Traductor

Showing posts with label IVI Málaga. Show all posts
Showing posts with label IVI Málaga. Show all posts

15 May 2022

Madres solteras por elección: aumentan en Málaga un 77% los tratamientos a mujeres sin pareja en los dos últimos años


 

Hasta hace unos años, una mujer que decidía emprender la aventura de la maternidad en solitario debía enfrentarse a los prejuicios y convencionalidades de aquellos que consideraban este modelo de familia poco común e incluso transgresor. Poco a poco, estos “nuevos modelos de familia” se han consolidado y hoy representan una parte importante de la radiografía social de muchos países. Solo en el último lustro, IVI ha experimentado un incremento del 66% en el número de tratamientos a mujeres sin pareja. Una cifra, cuanto menos, sorprendente.

“Se trata de una realidad cada vez más frecuente entre mujeres que tienen muy claro que quieren formar una familia y no quieren esperar al momento perfecto ni depender de una pareja para ello. Para hacernos una idea de este escenario, en 2017, en IVI, las mujeres que optaban por ser madres solas representaban ya casi un 12%, cifra que el año pasado aumentó hasta un 20% del total de tratamientos realizados en nuestras clínicas de España (entre mujeres solas, homosexuales y parejas heterosexuales). En el caso concreto de Málaga, en los dos últimos años, este incremento en el número de tratamientos a mujeres que deciden ser madres solas ha sido del 77%. Estamos ante una tendencia social que aumenta exponencialmente año tras año”, comenta la doctora Anabel Salazar, Directora de IVI Málaga.

Dependiendo del perfil e historial médico de cada paciente, una mujer que decide afrontar la maternidad en solitario puede conseguirlo mediante diferentes técnicas de reproducción asistida: desde la inseminación artificial y fecundación in vitro con semen de donante, hasta la donación de ambos gametos (semen y óvulos) o la transferencia de preembriones donados por otras parejas.

“Nuestra experiencia nos muestra a mujeres que tienen claro que la maternidad no tiene por qué depender necesariamente de disponer de una pareja y vienen con la decisión tomada: nada ni nadie frena su deseo de ser madres. Quieren saber qué posibilidades tienen para conseguirlo y qué tratamientos personalizados podemos ofrecerles, ya que muchas de ellas acuden pasados los 35 años, cuando la fertilidad desciende notablemente”, explica la Dra. Salazar.

 

Repecto al perfil de paciente que inicia este proceso, suele ser una mujer de entre 35 y 40 años, que ha alcanzado una estabilidad en el plano laboral y financiero, y con una madurez emocional que le lleva a tomar con firmeza la decisión de formar su familia de esta manera. Son mujeres que han alcanzado sus principales objetivos vitales, pero tienen pendiente uno de los más importantes para ellas: la maternidad.

Las ciudades españolas con mayor demanda de maternidad en solitario

Analizando geográficamente los datos de IVI,  las tres ciudades con mayor incremento de tratamientos a mujeres sin pareja son Ibiza, Málaga y Almería. Estas vienen seguidas por Mallorca, Las Palmas, Vigo, Madrid y Valencia.

 “La medicina reproductiva juega un papel esencial en este cambio de tendencia social cada vez más frecuente. A ello se suma que muchas mujeres extranjeras acuden a España para hacer realidad su deseo reproductivo, tanto por la calidad de nuestros profesionales como por un marco legal más avanzado que el de sus países de origen”, concluye la Dra. Salazar.

 

07 November 2020

Semana Europea de la Fertilidad: 6 tips a tener en cuenta si quieres mejorar tu fertilidad

                                               


En el marco de la Semana de la Fertilidad, te facilitamos estos consejos para poder aumentar tu fertilidad y lograr un embarazo sano, tanto si estás buscando gestación a través de la reproducción asistida, como si lo intentas de forma natural.


A lo largo de los años de investigación en Reproducción Humana, se ha demostrado que hay factores que influyen de forma negativa en la fertilidad de hombres y mujeres.

 

“Dos de ellos fácilmente identificables son la obesidad y el tabaquismo, que condicionan las posibilidades de conseguir una gestación. A ellos se suma el consumo de alcohol, un atenuante que reduce la fertilidad de forma considerable. El consejo fundamental sería el de llevar un estilo de vida saludable, manteniendo un equilibrio entre la dieta y el ejercicio físico que nos permita mejorar nuestra fertilidad y, por ende, lograr un embarazo”, explica la doctora Anabel Salazar, directora de IVI Málaga.

 

Listamos a continuación algunos tips para lograr un estilo de vida saludable que genere un impacto positivo en la fertilidad de hombres y mujeres. 

 

ALIMENTACIÓN

 

Lo primero a eliminar es el consumo de tabaco y alcohol, ya que está probado que dañan la fertilidad de hombres y mujeres. Además, evitar los alimentos procesados y tratar de ingerir solo alimentos naturales es clave para lograr una dieta saludable que nos mantenga sanos y activos a nosotros y a nuestros hijos. Esta ha de ser variada, rica en todo tipo de alimentos, incluyendo las semillas, granos, legumbres, proteínas animales y/o vegetales, y en definitiva productos sin refinar, ricos en fibra y, por supuesto, en vitaminas y minerales tales como: Ácido fólico (ayuda a prevenir defectos y malformaciones en el feto), DHA -Ácido docosahexaenoico- (esencial para la salud de nuestro cerebro, ojos y neuronas, así como vigorizar el esperma del hombre y fomentar el equilibrio hormonal en las mujeres), Vitaminas B, C, D y E (para el control hormonal, protección del esperma, desarrollo óseo del feto, entre otras), Selenio y Calcio.

 

PESO IDEAL

 

Gracias a una alimentación variada, rica en productos naturales, lograremos no solo una alimentación sana, sino que evitaremos el exceso de peso corporal, un gran enemigo para la fertilidad. Cuando se recurre a un tratamiento de reproducción asistida, esto se convierte en un gran obstáculo, ya que provoca, en la mujer, una menor respuesta ovárica a los fármacos empleados en la inducción a la ovulación, lo cual disminuye las probabilidades de embarazo.

 

Además, también es la principal causa de riesgos obstétricos, tanto para la madre como para el bebé. Es sabido que aumenta las tasas de aborto y duplica el riesgo de morbilidad fetal.

 

“Tampoco se trata de estar muy delgada, ya que la extrema delgadez puede llevar incluso a problemas de ovulación, sino encontrarse en una situación de normopeso”, aclara la Dra. Salazar.

 

MEDITACIÓN

 

La relajación física o el mindfulness están totalmente indicados a la hora de prepararte para ser madre. Si bien el ritmo de vida actual es un caldo de cultivo para el estrés y la ansiedad, este tipo de prácticas de relajación ayudan a mitigar estos trastornos psicológicos que se producen en la vida cotidiana y que también es frecuente que aparezcan ante la incertidumbre de cuál será el desenlace en un proceso de reproducción asistida.

 

APOYO PSICOLÓGICO

 

Porque el proceso hasta convertirse en madre no es un camino fácil, desde IVI se ofrece apoyo emocional desde la primera cita para aprender a afrontar esta nueva situación con las mejores herramientas. 

“Disponemos de Unidades de Psicología en todas nuestras clínicas, donde ayudamos a las mujeres y parejas a resolver sus principales inquietudes y afrontar su proceso con la mayor tranquilidad, con el único objetivo de aliviar sus preocupaciones y que se centren en lo realmente importante”, añade la Dra. Salazar.

 

EJERCICIO FÍSICO

 

Nuestro cuerpo, y más si va a albergar una vida en su interior, debe estar lo mejor preparado posible para recibir al embrión. El ejercicio físico en sí no mejora la fertilidad, pero sí produce beneficios a nivel cardiovascular, metabólico, endocrino y neurológico. También ayuda a reducir el estrés y mejorar el sueño de las personas que lo practican de forma frecuente. Esto nos lleva a tener un cuerpo sano que por tanto dispondrá de un sistema reproductor sano. 

 

"No obstante, es importante encontrar un equilibrio y un balance, pues todo en exceso es perjudicial. Cuando ponemos nuestro organismo sobre un esfuerzo intensivo, que requiere un mayor gasto energético, se produce una alteración a nivel del hipotálamo, que puede llegar a eliminar el proceso de la ovulación, lo cual se traduce en amenorrea, por ejemplo”, apunta.

 

HIGIENE DEL SUEÑO

 

Por último, y muy importante, es mantener un ciclo de sueño saludable. Es algo tan importante como la nutrición. Para ello, como ya sabemos, debemos dormir un mínimo de 8 horas diarias. Esto debe organizarse de forma responsable siguiendo unas rutinas en las que nos levantemos y acostemos más o menos a la misma hora todos los días.

 

“Dormir en plena oscuridad también ayuda al organismo a descansar adecuadamente, ya que esto mejorará la producción de melatonina en nuestro cuerpo. No son solo las horas que durmamos, sino la calidad de nuestro sueño. Además, la melatonina desempeña un papel importante en el desarrollo de los folículos ováricos”, concluye la Dra. Salazar. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud