Traductor

Showing posts with label mayores. Show all posts
Showing posts with label mayores. Show all posts

30 September 2022

Los mayores de 64 años ya realizan online 1 de cada 5 consultas con el médico

 La pandemia de la COVID-19 supuso un importante impulso para los diferentes sistemas de telemedicina, cuyo uso se incrementó exponencialmente, sobre todo desde 2020. Y es que el confinamiento hizo que una gran parte de los pacientes emprendiera un cambio hacia los canales virtuales para el cuidado de su salud y la de sus familiares. De hecho, la telemedicina se convirtió un sistema especialmente útil para el control y seguimiento del estado de salud de la población senior, la cual supera los 9.38 millones de personas con una edad superior a los 64 años según los datos del Instituto Nacional de Estadística, a fecha 1 de enero de 2021.

Los datos de Top Doctors®, plataforma online para encontrar y contactar con los mejores especialistas médicos de la sanidad privada, apuntan que hasta un 20% de las consultas de telemedicina han sido con pacientes mayores de 64 años, bien de forma directa, bien por parte de un familiar o cuidador. De este modo, pueden tener en tiempo real una comunicación médico-paciente, un seguimiento de cualquier patología crónica, solicitar recetas o solucionar dudas sin necesidad de desplazarse, entre otras funcionalidades.

Dentro de este sector poblacional, las especialidades más demandadas a través de la plataforma de Top Doctors son Odontología y Estomatología (15,23%), Psicología (9,38%) y Oftalmología (6,94%).

La telemedicina, clave en regiones con carencia de especialistas y con población envejecida

España ocupa actualmente la posición 38ª, de las 44 economías analizadas, en dar un trato adecuado a los jubilados según un estudio elaborado por la gestora francesa Nataxis Investment Managers, en los que se valoran los medios materiales para vivir holgadamente, acceso a servicios financieros de calidad, acceso a servicios sanitarios de calidad etc. El único punto en el que España ha mejorado es en el sanitario, siendo el 4º país del mundo con mayor esperanza de vida, así como en calidad de vida.

En este contexto, la telemedicina ha contribuido a dar atención a la población senior en los momentos más críticos de confinamiento. Asimismo, la telemedicina ha permitido dar servicio en las zonas con ‘desiertos médicos’, ciudades y zonas rurales en las que no hay presencia, o muy reducida, de especialistas médicos, lugares que a su vez cuentan con un mayor peso de la población senior.

El 67% de las consultas a través de chat o vídeo desde la plataforma de Top Doctors están hechas desde zonas con carencia de asistencia médica especializada, las cuales son a su vez zonas con una población de la tercera edad muy abundante. Para nosotros es muy importante ofrecer servicios de telemedicina en estas zonas para democratizar el acceso a los especialistas de primer nivel y con reducidos tiempos de espera”, explica Alberto E. Porciani, CEO de Top Doctors.

Los pros del uso de la telemedicina para el seguimiento y control de la salud de los mayores

Los expertos de Top Doctors hacen un repaso de las principales ventajas del uso de telemedicina en el cuidado y seguimiento de la salud de las personas mayores:

  • Ayuda a resolver de forma rápida y eficaz ciertos problemas del paciente donde no es necesario realizar un examen físico de forma inmediata, lo que evita desplazamientos innecesarios sobre todo en personas con problemas de movilidad, o con falta de medios.
  • Reduce el absentismo en consulta. Uno de los principales problemas del sector sanitario es el hecho de que muchos pacientes, con cita definida, finalmente no acudan a ella. La telemedicina reduce este absentismo por la comodidad y eficacia que ofrece a los pacientes.
  • Ofrece una segunda opinión médica. Cada vez más pacientes buscan la opinión médica especializada para problemas específicos, por lo que hacer esta consulta a través de videoconferencia ayuda a contar con más de una opinión a problemas de difícil manejo y solución.
  • Control 360º. El uso de plataformas que den un servicio completo para el cuidado de los mayores ayudará a tener un control del estado de salud desde que una persona detecta cualquier síntoma, hasta que tiene un diagnóstico, contacta y se trata con el experto, e incluso hasta que obtiene su tratamiento y este es dispensado por la farmacia.
  • Cercanía y trato responsable. También a través de videoconsulta se debe cuidar la relación médico-paciente basadas en la empatía, la contención y el trato cálido y cercano para establecer la mejor estrategia terapéutica para cada paciente de forma individualizada.
  • Seguridad de los datos. Los especialistas deben usar las herramientas adecuadas, las que den garantías a los pacientes de que su información se tratará a través de las políticas de encriptación y conservación de datos que rigen nacional e internacionalmente.

En definitiva, el cuidado de las personas mayores, que requiere de una importante inversión en tiempo y atenciones, se simplifica a través de los sistemas de telemedicina, al poder tener un control y seguimiento completo y periódico, desde cualquier lugar y en cualquier momento, compartiendo imágenes, pruebas y vídeos. Esto no solo mejora la calidad de vida del paciente, sino también la de los cuidadores y familiares.

01 October 2017

Más del 65% de los mayores de 70 años tienen pérdida auditiva en España

En España, la pérdida auditiva afecta a más del 65% de la población mayor de 70 años. Aunque las investigaciones reflejan que la pérdida auditiva está relacionada con deterioro cognitivo, aislamiento social, demencia y un incremento del riesgo de caídas graves, las últimas investigaciones muestra que más de 97% de este colectivo no ha recibido nunca tratamiento. Por esta razón, en el Día Internacional de las Personas Mayores, MED-EL busca concienciar a la población y a todas las instituciones implicadas para mejorar la calidad de vida de estas personas.

“Muchas personas asumen que la pérdida auditiva es una consecuencia inevitable del hecho de hacerse mayor. Sin embargo, sus síntomas y lo que es más importante, sus consecuencias no deberían pasar por alto y deberían animar a todas las personas que se encuentran en esta situación a acudir a un especialista para tomar medias que pueden mejorar mucho su día a día”, explica Julio Rodrigo, doctor y director general de MED-EL España.

Desde 2010, en Europa la prevalencia de la pérdida auditiva entre las personas mayores de 65 años ha aumentado más de un 18%, mientras la Organización Mundial de la Salud estima que aumentará hasta el 50% en 2020.

Sin embargo, este aumento en la prevalencia de pérdida auditiva no ha supuesto un aumento equivalente en el número de personas que buscan tratamiento, lo que significa que queda mucho por hacer para animar a las personas que muestran síntomas a visitar a su especialista. En la actualidad, existe un gran número de soluciones auditivas, como los sistemas implantables que pueden ser utilizados en cualquier grupo de edad.

“Sabemos que la pérdida auditiva puede tener un gran impacto en la vida de la gente, no solo a nivel de la audición, sino también en otros aspectos que afectan mucho más a su indepenciencia, a su integración social e incluso, a la prevención de algunas enfermedades”, sostiene Julio Rodrigo. “A pesar de esto, es preocupante que el número de personas que buscan ayuda sigue siendo muy bajo. Por eso, este año, en el Día Internacional de las Personas Mayores, queremos invitar a todas las personas a que animen a sus familiares y amigos que muestren síntomas a visitar a su médico”, puntualiza Julio Rodrigo.

Para saber más sobre la pérdida auditiva y sus síntomas visita medel.com/hearing-test/.

¿Cómo afecta la pérdida auditiva?
El impacto de la pérdida auditiva va más allá de las limitaciones individuales para comunicarse. También puede afectar a la educación, al bienestar social, el sustento y la independencia económica. Nuevas investigaciones también la vinculan con diversos problemas de salud como depresión, demencia o deterioro cognitivo. El impacto económico y social es tan significativo que la OMS ha estimado un coste mundial subyacente anual relacionado con la pérdida auditiva de entre 750–790 mil millones de dólares.
Cerca de 360 millones de personas en todo el mundo padecen pérdida auditiva discapacitante, incluidos 32 millones de niños y casi 180 millones de personas mayores. Casi el 90% de las personas con pérdida auditiva viven en países de ingresos bajos y medianos que suelen carecer de recursos y estrategias para hacer frente a la pérdida auditiva. La mayoría de los casos se pueden evitar, mientras que la OMS recomienda una serie de intervenciones para mejorar la comunicación de las personas, una vez que se presenta la pérdida auditiva, entre las que se incluyen los implantes cocleares, que en muchos casos ayudan a la integración social, educativa y laboral de los pacientes.

- -
  

13 November 2016

Personas mayores de 60 años, perfil del paciente con el 'síndrome del carrito de supermercado'

 Hasta el 80% de las personas pueden padecer dolor lumbar en algún momento de la vida pero con la edad, la degeneración de la columna vertebral es cada vez mayor derivando en estenosis, un estrechamiento del canal espinal por donde pasan los nervios. Inclinarse o doblar la espalda como si se empujara 'un carrito de supermercado' es una postura que alivia las molestias que se producen en esta zona
Esta patología es motivo frecuente de consulta en las unidades del dolor, en las que se  ofrecen tratamientos farmacológicos y/o intervencionistas para recuperar calidad de vida de los pacientes
Especialistas del Hospital de La Candelaria forman estos días a profesionales de distintos campos en el manejo de técnicas avanzadas como fluoroscopia y ecografía para localizar los puntos exactos donde se origina este dolor y poder tratarlo

El Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, en Tenerife, adscrito a la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza estos días el IX Curso Avanzado en Técnicas Intervencionistas para el Tratamiento del Dolor Crónico donde una veintena de especialistas canarios y nacionales actualizan conocimientos y debaten sobre las últimas innovaciones diagnósticas por imagen, así como analizan cuáles son las mejores opciones terapéuticas para el tratamiento de pacientes con patologías de dolor lumbar, entre ellas, la estenosis, conocida familiarmente como 'síndrome del carrito del supermercado' o 'síndrome del escapate'.
La estenosis es un motivo frecuente de consulta especializada que afecta principalmente a personas mayores de 60 años, etapa en la que la degeneración de la columna vertebral es más evidente llegando a provocar un estrechamiento del canal espinal por donde pasan los nervios de la columna, situación que causa dolor y es capaz de mermar la calidad de vida de quien lo padece.
Este dolor remite cuando se ensancha el canal lumbar, de ahí que posturas en las que la persona se inclina hacia adelante doblando la espalda como si empujase un carrito de supermercado o pacientes que tienen que detenerse  con frecuencia cuando camina dando la impresión de que se detienen para mirar un escaparate, reduzcan el dolor y sea una imagen frecuente en las personas mayores.
El servicio de Anestesiología del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria,  a través de las Unidades de Dolor Crónico y Dolor Agudo Postquirúrgico, emplea las últimas novedades diagnosticas en técnicas de imagen como la fluoroscopia y la ecografía para localizar el foco del problema y a partir de este punto tratar de forma intervencionista, si fuera el caso, la sensibilidad de las terminaciones mediante bloqueo e intentar evitar que la señal de dolor o sufrimiento llegue al cerebro.
Mediante la celebración del IX Curso Avanzado en Técnicas Intervencionistas para el Tratamiento del Dolor Crónico organizado por el servicio de Anestesia, Reanimación y Terapia del Dolor del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, "se pretende que los profesionales vinculados con el tratamiento del dolor tanto crónico como agudo, actualicen sus conocimientos en el uso de estas nuevas técnicas diagnósticas con el fin de dar una respuesta clínica que ayude a los pacientes a aliviar el dolor", explica el Dr. Javier Arranz, coordinador de la Unidad del Dolor.
Este curso, consolidado en esta novena edición por su alto nivel científico, fue inaugurado por la Dra. Mercedes Cueto, directora gerente del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, quien dio la bienvenida a los más de 20 especialistas entre médicos, fisioterapeutas y enfermeros inscritos en las jornadas en el marco en el que este centro hospitalario cumple 50 años al servicio de la sociedad tinerfeña.
La parte práctica se ha desarrollado en los quirófanos de la Unidad de Cirugía Sin Ingreso del centro hospitalario, donde los especialistas se han organizado en grupos reducidos para rotar por los diferentes procedimientos que se estaban efectuando para visualizar y reconocer las estructuras anatómicas lesionadas o dañadas mediante fluoroscopias y ultrasonografía en pacientes,  y de esta manera  realizar tratamientos específicos mediante la realización de técnicas como radiofrecuencia, bloqueos o epiduroscopias en esas estructuras.
Esta última técnica, la epiduroscopia, es un procedimiento mínimamente invasivo que permite visualizar el espacio epidural en tiempo real mediante la introducción de una fibra óptica, con la que permite conocer o diagnosticar el tipo de daño que sufre el paciente, como  la inflamación, adherencias, aumento tamaño de ligamentos o fibrosis de las estructuras nerviosas. Este procedimiento es útil en la búsqueda de estrategias terapéuticas para tratar su dolor, como la apertura del espacio desde el interior. Estas técnicas están progresando gracias a la mejoría en los materiales como los sistemas ópticos y otros que permiten trabajar dentro del espacio epidural.

26 October 2016

Una alimentación adecuada ayuda a la adaptación a los cambios de estación, una capacidad que empeora con la edad

 A medida que nos hacemos mayores la capacidad de adaptación y de termorregulación necesaria para afrontar los cambios de estación empeora y los cambios se sienten con mayor intensidad. Es por esto que “las repentinas bajadas de temperatura, propias del período previo al invierno, pueden resultar muy dañinas para la salud de los mayores, quienes muestran una mayor vulnerabilidad debido a este déficit de adaptación”, afirma  el doctor David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores. “La alimentación ayuda a satisfacer las necesidades estacionales del organismo”, explica el especialista.
El paso del calor a frío es un periodo en el que las defensas pueden debilitarse, y por tanto hacer al mayor aún más vulnerable a contraer una gripe o un resfriado. Asimismo la bajada de temperaturas y la diminución de horas solares, junto a la incorporación a la rutina también pueden afectar al ánimo y dar lugar a la denominada astenia otoñal. “Los síntomas más comunes de las astenia son el cansancio, la apatía, el mal humor y la falta de concentración. Pero más allá de esta alteración transitoria, el otoño no es una buena época para las personas que sufren depresión, una dolencia con una prevalencia muy alta en personas mayores”, apunta el doctor Curto.
Para adaptarse a la nueva temporada y a las alteraciones que puede desencadenar en el organismo, la dieta es un elemento clave. Una alimentación adecuada para el otoño debe seguir las siguientes pautas:
·         Incluir en la dieta verduras y hortalizas para asegurar la ingesta de vitaminas y minerales.
·         Optar por los alimentos de temporada -calabaza, frutos setos, setas, berenjenas, brócoli, boniatos, frutos rojos, caquis, etc. - que favorecen la necesaria aportación de nutrientes para la temporada. 
·         Mantener un buen estado de hidratación y no descuidar la ingesta de líquidos.
·         Realizar cinco comidas al día y evitar comidas copiosas. El desayuno es la comida más importante del día y es recomendable que contenga cereales, fruta o zumo natural y algún lácteo.
·         Incluir alimentos considerados estimulantes para el estado de ánimo como el pavo, la leche, el pollo, el queso, la soja. También el chocolate o el plátano. Se trata de una manera natural de combatir los síntomas de la astenia otoñal.

Practicar ejercicio de manera diaria, al menos 30 minutos al día, y descansar con una correcta rutina de sueño son los pilares complementarios de una correcta alimentación. Hábitos saludables que ayudarán al mayor a aumentar sus defensas y gozar de un buen estado de ánimo de cara al otoño.
  

31 March 2016

Las enfermedades crónicas, que sufren la mitad de las personas mayores de 65 años, copan el 75% del gasto sanitario


·         El envejecimiento estructural de la población, que podría conllevar que uno de cada cuatro españoles tenga más 65 años en el año 2020, implicará también un aumento del porcentaje de ciudadanos con alguna enfermedad crónica.

·         Avanzamos hacia una sociedad con mayor porcentaje de enfermos crónicos con un perfil complejo: son crónicos pluripatológicos (con más de una enfermedad crónica al mismo tiempo) y polimedicados.

·         En España, el 80% de las consultas de atención primaria y el 60% de los ingresos hospitalarios se deben a estas patologías, lo que genera un gasto sanitario estimado cercano al 75% del total.

Los próximos 7 y 8 de abril, hasta 1.200 profesionales sanitarios y de servicios sociales, gestores sanitarios y pacientes, procedentes de todas las comunidades autónomas se reunirán en Madrid para celebrar el VIII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico.Organizado por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC),este foro analiza cómo puede afrontar la sanidad española los retos que plantean las enfermedades crónicas y qué resultados y  estrategias existen para dar respuesta a estas patologías, que suponen el 75% del gasto sanitario. Para ello está prevista la presencia de hasta 1.200 profesionales acreditados y cerca de un centenar de ponentes que se reunirán en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid. Es la primera vez, desde que se celebrara la primera edición en 2008, que el Congreso se convoca en Madrid.

02 November 2015

La Comisión Europea aprueba VIDAZA® (azacitidina) para el tratamiento de la leucemia mieloide aguda en pacientes mayores

La compañía biotecnológica Celgene ha anunciado que la Comisión Europea ha aprobado VIDAZA® (azacitidina) para el tratamiento de pacientes mayores de 65 años con Leucemia Mieloide Aguda (LMA) no aptos para trasplante de células madre hematopoyéticas.
La indicación de azacitadina subcutánea se ha ampliado para incluir el tratamiento de la LMA cubriendo a pacientes que tienen más de un 30% de mieloblastos de acuerdo con la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS); anteriormente, la indicación cubría a los pacientes con LMA con entre el 20% y el 30% de blastos.
Los mieloblastos son leucocitos de la médula ósea; en la LMA su funcionamiento está alterado, lo que provoca que haya numerosos leucocitos disfuncionales que pueden interferir potencialmente con la capacidad del organismo para controlar infecciones por neutropenia, y producir anemia y hemorragias.
Este anuncio traerá esperanza a las personas con LMA, especialmente a los pacientes ancianos y más frágiles que no pueden sobrellevar terapias intensivas como el trasplante de células madre”, explica Hervé Dombret M.D. jefe del Departamento de Enfermedades Hematológicas (unidad de Leucemia) del Hospital Universitario Saint Louis, AP-HP en París, Francia. “Azacitidina ha demostrado lograr una mediana de supervivencia de 10,4 meses en estos pacientes, algo que supone un beneficio clínicamente relevante y ofrece una nueva opción de tratamiento a este grupo de personas previamente tratadas por debajo de sus necesidades”, asegura este especialista.
Por su parte, el presidente de Celgene en Europa, Oriente Medio y África, Tumo Pätsi, ha destacado el compromiso de Celgene con el desarrollo de terapias innovadoras para todos los pacientes con enfermedades hematológicas, incluida la LMA. “La aprobación de azacitidina en esta franja de pacientes con LMA nos ofrece ahora la oportunidad de ayudar a estos pacientes y subrayar nuestro compromiso con el desarrollo de medicamentos que puedan tener un impacto significativo en aquellas personas con enfermedades graves y debilitantes. Nuestros próximos pasos se centrarán en trabajar con los estados miembros para facilitar el acceso de azacitidina en esta indicación, asegurando que todos los pacientes que puedan beneficiarse de este tratamiento tengan la oportunidad de hacerlo”.
Mayor supervivencia global
La decisión de la Comisión Europea se ha basado en datos de AML-001, un estudio pivotal global, multicéntrico, aleatorio, abierto con pacientes de 65 años o más con LMA de nuevo diagnóstico o con LMA secundaria con más del 30% de blastos en médula ósea. Azacitidinajunto a tratamientos de soporte (n=241) se comparó con regímenes de tratamiento convencionales (n=247). La mediana de supervivencia global (SG), el principal objetivo del estudio, fue de 10,4 meses (95% CI 8.0-12.7 meses) para los pacientes que recibíanazacitidina comparada con los 6,5 meses (95% CI: 5.0- 8.6) para los pacientes que recibían el régimen de tratamiento convencional (HR=0,85 [95% CI 0.69, 1.03] log rankestratificado p= 0.1009). Las tasas de supervivencia al año con azacitidina y regímenes de tratamiento convencionales fueron del 46,5% y 34,3%, respectivamente (diferencia del 12,2% [95% CI: 3.5%-21%]).
En el estudio, el grado de anemia 3-4, neutropenia, neutropenia febril y las tasas de trombocitopenia fueron respectivamente de 16%, 26%, 28% y 24% con azacitidina; y del 5%, 5%, 28% y 5% con el mejor tratamiento de soporte; 23%, 25%, 30% y 28% con bajas dosis de Ara-C; y 14%, 33%, 31% y 21% con quimioterapia intensiva.
La decisión de la CE para el uso de azacitidina en pacientes adultos con LMA que no son candidatos a trasplante de células madre hematopoyéticas se produce como consecuencia de la opinión positiva por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) en septiembre de 2015. Adicionalmente y debido a que esta nueva indicación ofrece un beneficio clínico significativo en comparación con las terapias existentes como ha sido determinado a través del proceso regulatorio de revisión, azacitidina recibirá una ampliación de la exclusividad de mercado en todas sus indicaciones durante un año más en todo el Espacio Económico Europeo (EEE).

25 November 2014

MÁS DE UN 62% DE LOS PACIENTES CRÓNICOS MAYORES DE 65 AÑOS INCUMPLE SU TRATAMIENTO

Con el objetivo de identificar el nivel de falta de adherencia  en las personas mayores de 65 años y establecer si tiene incidencia el copago en este comportamiento, la Fundación AstraZeneca y la Universidad Europea han promovido un informe. El estudio examina la adherencia al tratamiento farmacológico en España y los distintos factores que inciden en el cumplimiento terapéutico.

Como principal conclusión, tras analizar los resultados obtenidos de un exhaustivo cuestionario realizado a 500 pacientes crónicos y 200 cuidadores, se evidencia que el 62,4% de los pacientes crónicos mayores de 65 años incumple su tratamiento. El olvido es el principal motivo de falta de adherencia (47,4% de los casos).
 Para Julio Sánchez Fierro, patrono de la Fundación AstraZeneca, que presentó el estudio en las III Jornadas del Observatorio de la Adherencia al tratamiento (OAT), “la falta de adherencia al tratamiento farmacológico es un problema que tiene una incidencia muy significativa en nuestra sociedad”. A su juicio, “su alta prevalencia en pacientes mayores de 65 años con patologías crónicas hace que este tema adquiera relevancia sanitaria debido a sus consecuencias negativas, asociándose el incumplimiento terapéutico con mayores tasas de hospitalización y con un aumento de los costes sanitarios”.

Resultados para la reflexión
A pesar de que la práctica totalidad de los entrevistados considera que es muy o bastante importante seguir correctamente los tratamientos farmacológicos prescritos por su médico, el incumplimiento es algo que ocurre en un porcentaje muy elevado de los pacientes crónicos mayores, “un colectivo en el que la falta de adherencia se incrementa debido a problemas de comprensión de los regímenes farmacoterapéuticos y a los olvidos, favorecidos por la elevada proporción de ancianos que viven solos, el deterioro de la función cognitiva o la polimedicación”, apunta Sánchez Fierro.
Este estudio ofrece un valor adicional, al contemplar también las respuestas de cuidadores y familiares, poniendo de relieve unos resultados algo más negativos. El entorno cercano al paciente considera que los diferentes factores asociados al incumplimiento de los tratamientos inciden en mayor medida que lo manifestado por los enfermos. En concreto, afirman que algo más del 77% de los pacientes crónicos se olvida en alguna ocasión de tomar los medicamentos prescritos.
En la población de pacientes analizada es habitual tener más de una enfermedad que requiera tratamiento: hasta dos tercios de la muestra refieren más de una enfermedad y hasta un 11% del total tienen cuatro o más.
Una quinta parte de los pacientes crónicos entrevistados cuenta con el apoyo de una persona que en principio se encarga de supervisar o controlar que ingieren correctamente la medicación.
Tanto los pacientes como su entorno señalan que los problemas relacionados con la presión arterial (como la hipertensión/hipotensión),  la presencia de altos niveles de colesterol, los niveles de azúcar en sangre (por ejemplo, diabetes), así como la degeneración de los cartílagos (artrosis), son los trastornos más comunes en los que hay una menor adherencia al tratamiento farmacológico.
De forma espontánea, los entrevistados proponen la implantación de más mecanismos de control y ayuda al paciente, procedentes tanto del servicio asistencial de salud como de la familia, con el fin de favorecer y aumentar el cumplimiento de los tratamientos.

Falta de adherencia: Radiografía de un serio problema sanitario
El estudio, de ámbito nacional, ha incluido a personas ≥64 años que siguen un  tratamiento y a sus cuidadores. Además de los factores incluidos en los test clásicos (existencia de dificultades, olvido, incumplimiento de horarios y el abandono por la percepción de mejoría), se han considerado otra serie de factores como la confusión con otros medicamentos o tratamientos, la creencia de que la medicación es innecesaria o excesiva, el temor a reacciones adversas, la existencia de incompatibilidades con otros problemas de salud o tratamientos, los efectos secundarios derivados, la existencia de dificultades para ingerirlos o acceder a la farmacia para comprarlos, así como la creencia en una posible mejoría sin medicación.

17 October 2014

Las personas mayores que no temen al envejecimiento son más propensas a hacerse chequeos

Los adultos mayores de 50 años que no temen el envejecimiento son más proactivos a la hora de realizarse chequeos médico preventivos, según un nuevo estudio de la Universidad de Michigan (EEUU), que incide en que gran parte de la población mayor cree que sus achaques forman parte de la edad.
A veces, "la población de más edad no visita al médico porque creen que ver disminuida su capacidad física y mental es algo típico vejez", ha señalado Eric Kim, estudiante de doctorado en psicología clínica de la UM y autor del estudio.
"Ellos piensan que cambiar su estilo de vida no conllevará diferencias en su estado, y eso los hace menos propensos a buscar atención preventiva, ha añadido.
Sin embargo han demostrado que cambiando la mentalidad de puede disminuir, mantener e incluso conseguir ser más saludable. "Diferentes modos de pensar influyen en la trayectoria de salud porque la mentalidad influye en los comportamientos de salud", ha añadido Kim.
En el estudio se analizaron datos de 6.177 pacientes que fueron extraídos del la Estudio de Salud y Retiro, un estudio de nacional de los adultos estadounidenses mayores de 50 años, sobre servicios preventivos sanitarios.
Las personas que reportaron una mayor satisfacción con el envejecimiento tenían más probabilidades de obtener mejores resultados en colesterol y se hacia la colonoscopia en el tiempo; la  mujeres se realizaron mamografías y radiografías con mayor frecuencia; además los hombres se realizaban con más frecuencia exámenes de próstata, según el estudio.
*AGENCIAS

18 June 2012

LA DESHIDRATACIÓN CAUSA UNA DE CADA CINCO VISITAS AL HOSPITAL DE PERSONAS MAYORES EN VERANO


La deshidratación es una de las causas más frecuentes de hospitalización de personas mayores de 65 años; de hecho, una de cada cinco visitas durante el verano de 2011 fue debida a este problema. Según el doctor Juan Macías, presidente de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG) “debe intentarse aumentar la ingesta habitual de líquido en medio litro. No tiene por qué ser únicamente agua; es conveniente incluir en la dieta zumos, caldos, preparados licuados de verduras y frutas, granizados, helados o gelatinas, etcétera”.

Algunas de las causas que favorecen esta deshidratación no son del todo conocidas por este sector de la población. A los cambios anatómicos y funcionales en el riñón hay que sumar la posible interacción de fármacos con nutrientes, así como la absorción de minerales, la disminución de los sistemas homeostáticos (perdida de la capacidad de tener sed) y la toma de diuréticos o laxantes. En palabras del doctor Macías, “debe tenerse en cuenta la situación general del paciente antes de recomendarle, por ejemplo, reducir el consumo de sal. La deficiencia de sodio es generalizada entre las personas mayores, pero a menudo no se diagnostica. Muchas personas mayores no son conscientes del peligro de una dieta baja en sal y tratan de reducir su consumo porque creen que es beneficioso para su salud. En realidad, reducir la sal sin prescripción facultativa puede ser potencialmente peligroso. El resultado puede ser hiponatremia (bajos niveles de sodio en la sangre) que deriva en fatiga, dificultades de concentración y pérdida de equilibrio”.

Otras recomendaciones
Los geriatras también alertan de la necesidad de extremar el cuidado frente al sol, al igual que se recomienda a los niños. Se aconseja utilizar cremas de alta protección y evitar la exposición al sol en las horas centrales del día. Los mayores no tienen costumbre de proteger su piel de la agresión solar y muchos de ellos sufren dermoporosis, un proceso por el cual la piel va perdiendo consistencia y se hace más frágil y susceptible al daño de agentes externos”, cuenta el doctor.

En lo relativo a la práctica de deporte durante los meses de verano, lo importante es evitar las horas de máxima exposición al calor. “Lo recomendable es hacer ejercicio a primera hora de la mañana o última de la tarde, momentos ideales para salir a dar un paseo por lugares con sombra”, añade el doctor Macías. “Además, en verano hay más fácil acceso al baño, especialmente en piscinas, siendo además la natación un ejercicio recomendable, también evitando las horas de máxima potencia del sol”.

Con estas y otras recomendaciones, del 15 de junio al 15 de septiembre diversas Consejerías de Sanidad han puesto en marcha el “Plan de Alerta y Prevención de los Efectos sobre la Salud de las Olas de Calor”.

29 May 2012

EN EUSKADI LOS MÁS MAYORES TAMBIÉN JUEGAN ONLINE A TRAVÉS DE PIZARRAS INTELIGENTES



Descargar SL370018-001.JPG (586,6 KB)
Se dice que sólo los jóvenes juegan en línea en cibercafés o desde sus casas, con sus ordenadores o videoconsolas conectadas a Internet. Sin embargo, los más mayores también juegan entre sí en línea, y ponen a prueba su conocimiento con juegos intelectuales, que poco tienen que ver con los de los más jóvenes de disparos o de rol.

Así ha sido como las residencias Barrika Barri y Kirikiño, en una iniciativa pionera en Euskadi, han preparado una partida al más puro estilo de programas como “¿Quieres ser millonario?”, en el que los residentes de ambos centros han sido los concursantes, y un especialista de cada centro los presentadores.

Desde Euskoges, empresa gestora de ambos centros, aseguran que se trata de una actividad “tremendamente enriquecedora”. “El uso de herramientas como estas pizarras digitales permite que las personas mayores ejerciten el cerebro gracias al uso que hacen de la memoria, la capacidad lectora o la agilidad mental durante el juego”, asegura una de las cuidadoras de Kirikiño. Los expertos de ambas residencias coinciden además que permite una mayor socialización entre los residentes, ya que las respuestas se dan de forma participativa. “Gracias a actividades como estas, evitamos que nuestros mayores pasan tantas horas solos, y de una forma divertida no olviden socializarse”, añaden los especialistas de la residencia Kirikiño.

El formato del juego es el clásico de pregunta y cuatro posibles respuestas, de las que los concursantes deben extraer la correcta. “Creemos que así la participación es mucho mayor, ya que al ser tipo test, con un abanico de respuestas y un tiempo delimitado, incitamos a los residentes a ejercitar la toma de decisiones que hace tiempo dejaron de ejercitar, y a decidir sobre la respuesta que considere correcta”, asegura la especialista de Kirikiño.

Con todo, y tras responder entre ambas residencias a las 30 preguntas que componían la prueba, la experiencia no ha podido ser más positiva. “Independientemente de la victoria de uno u otro centro, hemos visto que gracias a esta tecnología nuestros residentes se involucran mucho de una forma mucho mayor en las actividades, clases y juegos que preparamos para ellos”, aseguran desde Euskoges. Por ello, tienen ya previsto para este verano un nuevo juego, en el que además de las residencias que han participado en esta edición, Barrika Barri y Kirikiño, lo haga también la céntrica residencia bilbaína Olimpia.

14 April 2012

¿Cómo acceder a una plaza en una residencia de mayores pública?



Obtener una plaza en una residencia pública
 en España no es tan fácil como parece. Además de un tiempo de espera, la plaza pública no se puede solicitar directamente en las residencias.  La trabajadora social experta en dependencia Mari Cruz nos explica cuáles son los pasos que hay que seguir para solicitar una plaza y por qué hay que solictar una valoración del grado de dependencia.
foto por: stephadamo
¿Como acceder a una plaza pública en residencia?Si tiene más de 60 años y usted o su familiar, por su propia decisión o por consejo médico, piensa que podría ir a una residencia para mayores (con cónyuge o sin cónyuge) es muy importante que conozca el largo proceso que tiene que comenzar si desea acceder a una plaza pública. Conozca a continuación los pasos a seguir:
1. Pedir cita a un centro de servicios sociales
Lo primero que tiene que hacer es pedir cita a su Trabajodor/a Social. Llame por teléfono al centro de Servicio Sociales más cercano. Diciendo su dirección le dirán cuál es su Trabajador/a Social. Si usted no puede desplazarse, un familiar puede ir a la cita en su nombre .
2. Solicitar valoración de grado de dependencia
Para acceder a las distintas prestaciones es imprescindible solicitar valoración de grado de dependencia. Según el resultado de la valoración, podrá tener derecho a recursos comoayuda a domiciliocentro de estancias diurnas, prestación económica para cuidador no profesional y también para plaza pública de residencia.
- Su Trabajador/a Social le solicitará fotocopia del D.N.I,
- Fotocopia de la Cartilla Sanitaria,
- Certificado de empadronamiento
- y firmar una solicitud de valoración de la dependencia que le ayudarán a rellenar.
 Es difícil generalizar los pasos a seguir porque las comunidades autónomas tienen asumidas las competencias, entre otras, de los Servicios Sociales y puede haber ligeras diferencias entre unas comunidades autónomas y otras. Por ejemplo, en Castilla la Mancha en la solicitud se debe escribir el nombre de la persona que se responsabiliza de la persona valorada, y facilitar una fotocopia del DNI de esa persona.
3. Esperar la llamada para la visita en su domicilio
El siguiente paso es esperar a que le llamen por teléfono para concertar una cita en su domicilio con el Valorador/a. Le facilitarán el día y la hora aproximada con unos días de antelación.
4. Valoración en el domicilio
Desde la Delegación de Bienestar Social de su provincia le llamarán por teléfono para decirle el día y la hora en el cual otro Trabajador Social le visitará en su domicilio para hacer una encuesta sobre las capacidades físicas y cognitivas del solicitante.
Por ejemplo, le preguntarán si va sólo al baño, si come sólo, si puede tomar su medicación solo, en fin, le preguntarán sobre la capacidad de realizar las distintas Actividades de la Vida Cotidiana. Es imprescindible que ese día esté algún hijo o familiar que conozca la situación de la persona valorada, mientras realiza dicha encuesta Es muy importante no intentar sacar fuerzas de flaquezas, es decir, es fundamental decir con total sinceridad todo lo que no puede hacer y para lo que necesita ayuda.
¿Desea calcular el grado de dependencia por Internet?
5. Carta de reconocimiento
Siguiente paso: después de la valoración en el domicilio, recibirá una carta con el reconocimiento o no del grado de dependencia. En caso de que le reconozcan un grado le dirán cuál y qué nivel. Estos conceptos se los aclararemos en otro artículo por ser extenso el tema.
6. Nueva cita con el Trabajador social del centro de servicios sociales
Deberá solicitar una nueva cita para que le expliquen la contestación, y según el grado, losrecursos y prestaciones que tiene derecho a solicitar según la Ley de Dependencia. Su Trabajador/a  Social seguramente le puede ayudar a tomar la mejor decisión para solucionar su situación, pero usted tiene la última palabra.
7. Solicitar la plaza en residencia públicaCon el grado reconocido, el último paso es solicitar plaza pública. Mínimo necesita un grado 2 para que pueda recibir esta prestación. Esta solicitud también la debe hacer con la ayuda de su Trabajador Social.
8. Si la situación es muy urgente:Puede buscar una plaza privada y una vez en ella solicitar la prestación vinculada al servicio que consiste en un ingreso económico mensual para ayudarle a pagar la plaza de residencia privada. En este caso le pedirán los datos de su cuenta bancaria, y también firmar un escrito que dice que no posee bienes inmuebles además de su vivienda.
9. ¿Qué pasa cuando solicita la plaza pública?
¿Se asigna una plaza cerca al domicilio de la personas? ¿cómo se asigna la plaza? Si están llenas las plazas ¿tiene que estar en lista de espera y cuánto tiempo puede demorar?
La plaza se la pueden conceder en su localidad y hasta una distancia de 50 kilómetros de ella. Seguramente tendrá que esperar unos meses en lista de espera. Si tiene un grado de dependencia 3 el tiempo de la espera será menor.
Como puede ver le llevará varios meses el finalizar todos los pasos, por ello es muy importante que empiece los trámites cuanto antes.
Escrito Por:
Mari Cruz Isasi
Diplomada en Trabajo social. Experta en dependencia.
www.servicioscomunitariosaldependiente.com
**Publicado en "www.blog.infoelder.com"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud