstica por excelencia, la espirometría, no se ha implantado de forma rutinaria en atención primaria”.

El diagnostico precoz “es importante de cara a iniciar el tratamiento de forma también precoz, evitando el deterioro del paciente en lo que se refiere a la función pulmonar, la limitación para la actividad física, las visitas a urgencias e ingresos hospitalarios, además de la morbimortalidad que conlleva la enfermedad”, concluye la Dra. Pérez.


Una vez diagnosticada, los expertos destacan la importancia del autocuidado. Según el Dr. Figueira, “es un término aplicado a un programa de educación de pacientes encaminado a enseñar las aptitudes necesarias para realizar regímenes médicos específicos para la EPOC, guiar cambios de conducta de salud y prestar apoyo emocional a los pacientes para controlar su enfermedad”. Por ello es tan importante informar y hacer partícipes de esta patología a los pacientes de EPOC y a sus familiares.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud