Traductor

Showing posts with label Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria. Show all posts
Showing posts with label Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria. Show all posts

31 March 2016

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria cumple 50 años de servicio público en Canarias

En medio siglo de vida, el centro hospitalario, considerado el mayor de las Islas de tercer nivel, ha visto nacer a más de 100.000 niños y en los últimos diez años se han atendido más de 1.500.000 urgencias, se han superado las 300.000 intervenciones quirúrgicas y los 6 millones de consultas especializadas
Mañana viernes, 1 de abril, se celebrará con diferentes actos la fecha con la que el Hospital de La Candelaria abrió sus puertas a la sociedad tinerfeña por primera vez

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Jesús Morera, informó hoy en rueda de prensa sobre el balance asistencial y las diferentes actividades previstas con motivo del 50 aniversario del centro hospitalario prestando servicio público en Canarias, acompañado por la directora gerente, Dra. Mercedes Cueto, y el equipo directivo del centro, Dr. Óscar Díez, director médico; Cristo González, directora de Enfermería y Ernesto Yanes, director de Gestión.
Morera realizó un recorrido breve por la historia del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, desde que abrió sus puertas el 1 de abril de 1966 hasta la fecha actual, recordando las diferentes etapas de construcción de los bloques que conforman el complejo hospitalario hasta la actividad asistencial que se ha prestado en sus instalaciones de la mano de los 15.000 trabajadores que han formado parte de esta etapa en estos 50 años.
El Complejo Hospitalario Universitario Ntra. Sra. de Candelaria ha presenciado el profundo avance de la sociedad adaptándose a los nuevos tiempos y afrontando la llegada del siglo XXI, encarando los retos de la sanidad futura. Adscrito a la red de hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud ha dado importantes pasos hasta situarse como institución de referencia autonómica y nacional en numerosos servicios gracias a la preparación y dedicación de sus profesionales.
Jesús Morera, consejero de Sanidad, quiso destacar el homenaje a todos los profesionales sanitarios que han hecho posible su función y dedicación al servicio público, haciendo que “en la actualidad con 28 servicios acreditados por la norma ISO, el Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria sea centro de referencia de la Comunidad Autónoma de Canarias para el programa de trasplante hepático, disponga de una prestigiosa Unidad de Investigación biomédica y que su carácter académico le haga ofertar una amplia formación sanitaria de pre y postgrado en Ciencias de la Salud”.
Morera también recordó cómo “ha pasado de contar con poco más de un centenar de profesionales en 1966 a tener una plantilla de más 4.488 trabajadores que constituye el 1’37% de la población ocupada de la isla de Tenerife, desarrollando su labor no solo en el en el Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, centro matriz, sino también en el resto de centros dependientes de él, como son el Hospital de Ofra, el CAE J. A. Rumeu (en Santa Cruz de Tenerife) y el Hospital del Sur, (municipio de Arona) actualmente en plena expansión”.
El incremento de la población, una adecuada gestión asistencial y administrativa, así como la inclusión de avances tecnológicos, quirúrgicos y sanitarios, ha hecho que el Hospital de La Candelaria se haya adecuado a los tiempos e incrementado su actividad. Así, desde su inicio, ha atendido más de 100.000 partos y en los últimos diez años se han atendido en todo el complejo hospitalario más de 1.500.000 urgencias, se han superado las 300.000 intervenciones quirúrgicas además de ofrecer más de 6 millones de consultas especializadas y atender, por ejemplo, a más de 10.000 personas en situación crítica en su Unidad de Medicina Intensiva.
En este sentido, el consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, informó hoy que las obras del edificio de Urgencias del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, en Tenerife, se iniciarán en el transcurso de este año

Conmemoración 50 aniversario
Por su parte, la directora gerente del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Dra. Mercedes Cueto, recordó que “el hecho de que La Candelaria cumpla con muy buena salud sus primeros 50 años, es un logro colectivo, posible gracias al esfuerzo y dedicación de cada uno de los trabajadores que forman parte de esta casa.”
En esta línea, resaltó el sentido de la responsabilidad y la profesionalidad durante situaciones delicadas desde el punto de vista sanitario, “como fue la primera oleada de gripe A o también ante el reto de afrontar la llegada de posibles casos de ébola en Canarias, cuya gestión fue superada con éxito gracias al trabajo previo de todos los profesionales del hospital implicados y que llegó a ser reconocido incluso con la Medalla de Oro de Cruz Roja en Canarias”.
En este sentido, las actividades que se desarrollarán a lo largo de este año y que darán comienzo este mismo 1 de abril, fecha en la que abrió sus puertas el centro, tienen como lema 50 años cuidando tu salud, fruto de la propuesta de ideas de los propios trabajadores del centro realizaron para su elección, resultando ganador este eslogan de Noemí Morín, auxiliar de enfermería.

Actos 1 de abril
Para este 1 de abril, día del 50 cumpleaños del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Radio Nacional de España (RNE) en Canarias, emitirá a partir de las 12 y en directo para todo el Archipiélago el programa Canarias Mediodía, presentado por el periodista Sergio de la Rosa. Y continuará con la grabación de un programa científico, Doble Hélice, a cargo de Juanjo Martín.
A las 13.00 horas, tendrá lugar en el salón de actos de Traumatología, el homenaje a los profesionales jubilados en 2015 con la entrega de un diploma honorífico, que contará con la presencia del director del SCS, Roberto Mroeno. A partir de esta fecha, se sucederán de forma paulatina distintos homenajes al resto de profesionales jubilados.
Desde el punto de vista científico, se llevarán a cabo jornadas y congresos como los que próximamente tendrán lugar en el hospital sobre enfermedades infecciosas, de oftalmología, de seguridad en el trabajo y también en el campo de los trasplantes e incluso de la protección de datos.
Para los usuarios se organizarán jornadas dedicadas a temas que pueden despertar especial interés, como es la anestesia, o la salud y el deporte. Y para los trabajadores, fuera del ámbito estrictamente profesional, se organizará un concurso de microrrelatos y una exposición que recoge la creatividad plástica de los profesionales.


23 September 2015

El tratamiento del enfisema pulmonar, a debate en el Hospital Universitario de La Candelaria

El servicio de Neumología del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, adscrito a la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza este miércoles una jornada multidisciplinar con neumólogos y cirujanos torácicos de diferentes hospitales públicos de Canarias con el fin profundizar en las novedades tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de pacientes con EPOC, enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Se trata de una patología de alta prevalencia y morbilidad que inicia su andadura en la cuarta o quinta década de la vida, cuya aparición está asociada directamente con el consumo de tabaco. Y es que, según recoge la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta patología neumológica que va más allá de la ‘tos del fumador’, será la tercera causa de muerte en todo el mundo en 2030.
En palabras del Dr. Lorenzo Pérez, neumólogo del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, “cuanto más fume una persona más posibilidades tiene de desarrollar EPOC, por tanto, se trata de una enfermedad evitable y que genera un importante coste económico y social”.
Tos con flema o sin expectoración, fatiga y cansancio, dificultad respiratoria, sibilancias, son algunos de los síntomas que pueden indicar que una persona padece EPOC, y si bien no hay tratamientos que puedan curarla definitivamente, sí existen tratamientos capaces de aliviar los síntomas o de que éstos empeoren. Los casos menos graves pueden tratarse con medicamentos y terapias de apoyo junto a hábitos de vida saludables, pasando por la deshabituación tabáquica; mientras que los pronósticos más graves y con daños en los pulmones, llegan a tratarse con cirugía e incluso, el trasplante.
“Por ello es tan importante que los especialistas, tanto neumólogos como cirujanos torácicos, reunidos hoy en estas jornadas que cuentan con el aval científico de la Sociedad Canaria de Neumología y Cirugía Torácica, trabajemos en equipo, ofreciendo una visión global y desde múltiples perspectivas para ofrecer la mejor de las soluciones a los pacientes con enfisema pulmonar, pero de ellos se requiere un gran compromiso, que es dejar de fumar”, recalca el Dr. Pérez.

23 December 2014

La helisuperficie del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, operativa

El Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha abierto al tráfico áereo el pasado 15 de diciembre el helipuerto del centro hospitalario, recepcionando en la tarde de ayer lunes, 22 diciembre, al primer traslado urgente de un paciente procedente de la isla de La Gomera.
La apertura al tráfico de la helisuperficie fue autorizada por la Dirección de Seguridad de Aeropuertos y Navegación Aérea de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), dependiente del Ministerio de Fomento, tras superar todos los trámites técnico-administrativos necesarios y exigidos por la autoridad competente con el objeto de garantizar aquellas actuaciones para las que está prevista.

Tras la finalización de los primeros ejercicios prácticos de comprobación con helicópteros medicalizados programados durante el mes de noviembre y la primera quincena de diciembre, además de la culminación de la formación teórico-práctica en materia de protección contra incendios específicos para este tipo de instalaciones, el helipuerto elevado del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria ya se encuentra operativo para la asistencia y transporte de pacientes con carácter urgente que requieran atención sanitaria especializada, todo ello coordinado junto al Servicio de Urgencias Canario 1-1-2.

20 November 2014

El Hospital Universitario de La Candelaria amplía su cartera asistencial con una Unidad de Geriatría

El Hospital Universitario Ntra.  Sra. de Candelaria, adscrito a la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha ampliado su cartera de servicios con la puesta en marcha de una Unidad de Geriatría. Coordinada con el servicio de Urgencias, esta área de nueva creación cuenta con un equipo de profesionales formado por 3 médicos geriatras, enfermeros, auxiliares de enfermería, celadores, además de contar con las figuras de apoyo de un fisioterapeuta y una trabajadora social.
La creación de la Unidad de Geriatría del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria en marzo de este año surge como respuesta de la dirección del centro para atender las necesidades específicas de un perfil concreto de usuarios hospitalizados que requieren de atenciones diferenciadas para su recuperación, como son los ‘pacientes frágiles’ y los ‘pacientes geriátricos’, cuyo nivel funcional en las actividades de la vida cotidiana son deficientes.
Si bien las características comunes de ambos tipos de pacientes coinciden al tratarse de usuarios hospitalizados de edad avanzada, mayores de 85 años y con pluripatología; la diferencia reside en que mientras en el paciente frágil la autonomía funcional en las tareas cotidianas es deficiente, en el paciente geriátrico es evidente y por tanto, se ha convertido en una persona dependiente.
El objetivo de esta unidad es atender al anciano de una manera integral, detectando los problemas del anciano en la esfera clínica, funcional, mental y social. La coordinación diaria con el servicio de Urgencias es clave en la puesta en marcha de esta Unidad de Geriatría de Agudos, pues se valora de forma la idoneidad de ingreso de un paciente de edad avanzada, el tipo de enfermedades y deterioro cognitivo actual.
Ubicada en la planta 2ª Norte del área de hospitalización, dispone de 20 camas para pacientes agudos frágiles o geriátricos y durante sus primeros seis meses de actividad, un total de 514 usuarios han requerido hospitalización en la Unidad de Geriatría.
Esta línea de trabajo se enmarca en el camino iniciado por el Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria en su afán por ofrecer una atención integral a pacientes pluripatológicos mayores de 65 años, como es la Unidad de Ortogeriatría, ubicada en el Hospital de Ofra y en la que participan profesionales de los servicios de Medicina Interna, Traumatología, Rehabilitación, junto a  enfermeros, trabajadores sociales,  fisioterapeutas y otros especialistas.

16 November 2014

Mujer entre 60 y 80 años, perfil del paciente con patología de la vía lagrimal



El servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria (HUNSC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha organizado estos días una sesión quirúrgica con la participación del Dr. Ángel Arteaga, del Hospital de Móstoles (Madrid), una de las figuras referentes en España en el abordaje quirúrgico de dacriocistorrinostomía externa, quien junto con el jefe del servicio, el Dr. Pedro Abreu, y el responsable de la sección de Órbita, Oculoplastia y Vía Lagrimal, el Dr. José Luis Delgado, han efectuado una serie de intervenciones con el equipo del centro hospitalario.
Se trata de uno de los procedimientos quirúrgicos más antiguos en el campo de la oftalmología y de una gran vigencia en la actualidad, cuya cirugía se emplea para tratar la patología de la vía lacrimal, tanto de su infección (dacriocistitis) como el lagrimeo (epífora).
Este tipo de afección ocular constituye el 10% de las consultas oftalmológicas hospitalarias y se presenta con más frecuencia en mujeres mayores de 70 años, aunque también se da en hombres con una proporción de 1 cada 4 mujeres, además de detectarse en pacientes más jóvenes. Si bien al parecer no existen diferencias estructurales entre la vía lagrimal de hombres y  mujeres, las causas pueden ser debidas a factores hormonales y/o genéticos. Esta patología también llega a producirse, aunque de forma menos frecuente, por traumatismos o tumores.
Las conjuntivitis frecuentes, el hipertelorismo (mayor distancia en el canto interno de los párpados) o el uso de colirios son factores que pueden predisponer la alteración de la película lagrimal así como de los conductos lagrimales
Para conocer cuáles son las últimas innovaciones en la dacriocistorrinostomía externa, la sección de Órbita, Oculoplastia y Vía Lagrimal del servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, ha invitado al Dr. Ángel Arteaga, especialista del Hospital de Móstoles que ha realizado hasta la fecha más de 1.700 casos, incorporando pequeñas novedades a esta técnica mejorando los resultados actuales.
Los oftalmólogos del centro hospitalario emplean para la cirugía de la vía lagrimal no solo la dacriocistorrinostomía externa (que presenta un mayor número de éxitos) sino además la dacriocistorrinostomía vía endonasal y una menos invasiva, con láser.
 

11 November 2014

La Sociedad Española de Nefrología concede una beca a investigadores del Hospital de La Candelaria para estudiar la enfermedad renal crónica en el Archipiélago


El grupo de Nefrobiología, Enfermedad Renal y Riesgo Cardiovascular de la Unidad de Investigación y Gerencia de Atención Primaria (GAP) del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria (HUNSC), ha obtenido una de las seis becas que concede la Sociedad Española de Nefrología en su convocatoria de ayudas a la investigación, a las que se presentaron un total de 31 solicitudes.
El objeto de la beca concedida a este equipo de investigación del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria es profundizar en el estudio de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en Canarias, una patología que se considera actualmente en un problema de salud pública pues según estudios epidemiológicos, alrededor de un 10% de la población española padece algún grado de ERC.
“Realizando una aproximación al Archipiélago y tomando como referencia una población de 2.118.679 habitantes según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2013, podemos estimar que más de 200.000 personas están afectas de ERC”, explica el Dr. Juan Navarro, investigador principal del grupo de Nefrobiología, Enfermedad Renal y Riesgo Cardiovascular.
La enfermedad renal crónica, especialmente en los casos que conlleva una pérdida de función de los riñones, se asocia muy estrechamente a la enfermedad cardiovascular, de ahí que la presencia de ERC se considera como un factor de riesgo cardiovascular. De hecho, la principal causa de mortalidad en los pacientes con ERC es de origen cardiovascular.
En este sentido, el fin del estudio becado es “profundizar en los factores determinantes del daño vascular en los pacientes con enfermedad renal crónica, centrándose en un nuevo sistema biológico, el sistema FGF23/Klotho”, detalla el Dr. Juan Navarro.
Ello permitiría caracterizar las posibles alteraciones de este sistema en la ERC y  supondría un avance importante en el conocimiento de los factores que determinan el desarrollo y progresión del daño vascular en los pacientes renales. Asimismo, ello permitiría profundizar en la identificación de potenciales dianas de intervención desde el punto de vista terapéutico.

27 November 2009

La diálisis peritoneal permite a un paciente con insuficiencia renal cumplir su sueño y cruzar el Atlántico solo en su velero


Cruzar el océano Atlántico en un velero navegando completamente solo es el sueño que Jean-Louis Clémendot, un hombre de 59 años de edad que padece insuficiencia renal, realizará durante el mes de diciembre. Puede realizar esta aventura gracias a que está en tratamiento en Diálisis Peritoneal domiciliaria, una técnica que se puede llevar a cabo en cualquier momento y que permite a los pacientes desplazarse con autonomía e independencia, sin necesidad de acudir a ningún hospital a dializarse varias veces por semana.
Pero viajar no es la única libertad que ofrece el tratamiento de Diálisis Peritoneal domiciliaria. Dado que es el paciente quien controla este tratamiento, puede confeccionar un horario que se ajuste a su estilo de vida, lo que le permite tener una vida laboral y social activa.
Además, según el Dr. Manuel Macía, responsable de Diálisis del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, de Santa Cruz de Tenerife y portavoz del Grupo para la Evaluación Económica del Tratamiento Sustitutivo Renal, "como la diálisis peritoneal es capaz de mantener mejor la función residual de los riñones de los pacientes que tienen que comenzar tratamiento, es una modalidad óptima para iniciar diálisis y especialmente para los pacientes que pueden ser candidatos a un trasplante".
Asimismo, cabe destacar que "al realizarse de manera continua es la que más se acerca al normal funcionamiento de los riñones, es muy fisiológica y tiene muy buena tolerancia, lo que también ofrece claros beneficios", añade el Dr. Macía.
A pesar de las ventajas que ofrece la Diálisis Peritoneal domiciliaria, según la Sociedad Española de Nefrología (SEN), en España solo el 5% de los pacientes renales se beneficia de esta técnica, uno de los porcentajes más bajos de Europa, debido en gran parte a la falta de información que tienen los pacientes sobre este tipo de tratamiento.


-Todo preparado para la travesía
Jean-Louis Clémendot es un apasionado de su barco Harmattan, un velero de 15 metros. Tras navegar por el Tour de Córcega, las Islas Canarias y posteriormente el mar Mediterráneo, Jean-Louis tuvo que abandonar su proyecto de navegar por la Patagonia a través del Cabo de Hornos cuando este verano le comunicaron que necesitaba someterse a diálisis.
Sin embargo, Jean-Louis no se ha rendido y está decidido a cruzar el Atlántico solo, en su velero, para demostrar a los pacientes renales que la Diálisis Peritoneal no le ha quitado la libertad de navegar. De esta forma, este fin de semana saldrá del puerto de Lanzarote rumbo a las Antillas francesas, donde llegará en Navidades.
Consciente de los riesgos a los que se expone y sabiendo los peligros que corre por su estado de salud, Jean-Louis está decidido a hacer su sueño una realidad. "Quiero demostrar que la enfermedad no es un obstáculo y que puedo seguir viviendo la vida al máximo a pesar de la enfermedad renal", afirma Jean-Louis.
Jean-Louis tiene la travesía bien preparada y durante todo su viaje estará en contacto permanente con su equipo médico especializado (los doctores Christian Verger y Pierre Yves Durand) y transmitirá diariamente por vía satélite sus datos médicos.
Además, recibirá apoyo desde tierra para garantizar un itinerario seguro y basado en el pronóstico del tiempo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud