Traductor

Showing posts with label ERC. Show all posts
Showing posts with label ERC. Show all posts

27 October 2022

La personalización de las terapias para pacientes en hemodiálisis, clave para un correcto manejo de la Enfermedad Renal Crónica

 

 

 La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es una afección grave y progresiva que consiste en una disminución de la función renal y que afecta a 1 de cada 7 adultos en España, lo cual supone un 15% de la población española. Se trata de una enfermedad que obliga a los pacientes a afrontar varios retos en el manejo de su enfermedad. Adaptarse a la terapia de hemodiálisis y asumir las situaciones que esta conlleva, no sólo a nivel físico, sino a nivel social y emocional, obliga a los profesionales médicos a saber abordar cada una de estas dimensiones en el paciente en hemodiálisis.

 

En este contexto, Baxter ha celebrado el Baxter Day, un encuentro que reunió a expertos en nefrología a nivel nacional para abordar la importancia de la personalización de terapias para pacientes en hemodiálisis. Según el último Informe de Diálisis y Trasplante del año 2020, 64.666 personas estaban en tratamiento renal sustitutivo, y de estas, 26.118 en tratamiento con hemodiálisis.

 

La Dra. Patricia de Sequera, presidenta de la Sociedad Española de Nefrología y jefa del Servicio de Nefrología, Hospital Univ. Infanta Leonor de Madrid, explicó que la diálisis ha sufrido una transformación: el foco está en el paciente, no como enfermedad sino como individuo único que tiene unas circunstancias y necesidades determinadas. “No hay enfermedades, sino enfermos y debemos entender que la enfermedad renal va más allá de la pérdida de la función de los riñones”, ha asegurado. 

 

“El concepto de individualización en el tratamiento de la ERC abarca desde el tipo de diálisis, hasta la concentración de bicarbonato o electrolitos. En los años 70 nos preocupábamos de que el paciente sobreviviera porque no había máquinas de diálisis para todos. Hoy en día el objetivo ha cambiado y lo que pretendemos es que el paciente tenga la mejor calidad de vida posible” afirmó la doctora de Sequera.

 

La dimensión emocional debe estar incluida en la personalización terapéutica

 

Durante los dos días de jornada, los expertos analizaron las necesidades de los pacientes de acuerdo con el impacto de la ERC en su calidad de vida, así como los esfuerzos realizados hasta el momento para abordar el tratamiento desde una perspectiva integral.

 

“La salud mental juega un papel fundamental para los pacientes con ERC, pues son más propensos a padecer depresión y ansiedad”, explicó el Dr. Fernando Mora, jefe de Sección de Psiquiatría, Hospital Univ. Infanta Leonor de Madrid. “El tratamiento con hemodiálisis ocupa mucho tiempo en la vida de la persona con ERC dado que tiene que realizarlo varios días a la semana y durante muchas horas. Por ello tenemos que trabajar para que recupere la sensación de control sobre su vida, que sea capaz de hacer planes adaptados a la hemodiálisis, que mantenga una actitud optimista y que fomenten las relaciones sociales. En resumen, ayudarle a convivir con su enfermedad”, ha indicado.

 

Hemodiálisis extendida, una nueva terapia que se aproxima a la función del riñón

 

Durante el encuentro también se analizaron las opciones terapéuticas como la Hemodiálisis Extendida (HDx), una nueva terapia que se aproxima a la función del riñón eliminando las moléculas medianas grandes que pueden estar relacionadas con la inflamación y la salud cardiovascular en los pacientes con enfermedad renal terminal2.

 

“La HDx mejora la eliminación de toxinas urémicas de mayor tamaño, que pueden influenciar la morbilidad del paciente, y no existe ninguna contraindicación para su uso, por lo que puede utilizarse en todos los casos”, aseguró la Dra. Almudena Vega, Adjunta de Nefrología del Hospital Gregorio Marañón en Madrid.

 

Este tipo de terapias suponen un avance en la individualización de las terapias para los pacientes en hemodiálisis ya que logra responder a sus necesidades críticas, mejorando sus tiempos de recuperación y disminuyendo su tiempo de hospitalización , mientras ofrece resultados positivos para el sistema sanitario al reducir la presión sobre los sistemas sanitarios y el coste total de la atención 

 

 

 

 ,  

 

23 May 2019

LA PÉRDIDA DE MASA MUSCULAR, CONSECUENCIA INHERENTE A LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC)


 El músculo es uno de los mayores afectados por la enfermedad renal crónica (ERC). Como consecuencia de la misma, se acumulan toxinas urémicas que provocan procesos catabólicos. En este contexto, el organismo de los pacientes recurre a sus propios tejidos, consumiendo, de esta manera, el músculo y acabando, poco a poco, con la masa muscular. Adicionalmente, factores como la edad del paciente, sus comorbilidades o un estilo de vida sedentario influyen en la pérdida del tejido muscular. Se trata de un proceso inexorable de difícil prevención que se puede paliar o contrarrestar a través de nutrición clínica y ejercicio físico. Este ha sido el foco sobre el que se ha centrado la jornada “Nutrición y ejercicio físico en el paciente con ERC” organizada por Nutricia Advanced Medical Nutrition y que ha reunido a un gran número de especialistas en ERC.
“Existen múltiples estudios observacionales que relacionan la pérdida de la masa y fuerza muscular en ERC con un aumento del riesgo de hospitalización, de padecer un infarto o, incluso, de fallecer. Este paciente es tan complejo que en la clínica tendemos a priorizar únicamente los riesgos metabólicos a corto plazo. Es importante centrarnos también en aspectos nutricionales y en programas de ejercicio físico que puedan beneficiar al paciente”, explica el Dr. Juan Jesús Carrero del Departamento de Epidemiología Médica y Bioestadística del Instituto Karolinska (Estocolmo, Suecia) y ponente de esta jornada.

La importancia de tener en cuenta el estado del músculo en el paciente con ERC
Estudios recientes resaltan la importancia del ejercicio físico en los pacientes renales, mostrando efectos beneficiosos tanto a nivel fisiológico (incrementando su fuerza muscular), funcional (preservando su autonomía y dependencia), como psicológico (mejorando la sintomatología depresiva y la calidad de vida relacionada con la salud).
“La actividad física de los pacientes con ERC debería incluir desde el paseo diario en una o varias sesiones de, al menos, 30 minutos de duración, hasta ejercicios aeróbicos, los cuales, aislados o combinados con ejercicio de fuerza, mejoran la calidad de vida, la capacidad funcional del sujeto, así como la fuerza de los miembros inferiores”, asegura el Dr. Vicent Esteve Simó, médico adjunto de Nefrología del Hospital de Terrasa (Barcelona).

En palabras del Dr. Carrero, “fortalecer el músculo implica tratar la causa subyacente. En este sentido, es necesario un abordaje terapéutico multidisciplinar que contemple tanto la nutrición clínica como el ejercicio físico. Este último reduce los síntomas inflamatorios, mejora la calidad de vida del paciente y aumenta el rendimiento físico, así como el síndrome de fragilidad o dependencia. Sin embargo, solo serán mejoras a corto plazo si no controlamos a los culpables del proceso de afectación muscular, la inflamación sistémica y la acidosis metabólica a través de la nutrición”.

La desnutrición afecta a la mitad de los pacientes con ERC
Distintos estudios cifran en un 50% la desnutrición en los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). En pacientes de ERC hospitalizados, un estado nutricional deficiente retrasa la recuperación, prolonga la estancia hospitalaria, incrementa la tasa de infecciones y de reingresos y, aumenta la dependencia al alta. Por ello, las recomendaciones de las guías de prevención y manejo de la desnutrición hospitalaria pueden ser muy útiles en los pacientes con ERC hospitalizados, puesto que incluyen el uso de suplementos nutricionales para mejorar su estado nutricional.
“La desnutrición en el paciente de ERC afecta de manera directa a la calidad de vida del paciente, es un factor de riesgo para la inflamación y puede llegar a consolidar la pérdida de masa magra, favoreciendo la sarcopenia. Por ello, es fundamental introducir la monitorización del estado nutricional dentro del cuidado integral del paciente renal”, comenta la Dra. Guillermina Barril, jefa de sección de Nefrología del Hospital Universitario de la Princesa (Madrid).

 

11 November 2014

La Sociedad Española de Nefrología concede una beca a investigadores del Hospital de La Candelaria para estudiar la enfermedad renal crónica en el Archipiélago


El grupo de Nefrobiología, Enfermedad Renal y Riesgo Cardiovascular de la Unidad de Investigación y Gerencia de Atención Primaria (GAP) del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria (HUNSC), ha obtenido una de las seis becas que concede la Sociedad Española de Nefrología en su convocatoria de ayudas a la investigación, a las que se presentaron un total de 31 solicitudes.
El objeto de la beca concedida a este equipo de investigación del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria es profundizar en el estudio de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en Canarias, una patología que se considera actualmente en un problema de salud pública pues según estudios epidemiológicos, alrededor de un 10% de la población española padece algún grado de ERC.
“Realizando una aproximación al Archipiélago y tomando como referencia una población de 2.118.679 habitantes según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2013, podemos estimar que más de 200.000 personas están afectas de ERC”, explica el Dr. Juan Navarro, investigador principal del grupo de Nefrobiología, Enfermedad Renal y Riesgo Cardiovascular.
La enfermedad renal crónica, especialmente en los casos que conlleva una pérdida de función de los riñones, se asocia muy estrechamente a la enfermedad cardiovascular, de ahí que la presencia de ERC se considera como un factor de riesgo cardiovascular. De hecho, la principal causa de mortalidad en los pacientes con ERC es de origen cardiovascular.
En este sentido, el fin del estudio becado es “profundizar en los factores determinantes del daño vascular en los pacientes con enfermedad renal crónica, centrándose en un nuevo sistema biológico, el sistema FGF23/Klotho”, detalla el Dr. Juan Navarro.
Ello permitiría caracterizar las posibles alteraciones de este sistema en la ERC y  supondría un avance importante en el conocimiento de los factores que determinan el desarrollo y progresión del daño vascular en los pacientes renales. Asimismo, ello permitiría profundizar en la identificación de potenciales dianas de intervención desde el punto de vista terapéutico.

26 July 2010

El Departamento de Salud de Dénia pone en marcha sus primeras vías clínicas


El Departamento de Salud de Dénia ha aprobado sus tres primeras vías clínicas para el Ictus, la Hipertensión Arterial y la Enfermedad Renal Crónica.
La vía clínica es un procedimiento mediante el cual se unifican los criterios que han de emplear a la hora de diagnosticar y tratar una enfermedad tanto médicos como enfermeras e, incluso, personal administrativo.
Se trata, en definitiva, de estandarizar la praxis clínica a aplicar no sólo en el hospital sino en toda la Red Asistencial: Centros de Salud y Consultorios.
Las vías clínicas son protocolos elaborados por equipos de trabajo multidisciplinares. En la del ictus, por ejemplo, han colaborado los servicios de: Neurología, Urgencias, Medicina Interna, Hospitalización a Domicilio, Enfermería, Rehabilitación, Trabajo Social, Farmacia, Diagnóstico Biológico (Laboratorio) y Diagnóstico por Imagen (Rayos).
El objetivo es conseguir la máxima efectividad en el tratamiento de determinada patología, lo que redunda en una mayor seguridad y satisfacción del paciente.
Los equipos que están elaborando estos procedimientos han comenzado a homogeneizar criterios en el abordaje de aquellas enfermedades más prevalentes y que mayor impacto en la salud tienen.
Las primeras en estandarizarse han sido el Ictus, la Hipertensión Arterial y la Enfermedad Renal Crónica.
La revisión de cada uno de los protocolos se realiza con carácter anual. Además de definir cómo tiene que actuar cada grupo de trabajo, también es necesario hacer un seguimiento del cumplimiento de la vía clínica.
Para establecer ese grado de implantación y cumplimiento normalmente se monitorizan una serie de indicadores. Por ejemplo, en el caso de la Hipertensión Arterial los indicadores a testar periódicamente son: los indicadores de resultados (conseguir que los pacientes diagnosticados estén controlados) y realizar una campaña de screenning (en este caso toma de tensión) para identificar enfermos potenciales.
De cara al paciente, los beneficios del desarrollo de las vías clínicas son múltiples porque:
Disminuye la variabilidad clínica, con lo que se evita que distintos facultativos empleen criterios dispares.
Mejora la efectividad de los tratamientos, lo que redunda en una mayor seguridad para el paciente
Ahorra en tiempos de espera, ya que los equipos están mejor comunicados
Se crean canales de comunicación entre el hospital y los distintos centros de salud y consultorios
De aquí a que termine el año, el Departamento de Salud espera tener finalizadas trece vías clínicas más.
En estos momentos se trabaja también en la unificación de criterios de patologías como: Osteoporosis, Dolor Crónico, Diabetes, Síndrome Ansioso, Neumonía, Sepsis, Insuficiencia Cardíaca, Embarazo-Parto, EPOC, Tabaquismo, Obesidad, Fractura de Cadera y Cataratas.

05 May 2010

Nefrólogos de Andalucía demandan nuevas herramientas diagnósticas para prevenir enfermedades cardiovasculares en pacientes renales

Aproximadamente 560.000 andaluces padecen insuficiencia renal. Debido a la tardía manifestación de sus síntomas, el infradiagnóstico y la alta prevalencia de complicaciones cardiovasculares que lleva asociada, esta patología registra una alta mortalidad en todo el mundo y un elevado gasto sanitario.
En el XXXVIII Congreso Anual de la Sociedad Andaluza de Nefrología, celebrado recientemente en Almuñécar, nefrólogos de toda la región se han reunido para sensibilizar a los profesionales médicos sobre la alta prevalencia de enfermedad vascular en pacientes renales y analizar las nuevas estrategias de diagnóstico, detección precoz, prevención y tratamiento de la enfermedad renal crónica (ERC).
"Es un hecho conocido entre nefrólogos que la principal causa de muerte de los pacientes con ERC son las enfermedades cardiovasculares. Existen diversos estudios en la literatura médica que reflejan que el riesgo de muerte y de eventos cardiovasculares –infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular, etc.- es muy elevado en pacientes renales, incluso en los estadios más precoces", ha explicado el Dr. José Muñoz Terol, responsable del área clínica de la Unidad de Gestión Clínica de Uronefrología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, quien ha hablado sobre la "Importancia del diagnóstico y tratamiento precoz del riesgo cardiovascular en la ERC".
Según la Unidad de Detección y Tratamiento de las Enfermedades Aterotrombóticas (UDETMA) del Servicio de Nefrología del Hospital Arnau de Vilanova de Lleida, con la colaboración de Abbott, los últimos estudios revelan que los pacientes con ERC tienen tres veces más placas de ateroma (depósitos de grasa) en las paredes arteriales que el resto de la población. Por esta razón, el Dr. Muñoz Terol reconoce que "es necesario emplear nuevas herramientas diagnósticas que nos ayuden a valorar correctamente el riesgo vascular de estos pacientes ya que actualmente su diagnóstico se realiza con modelos empleados para la población general, pero que no son completamente extrapolables a los enfermos renales".
Entre las herramientas que demanda el especialista está la ecografía carotídea, una sencilla prueba que permite realizar un diagnóstico a través de la imagen y determinar con exactitud, de forma indolora y no invasiva, en qué estado se encuentra la salud arterial del paciente. "La detección precoz de las placas de ateroma en las arterias mediante ecografía y la identificación de determinados biomarcadores de enfermedad cardiovascular en sangre periférica deben ser el futuro del diagnóstico precoz", puntualiza el Dr. Muñoz Terol.
A la hora de establecer las estrategias de prevención, el Dr. Muñoz recuerda que los enfermos con ERC "precisan un control especialmente enfocado en los factores de riesgo cardiovascular, por lo que las medidas preventivas recomendadas pasan por el abandono del hábito tabáquico, evitar la obesidad, la realización de ejercicio físico moderado diario y, conseguir un buen control de las cifras de presión arterial, colesterol y glucemias".
De cara a analizar los actuales retos que la comunidad médica afronta en el tratamiento de los pacientes renales, el Dr. Muñoz reconoce tres. En primer lugar, "es necesaria una estrategia de colaboración entre atención primaria y las unidades de nefrología para ofrecer la atención sanitaria adecuada a toda la población afectada"; en segundo lugar, "es indispensable evitar la progresión de la ERC y de la enfermedad cardiovascular desde los estadios más precoces a través de estrategias de diagnóstico precoz" ; y, por último, "se debe mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con ERC con las medidas preventivas y terapéuticas actuales y la investigación de nuevas vías para el diagnóstico precoz y nuevos tratamientos", detalla el doctor.

--La reducción de proteinuria ofrece protección renal y cardiovascular
A lo largo de la reunión, también se han presentado las últimas novedades sobre paricalcitol (Abbott), el primer Activador Selectivo de los Receptores de la Vitamina D (ASRVD) con indicación para la prevención y el tratamiento del hiperparatiroidismo secundario en pacientes con ERC sometidos a hemodiálisis, diálisis peritoneal y estadios previos a diálisis.
Los especialistas han reseñado la necesidad de contar con nuevos marcadores de protección para frenar la progresión de la ERC avanzada. El Dr. Pablo Gómez, nefrólogo y responsable de la Unidad de Hipertensión Arterial del Hospital del SAS de Jerez de la Frontera, ha destacado que "la proteinuria es un factor de riesgo y un biomarcador de progresión de la enfermedad renal y de riesgo de morbimortalidad cardiovascular y, por tanto, un objetivo principal del tratamiento renal".

02 February 2010

El diagnóstico precoz basado en la ecografía carotídea permitirá prevenir las enfermedades cardiovasculares en pacientes renales


Cerca del 11% de la población española padece algún tipo de Enfermedad Renal Crónica (ERC). Debido a la tardía manifestación de sus síntomas, su infradiagnóstico y la alta prevalencia de complicaciones cardiovasculares que conlleva, esta patología se asocia a una alta mortalidad en todo el mundo y a un elevado gasto sanitario. Para reducir la incidencia de enfermedades cardiovasculares en estos pacientes y por tanto mejorar su salud, a lo largo del II International Meeting on VDR Activation, celebrado estos días en Barcelona, se han presentado dos medidas diferentes: el diagnóstico precoz basado en la ecografía carotídea y el tratamiento con paricalcitol.
Los últimos datos presentados en el encuentro, organizado por Abbott Renal Care, revelan que los pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) tienen tres veces más placas de ateroma (depósitos de grasa) en las paredes arteriales que el resto de la población. Por este motivo, la Unidad de Detección y Tratamiento de Enfermedades Aterotrombóticas, UDETMA, del Servicio de Nefrología del Hospital Arnau de Vilanova en Lleida, tiene como principal objetivo dar a conocer un nuevo método de prevención cardiovascular basado en las ecografías de carótidas. Gracias a esta técnica es posible realizar un diagnóstico a través de la imagen y determinar con exactitud, de forma indolora y no invasiva, en qué estado se encuentra la salud arterial del paciente. Esta ecografía permitirá frenar el avance de las enfermedades cardiovasculares, como la mamografía ha detenido el cáncer de mama.
El encuentro ha contado con la participación de más de 300 nefrólogos españoles, casi el 20% de la nefrología de nuestro país y ha sido presentado por el presidente de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), el Dr. Alberto Martínez Castelao. En el mismo, se ha presentado a la comunidad nefrológica los objetivos de UDETMA, una unidad pionera en Europa en el diagnóstico precoz de la enfermedad vascular global. La Dra. Elvira Fernández, responsable del Servicio de Nefrología del Hospital Arnau de Vilanova de Lleida, ha presentado la unidad y sus objetivos: "UDETMA apuesta por un nuevo paradigma basado en un cambio del abordaje de la enfermedad vascular a partir de la valoración de los factores de riesgo, pero también del diagnóstico precoz mediante herramientas de imagen mucho más sensibles como la ecografía de las arterias carótidas".
Por su parte, el Dr. Blai Coll, coordinador de UDETMA, ha explicado que la ecografía carotídea "nos permite conocer la predisposición del paciente a padecer eventos cardiovasculares y por tanto, determinar las indicaciones que sean necesarias como cuál es la intensidad del ejercicio físico que debe realizar, cuántos kilos debe perder y cuáles son los niveles óptimos de colesterol y tensión arterial en ese paciente particular". Hasta la fecha, el riesgo cardiovascular se ha medido con fórmulas matemáticas en base a la estimación del riesgo, aunque seis de cada diez pacientes que padecen un ictus o una angina de pecho presentan sólo uno de los factores de riesgo clásicos; por esta razón, el Dr. Coll también ha reconocido que "en este sentido, es especialmente importante invertir el proceso diagnóstico y hacer hincapié en la necesidad de la ecografía carotídea".
Una idea que la Dra. Fernández también comparte "ya que esta técnica permitirá frenar el avance de la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares, en la población general y en otras de alto riesgo como diabéticos y enfermos renales, de la misma manera que la mamografía ha logrado atenuar en los últimos años el cáncer de mama".


-Paricalcitol demuestra reducir la pérdida de proteína a través de la orina
Paralelamente, durante el congreso, se han presentado las últimas novedades sobre paricalcitol (Abbott), el único fármaco activador selectivo del receptor de la vitamina D (ASRVD) comercializado en España, que tiene actividad biológica y está indicado en la prevención y el tratamiento del hiperparatiroidismo secundario asociado con insuficiencia renal crónica y fallo renal crónico, en pacientes sometidos a hemodiálisis, diálisis peritoneal y estadios previos a diálisis.
A este respecto, el Dr. M. Castelao ha indicado: "durante el congreso, hemos tratado ampliamente los nuevos fármacos para reducir el riego vascular, como es paricalcitol, que ha sido encuadrado recientemente en el nuevo grupo terapéutico "Otros agentes antiparatiroideos" por la Organización Mundial de la Salud, que disminuye el riesgo vascular y tiene además otras propiedades beneficiosas en nuestros pacientes, como disminuir las calcificaciones vasculares, causa de mortalidad en muchos pacientes".
Del mismo modo, los especialistas han destacado, a lo largo del encuentro, la importancia de la proteinuria como marcador no sólo de la gravedad de la enfermedad renal, sino también de su progresión. El Dr. José Luis Górriz, del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia, ha destacado los estudios de paricalcitol con fármaco antiproteinúrico, entre ellas los resultados del estudio VITAL presentado en el último congreso de la ASN en San Diego. Además, el Dr. Górriz ha remarcado que "las estrategias terapéuticas encaminadas a reducir la proteinuria ofrecen protección renal y cardiovascular a largo plazo, ya que a mayor proteinuria existe un mayor porcentaje de eventos renales y cardiovasculares en el tiempo y que paricalcitol podría ser una opción terapéutica a añadir en aquellos pacientes con proteinuria residual".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud