Traductor

Showing posts with label embarazos. Show all posts
Showing posts with label embarazos. Show all posts

26 August 2022

Combatir la retención de líquidos y proteger la piel del sol, recomendaciones de los expertos de Vithas para un embarazo saludable en verano

                   


 

  • Además de llevar una dieta saludable y descansar adecuadamente, es fundamental evitar exponerse a la radiación solar de las 12 a las 16 horas

 

  Sobrellevar el embarazo en verano es posible. “Cuando coincide el verano con los últimos meses de gestación se  puede hacer un poco cuesta arriba, sobre todo cuando las temperaturas son muy elevadas ya que también hace que nuestra temperatura corporal suba” asegura Javier Oliva,  jefe de matronas de Vithas Málaga.

Lo primero es saber proteger la piel del sol ya que  los cambios hormonales durante el embarazo pueden producir un aumento de la melanina, que junto con la exposición a los rayos ultravioletas puede provocar la aparición de manchas en la piel, siendo muy comunes en la frente y mejillas, Por eso “es muy importante usar diariamente protección solar, al ser posible con protección física, no olvidarnos de usar una gorra o visera y evitar la exposición al sol en las horas más críticas de 12:00 a 16.00 h”, puntualiza Oliva.

Otro punto importante a tener en cuenta es la hidratación. “Si ya es importante estar bien hidratado para llevar una vida saludable, embarazada es esencial” comenta Javier Oliva, y más con las olas de calor que estamos teniendo  este verano. Beber abundante agua y tomar alimentos frescos como frutas con alto contenido en agua hará que nos sintamos mucho mejor y que combatamos el calor de una manera fácil y sencilla.

Combatir la retención de líquidos es otro aspecto a tener en cuenta durante estos meses de verano. “El calor y las altas temperaturas hacen que el cuerpo retenga líquidos, sobre todo en la recta final del embarazo, y esto causa hinchazón y molestias. Para evitarlo, es importante hidratarse y caminar en las horas de menos calor favorece la eliminación de líquidos y mejoran la circulación en las piernas.

Otro factor para destacar es la importancia de vestir con la ropa adecuada, y en verano lo ideal es utilizar prendas  ligeras que no aprieten ya que esto ayuda también a evitar la retención de líquidos.

Respecto a la alimentación, el profesional de Vithas Málaga señala que durante la gestación es importante seguir una dieta saludable. En verano se pueden aprovechar la gran variedad de frutas y verduras para disfrutar de granizados y gazpachos, además de mantener las indicaciones básicas de alimentación de las gestantes como son evitar los alimentos poco cocinados, evitar los productos lácteos no pasteurizados, lavar muy bien las frutas y verduras antes de consumirlas.

Por último, es necesario estar pendiente y evitar los golpes de calor. Hay que saber identificar estos síntomas y actuar, por ejemplo,  si la  temperatura corporal aumenta a 40 grados sin tener ninguna infección, si no se  suda y  la  piel está seca, caliente o enrojecida y si tienes mareos. “Los baños en piscinas y playas serán un gran aliado en verano” finaliza Oliva quien asegura que “poner estas pautas en práctica ayuda a llevar estos meses de calor mejor” .

 

11 April 2020

Quironsalud Málaga informa a las embarazadas sobre el Coronavirus

El Hospital Quirónsalud Málaga vela en todo momento por la seguridad de sus pacientes durante toda la etapa de embarazo y parto, también en esta situación de crisis sanitaria, contando con todos los medios técnicos y humanos.


  • Con un equipo presencial permanente de matronas, ginecólogos, pediatras y anestesistas, contando con una UCI neonatal para garantizar toda la seguridad en este proceso.
  • Durante esta cristis sanitaria por coronavirus, Quirónsalud Málaga garantiza el servicio de control de embarazo, con la realización de las pertinentes ecografías de diagnóstico prenatal.
  • En estado de emergencia hay que limitar las salidas de casa a las imprescindibles, pero el servicio de Ginecología y Obstetricia de Quirónsalud Málaga está a tu disposicón en caso de necesidad, disponible 24 horas al día.
  • Si tienes que acudir a Urgencias o llega el momento de tu parto, solo debes preOCUPARTE de que todo saldrá bien. Además, para más tranquilidad y seguridad, se han habilitado circuitos diferenciales para evitar el contacto de pacientes con clínica sospechosa de Covid - 19 con el resto de pacientes.
Preguntas frecuentes:
¿Qué es el coronavirus SARS-CoV-2?
El coronavirus es una familia de virus, conocidos desde hace muchos años, que habitualmente producen dos enfermedades sobre el ser humano: el síndrome respiratorio de oriente medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS).
Recientemente, se ha descubierto una nueva variante, el SARS-CoV-2, identificado por primera vez en Wuhan, China, causante del Covid-19.
¿Qué produce la enfermedad Covid-19?
El Covid-19 habitualmente produce una clínica respiratoria caracterizada por fiebre y tos seca. Habitualmente se acompaña de dolor muscular, dificultad para respirar, y ocasionalmente, dolor de garganta y secreciones nasales.
Estoy embarazada ¿puede afectar a mi bebé?
Desde diciembre de 2019 que se descubrió el Covid-19 no existe ningún caso conocido de transmisión de la enfermedad intraútero es decir durante el embarazo. Esto nos hace pensar que el SARS-CoV-2 no es capaz de atravesar la placenta, por lo que no se espera el nacimiento de bebés afectados por Covid-19 o problemas fetales asociados al mismo.
¿Qué pasa si contraigo el Covid-19 durante el embarazo?
Lo más importante es que estés tranquila, ya que probablemente sea una infección con pocos síntomas y sin repercusión sobre tu bebé.
Lo primero que debes hacer es ponerte en contacto con el teléfono habilitado en caso de que creas que puedes estar infectada e indicar que estás embarazada.
Según las recomendaciones no debo de salir de casa ¿Qué pasa con el control de mi embarazo?
No te preocupes, desde Quironsalud Málaga te garantizamos que vas a recibir un adecuado control de tu embarazo; puede que alguna de las citas de consulta se cambie de día, pero tus ecografías de diagnóstico prenatal se mantendrán en su momento.
Si tengo que acudir a urgencias por algún motivo ¿Voy a estar en contacto con pacientes que tengan Covid-19?
Durante el estado de emergencia hay que limitar las salidas de casa a las imprescindibles, por eso en Quirónsalud Málaga seguimos teniendo un equipo de Ginecología y Obstetricia disponible 24 horas al día.
En caso de que tengas que acudir a urgencias no te preocupes, se han habilitado circuitos para evitar el contacto de pacientes con clínica sospechosa de Covid-19 con el resto de pacientes.
Estoy ingresada de parto ¿puedo contagiarme de Covid-19 en el Hospital?
Estamos extremando las medidas de seguridad para evitar posibles infecciones dentro del hospital.
Entre otras medidas, se han habilitado áreas separadas de la Maternidad para evitar un posible contagio por contacto con la madre o con el recién nacido.
Continuamente se están desinfectando instalaciones y zonas comunes.
Me han confirmado que tengo Covid-19 ¿tiene que finalizar mi parto por cesárea? ¿Podré dar el pecho a mi bebé?
Las recomendaciones actuales no indican que una cesárea reduzca el riesgo, por lo que se puede tener perfectamente un parto vaginal.
Podrás dar el pecho con una adecuada protección o con ayuda de extracción manual o sacaleches mecánico para reducir el riesgo de transmisión por contacto.
Me preocupa no poder asistir a las clases de preparación al parto
No te preocupes, estamos realizándolas online para que pacientes y familias sigan recibiendo este servicio, daros información veraz y resolver vuestras dudas.
¿Qué puedo hacer para reducir el riesgo?
Seguir las recomendaciones sanitarias:
  • Quédate en casa salvo causa de fuerza mayor
  • Lávate las manos con mucha frecuencia
  • Para toser o estornudar, hazlo en la cara interna del codo
  • Evita tocarte ojos, nariz y boca


Preparación al parto

03 October 2019

IVI reduce en un 75% los embarazos gemelares en la última década




En los últimos años, España ha experimentado un aumento constante en el número de embarazos múltiples, hecho en el que ha influido directamente la reproducción asistida. A pesar de las evidencias y las campañas de concienciación para especialistas y pacientes a favor de la transferencia de un único embrión (SET, por sus siglas en inglés), la tasa de gestación gemelar asociada a un tratamiento reproductivo ronda actualmente el 20%.
“Conscientes de esta situación y en coherencia con el conocimiento científico, la política actual de IVI pasa por optar siempre que sea posible por las transferencias de un solo embrión, y así lo reflejan nuestros datos. El SET ha pasado de un 22% en 2009 a un 88% en 2018 en las clínicas que IVI tiene repartidas por el territorio español, lo cual supone una reducción del 75% en esta última década. El por qué se ha podido implementar esta estrategia para casi el 100% de nuestros tratamientos se debe a que conocemos mejor los mecanismos que regulan la receptividad endometrial, a técnicas como la del Timelapse, que permite ver la evolución del embrión, o a mejoras en la selección embrionaria gracias al diagnóstico genético pre-implantacional, para descartar aquellos embriones con anomalías cromosómicas. Todo ello complementado por la labor educativa tanto de los profesionales médicos como de la población para que se entienda que la gestación múltiple no es un objetivo a lograr, sino una complicación a evitar”, comenta el doctor Agustín Ballesteros, director de IVI Barcelona, Lleida y Girona.
Actualmente, la ratio de embarazo gemelar es de 1:80 en gestaciones espontáneas y de 1:4 en tratamientos de fertilidad, cifras que evidencian la necesidad de tomar conciencia de esta situación y perfilar medidas a nivel global para hacerle frente.
“Según datos de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), la transferencia de dos embriones ha disminuido de un 72% en 2012 a un 56% en 2016, mientras la transferencia de un solo embrión ha aumentado de un 20 a un 42%. Vamos por buen camino, no obstante, también debemos tener en cuenta la perspectiva de la paciente, quien suele relacionar tasa de éxito con tasa de gestación y esto  no siempre es así, por lo que es responsabilidad de los facultativos explicar que en reproducción asistida la variable de éxito viene definida por recién nacido vivo y sano en casa, y que esta circunstancia, en el caso de las gestaciones múltiples, disminuye considerablemente respecto a las gestaciones únicas por el aumento de las complicaciones maternas y fetales”, explica el Dr. Ballesteros.

PRINCIPALES COMPLICACIONES ASOCIADAS A LOS EMBARAZOS MÚLTIPLES
En la madre:
En el recién nacido:
Mayor proporción de cesáreas
Prematuridad
Hipertensión
Defectos congénitos
Ruptura prematura de membranas
Retraso en el crecimiento intrauterino
Amenaza de parto prematuro
Mortalidad perinatal
Mayor incidencia de hemorragias post-parto
Bajo peso al nacer

“La eficacia reproductiva en humanos es muy baja y esta circunstancia puede empeorar con el aumento de la edad materna en el momento del primer embarazo. Este retraso de la maternidad implica un aumento de la demanda de tratamientos de reproducción asistida. Mujeres y parejas con problemas reproductivos optan en muchas ocasiones por pedir a su especialista la transferencia de más de un embrión, bajo la creencia de que así aumentarán las posibilidades de lograr un embarazo a término. Sin embargo, los resultados publicados en diferentes estudios indican que no hay diferencias en la tasa de gestación acumulada con un solo embrión frente a la tasa de gestación clínica cuando se transfieren dos, tanto en ciclos con gametos propios como de donación”, añade el Dr. Ballesteros.
El principal objetivo de los tratamientos de reproducción asistida es tener recién nacidos vivos sanos y que estos tratamientos no supongan un riesgo para la madre.
“Partiendo de esta base, y a pesar de que la transferencia electiva de un único embrión no es actualmente una práctica estándar en los todos los centros de reproducción asistida, lo cierto es que, en España, en un 3,5% de los casos se están transfiriendo tres embriones y en un 65%, dos embriones.  Estos datos son menos acusados en los casos de donación de gametos, aunque el transfer de dos embriones todavía es mayoritario. Es necesario, así pues, y como bien hemos comentado, establecer políticas para revertir esta situación”, concluye.
SET, una decisión responsable social, médica y económicamente
Otro aspecto que no debemos obviar, en relación con los embarazos múltiples, está relacionado con el coste sanitario que estos implican, que doblan el de las gestaciones únicas, así como los costes asociados al parto, 1.7 veces más caros que los de una gestación única.
“De hecho, nos hemos llegado a plantear incluso si es necesario legislar el número de embriones a transferir, así como lo han hecho en el modelo belga para la sanidad pública, en el que todos los tratamientos donde se transfiere un embrión son reembolsados. El impacto de esta política se traduce en un 50% de ciclos con SET, una disminución de la tasa de embarazos múltiples del 27% al 11%, un mantenimiento de las tasas de éxito y menor proporción de ingreso en UCI pediátrica y de tratamientos por secuelas en los recién nacidos. El ahorro a corto plazo se establece en 7 millones de euros y a largo plazo en 50-70 millones de euros. No obstante, creemos que no es necesario legislar, siendo probablemente suficiente con fomentar estas prácticas a través de un embriólogo o un ginecólogo convencidos, unido a un buen aporte de información a las mujeres y parejas”, apunta el Dr. Ballesteros.
  

24 April 2017

Eugin desmonta en la UAB los 15 mitos más comunes sobre fertilidad

La directora científica de Eugin, Rita Vassena ha desmontado hoy los mitos sobre la fertilidad en una ponencia celebrada en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), en el marco de la jornada ‘Fertility on tour’, organizada conjuntamente por la UAB y la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), con el objetivo de aportar a los jóvenes información real y veraz sobre la fertilidad y la reproducción asistida.
En la jornada, que ha tenido lugar esta tarde en la Sala de Actos de la Facultat de Ciències-Biociències de la UAB, se han analizado distintos aspectos de la reproducción asistida, una opción para ser madre cada vez más requerida dado el retraso general en la edad en que muchas mujeres deciden ser madres. Las jornadas han abordado desde las distintas técnicas que se están empleando actualmente, así como un repaso por la historia de la reproducción asistida y nociones sobre bioética.
En su ponencia Mitos sobre fertilidad, la doctora Vassena ha mencionado los errores más habituales en torno a las causas que se considera que aumentan o disminuyen las probabilidades de ser padre o madre, como por ejemplo las asociadas a la influencia de hábitos como el tabaco, el peso corporal, las enfermedades de transmisión sexual, la alimentación, las adicciones, la edad del varón o los hábitos deportivos o saludables que tenga la pareja.





Los mitos asociados a la fertilidad de la doctora Vassena

Éstos han sido los mitos desterrados hoy por la doctora Rita Vassena en la jornada:
1.      Podemos ser madres hasta los 40, o incluso más, de forma natural.
No, en la mayoría de los casos. La fertilidad desciende de manera acusada a partir de los 35 años y a partir de esa edad la probabilidad de conseguir un embarazo de forma natural es cada vez menor. Si hasta los 35 años la probabilidad que un embrión se implante en el útero es del 34%, a partir de los 40 esta probabilidad cae hasta el 20%.

2.    Si a los 40 no tengo hijos, la reproducción asistida lo arregla.
No siempre. La reproducción asistida puede solucionar la mayoría de problemas relacionados a factores de infertilidad masculina, o bien alteraciones en la ovulación, en el caso de la mujer, pero no siempre puede solucionar los problemas derivados de la baja calidad de los óvulos debida a la edad.

3.    A los 35 años todavía eres muy joven para plantearte problemas de infertilidad.
Falso. De hecho, a los 35 años es el momento en el que la fertilidad empieza a caer de forma acusada, mientras que el riesgo de aborto crece de forma también de forma acelerada.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, a los 35 años es el momento clave en el que se recomienda acudir a un especialista si pasados más de 6 meses de relaciones sin protección no se consigue el embarazo.

4.    Mientras sigues teniendo la regla eres fértil.
Falso. De media, 5 años antes de la llegada de la menopausia (que suele aparecer a los 50 años) es muy difícil conseguir un embarazo con los propios óvulos, a pesar de tener la regla regularmente.

5.    Hay alimentos que estimulan la fertilidad.
Falso. No se ha comprobado que exista algún alimento que beneficie la fertilidad. La fertilidad no se puede estimular o aumentar, si bien sí que es posible protegerla llevando un estilo de vida saludable.

6.    Hago deporte y yoga, esto va a ayudar a mi fertilidad.
Verdadero. Si bien no está demostrado que la práctica de actividad deportiva tenga un efecto directo sobre la fertilidad, ayuda a disminuir la ansiedad y malestar asociados a los problemas para conseguir el embarazo.  

7.    Fumar poco no es bueno en general, pero no afecta a mi fertilidad.
Falso. Independientemente de la cantidad fumada, las mujeres que siguen este hábito tienen una menor reserva ovárica y llegan a la menopausia dos años antes que las no fumadoras. Fumar conlleva, además, un mayor riesgo de embarazos ectópicos o abortos espontáneos (aumentando un 1% de este riesgo por cada cigarrillo fumado).

8.    Tomar la píldora anticonceptiva hace que después de dejarla sea más difícil tener hijos.
Falso. Los anticonceptivos no tienen un efecto sobre la fertilidad de las mujeres, puesto que sus efectos desaparecen cuando dejan de tomarse.

9.    Las ETS (clamidia) en la juventud no afectan a la fertilidad futura.
Falso. Sí que puede afectar, aunque la enfermedad ya haya sido tratada y curada. Este tipo de infecciones, que a veces cursan sin producir síntomas, pueden causar la enfermedad inflamatoria pélvica, causante de infertilidad.

10. Estar delgado aumenta la fertilidad.
Falso. El peso no suele afectar a la fertilidad, más allá de los casos extremos. Estar muy delgado (con un Índice de Masa Corporal por debajo de 18) u obeso (IMC por encima del 30) está relacionado con una menor fertilidad.

11. Tomar café no afecta a la fertilidad.
Falso. Existen evidencias científicas que indican que las mujeres que consumían más de 500mg de café al día tardaron un 11% más a concebir de manera natural. De la misma manera que se recomienda dejar el consumo de café durante el embarazo, también es recomendable dejarlo cuando se está buscando el embarazo.

12. Si un hombre tiene erecciones y produce esperma, es fértil.
Falso. Poder eyacular millones de espermatozoides no significa que estos sean fértiles. La mayoría de hombres con problemas para conseguir un embarazo con su pareja tienen relaciones sexuales satisfactorias.

13. La fertilidad depende de solo de la mujer
Falso. La fertilidad es cosa de dos, tan importante es el factor masculino como el femenino. De hecho, entre el 35 y el 40% de los casos de parejas con problemas para conseguir el embarazo, la cusa de infertilidad es masculina. A menudo, las causas de infertilidad son tanto del hombre como de la mujer.

14. Los hábitos de vida del hombre no inciden en la fertilidad.
Falso. En el hombre, existen ciertos hábitos que se asocian a la infertilidad, como la ingesta de testosterona o esteroides anabolizantes, el tabaco, el cannabis, el alcohol, y las drogas.

15. La edad del padre no afecta a la descendencia.
Falso. La edad del padre también incide en la probabilidad de conseguir un embarazo, puesto que la calidad del semen desciende con la edad. Hasta los 25 años, el hombre tarda 4 meses en conseguir el embarazo con una mujer, mientras que a partir de los 40, puede tardar hasta 2 años. A partir de los 45 años en la edad del padre, el riesgo de aborto espontáneo se duplica.
  

13 March 2017

EL APOYO EMOCIONAL Y LA PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD, CLAVE PARA VIVIR CON ENDOMETRIOSIS


La endometriosis es una enfermedad tan dolorosa como desconocida. Afecta a millones de mujeres en todo el mundo –se calcula que una de cada diez sufre sus síntomas– y es una de las principales causas de infertilidad. Se da ante la presencia de endometrio fuera de la cavidad endometrial y se caracteriza por producir fuertes dolores durante la menstruación o dolor pélvico crónico, que puede llegar a ser invalidante.

La medicina reproductiva puede aportar a estas mujeres una solución adecuada y con altas tasas de éxito a sus problemas de fertilidad. La vitrificación de ovocitos supone la mayor garantía de cara a poder cumplir su sueño de ser madres en el futuro, también para aquellas que han de someterse a una cirugía que pueda comprometer su fertilidad, o para quienes, simplemente, desean posponer la maternidad. De hecho, en los últimos diez años, más de 8.500 mujeres han acudido a IVI por problemas de fertilidad derivados de la endometriosis, lo que supone más del 10% de las pacientes.

Para el Dr. Juan Antonio García Velasco, Director de la clínica IVI Madrid, en la actualidad el enfoque clínico respecto a esta enfermedad está cambiando: “No ha habido ningún avance en el tratamiento de la endometriosis en los últimos veinte años, sigue sin haber cura. La diferencia es que ahora el diagnóstico e inicio del tratamiento son más pragmáticos y eso ayuda a mejorar la calidad de vida de quienes tienen endometriosis”.

“Antes podían pasar hasta seis años para que a una mujer se le detectara y diagnosticara la enfermedad y muy pocos doctores la trataban”, asegura el Dr. García Velasco. De hecho, la edad media a la que se detecta esta enfermedad es a los 27 años y se calcula que un 70% de las mujeres con esta condición recibieron anteriormente un diagnóstico erróneo. La falta de información, junto con la ausencia de concienciación social sobre este problema, provoca que muchas de estas mujeres se sientan solas e incomprendidas ante el dolor.

Para paliar esta situación, IVI cuenta con unidades específicas de endometriosis en sus clínicas. Mediante el diagnóstico y un correcto tratamiento y seguimiento, tanto médico como psicológico, se consigue que las pacientes se sientan apoyadas y comprendidas.

En opinión del Dr. García Velasco, “existen pocos doctores especializados en el tratamiento quirúrgico de estas pacientes. Muchas mujeres, por miedo al quirófano, controlan el dolor con medicación pero, a veces, la mejor opción es una cirugía correctamente realizada”. En este sentido, asegura, “lo ideal es que se creen centros de referencia para esta enfermedad, donde se cuente con buenos radiólogos que detecten la enfermedad, excelentes cirujanos que puedan hacer las intervenciones, y un grupo de psicólogos que ayuden a las pacientes con el dolor y a mejorar su calidad de vida”.

La endometriosis
Esta enfermedad crónica se produce cuando el endometrio –la parte que recubre el interior del útero y se desprende en cada ciclo por la menstruación– refluye a través de las trompas con la menstruación hacia la pelvis. Allí, y en relación con los ciclos menstruales de la paciente, irá produciendo pequeños sangrados en pelvis que, si no son correctamente degradados y eliminados por el propio organismo de la paciente, irán creando un cuadro de adherencias responsables en parte del cuadro de dolor e infertilidad de la paciente.

La importancia de un buen diagnóstico
La endometriosis es una enfermedad crónica, por lo que es importante que se diagnostique cuanto antes y se trate de manera adecuada. Dado que puede empeorar, es importante que la mujer disponga de toda la información posible desde el primer momento y no demore demasiado la maternidad. Aunque depende de la edad y el contexto clínico, se calcula que en los casos de endometriosis, sin importar que sea moderada o severa, la tasa de embarazo natural por ciclo es de menos de un 2% (y de entre 2 y 4,5% en los casos más leves), muy inferior al 20% de las mujeres que no padecen esta enfermedad.

En aquellos casos con mayor sintomatología se recomiendan medicamentos paliativos y, de ser necesario, se practica una cirugía pélvica para eliminar las lesiones; aunque existen casos en los que es necesario retirar parte de los ovarios o incluso los ovarios por completo, mermando así la fertilidad de la paciente.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud