Traductor

Showing posts with label Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid. Show all posts
Showing posts with label Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid. Show all posts

25 June 2010

La incidencia del cáncer colorrectal es menor en los países con una dieta rica en frutas y verduras


La mayoría de los cánceres de colon se atribuyen a factores ambientales, lo que significa que es una enfermedad, en cierto modo, previsible. La dieta es uno de los puntos a tener en cuenta en este sentido. Es recomendable consumir fibra, fruta y verdura porque, a pesar de que no se puede probar un relación causa-efecto, sí que es cierto que “la incidencia del cáncer colorrectal es menor en países donde se consume en la dieta más fruta y verdura y mayor en aquellos donde se consumen más grasas saturadas”, tal como explica el doctor Javier Sastre, coordinador del Comité Médico Asesor de Europacolon España y Oncólogo del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid. “Los principales organismos sanitarios -añade- recomiendan a día de hoy que se reduzca la ingesta de grasas y se incremente hasta 5 el consumo de alimentos vegetales cada día”.

La necesidad de mantener un estado nutricional adecuado es tan importante antes como después del diagnóstico de la enfermedad. “Estudios en pacientes intervenidos de cáncer de colon con resección completa de la enfermedad han observado que la tasa de recaídas es mayor cuando los pacientes mantienen una dieta con alto contenido en grasas saturadas -carnes rojas- que cuando realizan una dieta con mayor contenido en frutas y verduras”, asegura este especialista.

Aunque no existe ningún cáncer que pueda prevenirse completamente, en el caso del cáncer de colon hay diversas actuaciones de prevención que podrían reducir el riesgo de desarrollarlo. “Estas medidas van desde promover cambios en el estilo de vida dirigidos a reducir los factores de riesgo y a potenciar los factores protectores, hasta programas de detección precoz que permitan diagnosticar lesiones premalignas de colon” – explica el oncólogo. Sobre esa premisa y con el eslogan ¿Sabes que puedes prevenirlo? la asociación pretende hacer llegar a la población información sobre hábitos alimenticios saludables y otros consejos sobre la enfermedad que puede ser muy útil para su prevención.


-Beneficios de la fibra
El mayor beneficio de la fibra radica en que contribuye a aumentar el volumen del contenido intestinal y a facilitar algunas de las funciones digestivas cuando, además, se ingiere suficiente agua a lo largo del día. La fibra ayuda a eliminar el exceso de sustancias alimenticias que el organismo necesita en pequeñas cantidades y de otras que pueden ser perjudiciales si permanecen en el intestino mucho tiempo.
Un ejemplo de las primeras son las grasas, parte de cuyo exceso puede eliminarse con la ayuda de la fibra cuando el intestino funciona normalmente. Las segundas son las sustancias conocidas como cancerígenas, que al permanecer en contacto con la pared intestinal por mucho tiempo (como ocurre en los casos de estreñimiento) favorecen la producción y el crecimiento de tumores malignos en el tubo digestivo. En palabras del doctor Sastre “se piensa que la fibra puede ejercer un efecto protector por varios mecanismos como son incrementar el bolo fecal y acelerar el tránsito intestinal (con lo que el tiempo de contacto de los carcinógenos y la mucosa colónica es menor), unirse a ácidos biliares y disminuir su potencial carcinogénico. Las grasas saturadas presentes en las carnes incrementan la síntesis de ácidos biliares, inducen a la flora intestinal a la producción de enzimas que podrían convertir en carcinógenos algunos productos de la dieta y aumentan las prostaglandinas y otras sustancias que se piensa que pueden estar relacionadas con la aparición de estos tumores”.


-La alimentación en “la lucha”
El régimen alimentario es también parte de la lucha contra el cáncer durante el proceso de la enfermedad. Puede hacer más llevadero el tratamiento e incluso permitirle recibir una dosis más alta del mismo para conseguir aumentar las posibilidades de recuperación. Tal y como aconseja el doctor “los pacientes que presentan un cáncer de colon avanzado y estén en tratamiento quimioterápico deben de consultar de forma individual con su oncólogo el tipo de dieta que deben realizar.”

Una buena nutrición durante la terapia es extremadamente importante. Las personas que comen adecuadamente toleran mejor los efectos secundarios y pueden combatir más fácilmente las infecciones. Por ello debe optarse por una dieta equilibrada que contenga todos los nutrientes que el cuerpo necesita: fruta, vegetales, pescado, carne, cereales y productos lácteos. Además, deben consumirse suficientes calorías para mantener el peso, así como proteínas para fortalecer y reparar la piel, el cabello, los músculos y los órganos. También es aconsejable beber una cantidad adicional de líquidos para proteger la función renal. “Aunque en líneas generales no hay restricciones importantes, en algunas situaciones puntuales, por carencias secundarias a lo avanzado de la enfermedad, por interacciones con alguna medicación o por complicaciones puntuales pueden ser recomendables ciertas limitaciones”- concluye el doctor Sastre.

09 May 2010

Si estás embarazada, vigila tus arterias


La hpertensión arterial es la complicación más frecuente en las embarazadas. Afecta a una de cada diez gestaciones. Pero es importante diferenciar entre hipertensión crónica preexistente, gestaional( inducida por el embarazo) y la preeclampsia. No todos los medicamentos están indicados en el embarazo, por lo que esta HTA requiere un tratamiento específico.

La primera medida pasa por no fumar, ya que el tabaco aumenta los riesgos de preeclampsia y dejarlo los reduce mucho. Actualmente existen pocas Unidades específicas de hipertensión en el embarazo. Una de ellas está en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

10 February 2010

La telemedicina aporta una mejora asistencial en el abordaje de la diabetes gestacional, según un estudio‏

Un estudio publicado recientemente en Diabetes Research and Clinical Practice ha confirmado la viabilidad de los sistemas de Telemedicina aplicados en el tratamiento de pacientes con diabetes gestacional (DG). Los resultados de dicho estudio confirman que el uso de los sistemas de telemedicina supone una reducción de hasta el 62% en el número de visitas no programadas y, en consecuencia, un importante ahorro de tiempo tanto para el profesional sanitario como para la paciente.

El estudio, llevado a cabo con el sistema de Telemedicina de Roche Emminens Conecta, tuvo lugar entre junio y diciembre de 2007 en el Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid de forma aleatorizada entre dos grupos paralelos. El consentimiento informado fue firmado por 100 mujeres de las que un 97% completó el estudio. Las participantes recibieron instrucciones con respecto a hábitos nutricionales y autocontrol de la glucosa. Una semana más tarde, se evaluaron los valores glucémicos y las pacientes fueron aleatorizadas en dos grupos (control y Telemedicina), según la edad y los antecedentes obstétricos.

Las pacientes tratadas con insulina fueron asignadas al grupo de Telemedicina. El segundo paso consistió en asignar a éstas el medidor de glucosa Accu-Chek Compact Plus, así como un teléfono móvil con una aplicación que permite la transmisión de los valores de glucosa a una base de datos de formato Web vía mensaje sms. Esta aplicación también permite la transmisión de los valores de glucosa almacenados en el medidor, vía infrarrojos al teléfono móvil.

-Resultados obtenidos tras el estudio
El continuo desarrollo de los sistemas de telemedicina ha permitido una mejora progresiva en el control de la diabetes. El principal objetivo de Emminens Conecta es proporcionar una mejora asistencial, a través de una comunicación más estrecha entre paciente y profesional sanitario. En este sentido, en una situación tan especial como la de la diabetes gestacional, la paciente requiere un estricto control glucémico durante un corto periodo de tiempo, el cual es crítico para conseguir la reducción de sus valores de glucosa, así como las complicaciones del parto y del recién nacido.

Todas las mujeres alcanzaron valores de hemoglobina (HbA1c) <5,8% durante el embarazo. El grupo de telemedicina transfirió una media de 94 (34-127; Q1-Q3) valores de glucosa por paciente. Tan sólo cinco pacientes (10,2%) no fueron capaces
de transmitir ningún dato. El profesional envió una media de 5 (3-9) mensajes de texto por paciente.

El uso de los servicios de Telemedicina redujo en 62% el número de visitas no programadas en comparación con la monitorización convencional. El número de visitas se redujo en 82,7% en el subgrupo de las mujeres tratadas con insulina. No se determinaron diferencias en la evolución del embarazo, el parto ni en los resultados del recién nacido.

En conclusión, los datos confirman que la telemedicina es una herramienta útil en el tratamiento de la diabetes gestacional, siempre como un complemento frente a las visitas convencionales, especialmente en los casos que requieran un estricto control glucémico o tengan dificultades de acceso al centro médico. La propuesta fue bien aceptada por las pacientes, quienes mostraron su satisfacción al final del seguimiento.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud