Traductor

30 October 2025

La inteligencia artificial podría reducir el tiempo de diagnóstico de la acromegalia que puede demorarse hasta 10 años

 


 

  • Un sistema de reconocimiento facial basado en inteligencia artificial podría detectar la acromegalia mediante el análisis de fotografías faciales.
  • Los cambios faciales que se producen en el transcurso de la patología son difíciles de identificar incluso para los profesionales sanitarios.
  • El diagnóstico precoz es fundamental para evitar las comorbilidades asociadas a la enfermedad que pueden ser bastante graves y el gran impacto en la calidad de vida.
        • La acromegalia es una patología catalogada como enfermedad rara, cuya incidencia es baja: se producen entre 6 y 10 nuevos casos por millón de habitantes al año.

 El diagnóstico precoz de la acromegalia, con la extirpación del tumor que aparece en la glándula hipofisaria, situada en medio del cerebro y que causa un exceso de fabricación de hormona de crecimiento, puede evitar todas las alteraciones propias de la enfermedad que son, en su conjunto, graves y requieren una gran cantidad de tratamientos. Por ello, en el marco del Día Mundial de la acromegalia, que se celebra cada 1 de noviembre, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), incide en la importancia del diagnóstico precoz para el adecuado abordaje de la enfermedad, ya que la identificación de esta patología puede demorarse hasta diez años.

La acromegalia es una patología catalogada como enfermedad rara, cuya incidencia es baja: se producen entre 6 y 10 nuevos casos por millón de habitantes al año, “lo que da lugar a una prevalencia que está en torno a las 50 personas por 100.000 habitantes”, indica el Dr. Manel Puig-Domingo, miembro del Área de Neuroendocrinología de la SEEN, director de Endocrinología del Germans Trias, catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona y expresidente de la SEEN y FSEEN. En cuanto al perfil del paciente, suele ser una persona de entre 45 y 60 años en la que, en el transcurso de la existencia de la enfermedad, le cambia la cara tan lentamente que es difícil detectarlo, incluso para los profesionales sanitarios, hasta que los cambios son tan evidentes que derivan en el diagnóstico.

La acromegalia se produce, en más de un 95% de los casos, por un tumor hipofisario benigno pero que secreta hormona de crecimiento de forma continua y excesiva, lo que provoca un agrandamiento gradual de distintos tejidos y órganos a lo largo de los años, así como múltiples comorbilidades. En este sentido, el facultativo subraya que “la inteligencia artificial (IA) contribuye, en gran medida, a diagnosticar la enfermedad de manera precoz mediante la construcción de softwares de reconocimiento de los aspectos que modifican los rasgos faciales de estas personas”.

Así, un estudio pionero en este ámbito dirigido por el Dr. Puig-Domingo, publicado en la revista Pituitary, ha conseguido generar algoritmos de IA y aprendizaje automático que pueden suponer un cambio revolucionario para el diagnóstico precoz de la acromegalia, a través de un sistema de reconocimiento facial. El software generado, que recibe el nombre de AcroFace y que ha sido preparado por la spin-off de la Universitat Rovira i Virgili Upsmart2, podría identificar la enfermedad en estadios precoces a través de la evaluación de fotografías faciales. El sistema analiza características visuales (aspecto del rostro: textura, apariencia) y características geométricas (las medidas y distancias entre puntos de referencia faciales como los ojos, la nariz y la mandíbula).

El programa AcroFace ha identificado correctamente a las personas con acromegalia con una precisión del 93%, lo que supone una mejora en relación a estudios con imágenes computacionales realizados anteriormente. Para el médico especialista en Endocrinología y Nutrición, el objetivo de la implementación de la IA para la identificación de la acromegalia es “reducir el tiempo del diagnóstico con el fin de evitar el desarrollo de complicaciones, transformar la acromegalia en una patología de detección temprana sin comorbilidades y servir de modelo para otras enfermedades raras con características faciales específicas”. Además, el Dr. Puig-Domingo y su equipo están llevando a cabo un estudio en la población general en el que se han analizado a 4.000 personas, a través del sistema ACROFACE, como programa de detección de acromegalia a nivel de población general.

Entre las comorbilidades de la acromegalia se encuentran una serie de modificaciones de los huesos, sobre todo en la época postpuberal, con una tendencia a que crezcan las manos y los pies de forma desproporcionada y los huesos planos de la cara también se modifiquen, confiriendo a la persona, tras años de evolución de la enfermedad, un aspecto en el que los elementos faciales adquieren una prominencia, ya que las cejas, las pirámides frontales, la nariz y la mandíbula crecen de manera desproporcionada, adoptando un aspecto característico de la acromegalia.

Además de estos cambios externos, propios de la enfermedad, se producen una serie de alteraciones internas como el crecimiento de distintos órganos, entre ellos el corazón, con la posibilidad de que se produzca insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial, diabetes, diferentes tumores, sobre todo de colon, o afectación articular severa que puede acabar produciendo la necesidad de tener que realizar recambios protésicos por una artrosis bastante evolucionada, lo que provoca un gran impacto en la calidad de vida.  

29 October 2025

La semFYC pide compromiso de todo el colectivo ante el descenso de la cobertura vacunal entre profesionales sanitarios

 

 

 

 

·       Según los datos oficiales del Ministerio de Sanidad, se ha vuelto a cifras de cobertura vacunal prepandemia entre este colectivo, con una caída en la vacunación antigripal del 65,6 % en 2020 al 39,5 % en 2024.

 

·       Este descenso contrasta con los objetivos de salud pública marcados a nivel estatal, que sitúan el umbral recomendado en al menos un 60 % de cobertura en personal sanitario.

 

·       La sociedad científica incide en la necesidad de llevar a cabo iniciativas innovadoras que permitan recuperar las tasas de vacunación de años precedentes y alinearse con los objetivos marcados por el Ministerio de Sanidad.

  

A las puertas del inicio de la campaña de gripe, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), lanza un mensaje claro: “No podemos permitirnos como profesionales ser un vector de transmisión en entornos donde hay personas vulnerables. Nuestra responsabilidad es protegernos para proteger a pacientes, familiares y compañeros de trabajo”. Así lo expresa Ana Pilar Javierre Miranda, médica de familia y coordinadora del Grupo de Prevención de Enfermedades Infecciosas del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) de la semFYC.

 

Además, indica que “una baja cobertura vacunal afecta directamente a la capacidad asistencial de los equipos, especialmente en momentos de alta presión estacional” y añade que “velar por la continuidad del servicio también forma parte de nuestra ética profesional”.

 

 

El descenso progresivo en la cobertura vacunal entre el personal sanitario —que había alcanzado una cifra de 65,6 en 2020 y desde entonces ha descendido una media de 6 puntos porcentuales interanuales hasta alcanzar una cobertura vacunal de 39,5 en la última campaña— contrasta con la tendencia observada en la población general, que mantuvo cifras elevadas de vacunación antigripal hasta registrar un marcado descenso la campaña pasada de 2024. Mientras que en la población mayor de 65 y 75 años se alcanzaron máximos históricos en 2021, coincidiendo con un alto grado de concienciación social tras la pandemia, entre los profesionales sanitarios la caída comenzó ya ese mismo año y se ha mantenido de forma sostenida. Esta evolución evidencia “una pérdida de percepción del riesgo y de compromiso dentro del propio colectivo, lo que refuerza la necesidad de apelar a la responsabilidad individual y profesional de quienes trabajan en el ámbito sanitario”, alertan desde la semFYC.

 

 

// Experiencias en otros países

 

La búsqueda de estrategias eficaces para mejorar las coberturas vacunales entre profesionales sanitarios ha llevado a distintos países a adoptar medidas diversas, desde incentivos económicos hasta días libres para quienes se vacunan. Sin embargo, algunas experiencias con la obligatoriedad han demostrado efectos contraproducentes, generando aún más reticencia vacunal. En este contexto, la semFYC apuesta por la corresponsabilidad y la concienciación profesional. “Creo que, como sanitarios, debemos ser responsables y protegernos para proteger”, afirma Ana Pilar Javierre, quien subraya que el compromiso individual de los y las profesionales es clave”.

 

 

// Más allá de la gripe

 

La semFYC recuerda que, más allá de la vacuna frente a la gripe, los sanitarios deben mantener actualizadas otras inmunizaciones esenciales, como las de la COVID-19, hepatitis B, tétanos-difteria, varicela, sarampión, rubeola y parotiditis, entre otras, dependiendo del ámbito de ejercicio profesional (unidades de neonatología, oncología, hematología, microbiología...).

 

Con este posicionamiento, la semFYC hace un llamamiento a todos los y las profesionales del ámbito sanitario, especialmente de la Atención Primaria, para que asuman activamente su papel en la prevención de enfermedades transmisibles.

  


28 October 2025

Cada 75 minutos una persona entra en un programa de diálisis o recibe un trasplante de riñón en España

 



LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA SIGUE CRECIENDO EN ANDALUCÍA, DONDE UNAS 12.000 PERSONAS NECESITAN TRATAMIENTO DE DIÁLISIS O TRASPLANTE PARA PODER SEGUIR VIVIENDO


La incidencia de pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) avanzada en Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS) en la comunidad andaluza se sitúo en 2024 en 151,6 personas por millón de población (pmp), similar a la media nacional (150,1 pmp), pero superior a la de 2023. Estos datos se han presentado en el 55º Congreso de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) celebrado en Oviedo hace unos días.

Asimismo, la prevalencia (número total de casos) de pacientes con ERC en TRS en Andalucía alcanzó los 1.362 pmp, una cifra también superior a registrada en la región en 2023 (que fue de 1.347 pmp).

A nivel nacional, la incidencia o número de pacientes con ERC avanzada que comienzan TRS se situó en 150,1 pmp, ligeramente inferior a la del año anterior (153,7 pmp), con un total de 7.300 personas que iniciaron TRS con diálisis o trasplante en 2024.

Por su parte, la prevalencia o número total de pacientes con ERC avanzada en TRS se situó en 1.407 pmp, lo que significa que, en cifras globales, creció en más de 800 personas, alcanzando ya a 68.403 pacientes que precisan de diálisis (43%) o de un trasplante renal (57%) en nuestro país.

Destaca el liderazgo de España en trasplante renal, que en 2024 alcanzó un récord histórico de procedimientos con 4.049 procedimientos realizados, según los datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), con un crecimiento del 9,7% respecto a 2023.

Estos datos provisionales pertenecen al Registro Español de Diálisis y Trasplante (REDYT), que es fruto de la colaboración de la ONT, la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), la Sociedad Española de Trasplante (SET) y los registros autonómicos de pacientes renales.


  La Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) han dado a conocer en el 55º Congreso de la S.E.N., celebrado recientemente en Oviedo, los nuevos datos relativos a 2024 sobre el número de pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) avanzada en España. Es decir, pacientes que necesitan Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS) con diálisis o trasplante renal, para sustituir la función de sus riñones y seguir viviendo. Unas cifras que muestran los resultados provisionales del informe del Registro Español de Diálisis y Trasplante (REDYT), que es fruto de la colaboración de la S.E.N., la ONT, la Sociedad Española de Trasplante (SET) y los registros autonómicos de pacientes renales.

Según estos datos, se mantiene el ritmo de crecimiento progresivo en la prevalencia de la ERC en España, si bien se observa una tendencia a la estabilización y ligero descenso de la incidencia (nuevos casos), aspectos que se confirmarán con los datos consolidados. El informe confirma el grave problema de salud pública que representa esta patología en nuestro país y la necesidad de seguir impulsando estrategias preventivas y un manejo optimizado para frenar su crecimiento y su impacto en la población y el sistema sanitario. La cifra más positiva la refleja el trasplante renal, que en 2024 alcanzó la mayor cifra histórica española, con 4.049 trasplantes realizados.

De acuerdo con el informe REDYT, el número de nuevos casos de pacientes (incidencia) con ERC en TRS en Andalucía en 2024 se situó en 151,6 personas por millón de población (pmp), muy similar a la media nacional (que se sitúa en 150 pmp), si bien experimentó un ligero crecimiento con relación al año anterior (149,2 pmp).

Por su parte, la prevalencia (número total de casos) de pacientes con ERC en TRS durante 2024 en Andalucía se situó en las 1.362 pmp, una cifra inferior a la media nacional (1.407 pmp), aunque con una tasa superior a la registrada en la comunidad en 2023, que fue de 1.347 pmp (es decir, con un aumento del 1% respecto al año anterior). De este modo, ya son unas 12.000 las personas en Andalucía las que precisan TRS para reemplazar la función de sus riñones, es decir, diálisis o un trasplante renal.

A nivel nacional, la incidencia de pacientes con ERC que comenzaron TRS en 2024 se situó en una tasa de 150,1 pmp, datos ligeramente inferiores a los del año anterior (en el que se situó en 153,7 pmp). En cifras absolutas, un total de 7.300 personas iniciaron TRS con diálisis o trasplante a lo largo de 2024, frente a las 7.389 personas que lo hicieron en 2023. “A pesar de este descenso o estabilización de la incidencia, cada 75 minutos una persona entra en un programa de diálisis y/o recibe un trasplante renal, lo que demuestra el importante impacto de esta enfermedad”, señala el presidente de la S.E.N., el Dr. Emilio Sánchez.

Entre las principales causas de ERC en los nuevos pacientes se sitúa la diabetes, que se consolida otro año como la causa más frecuente de entrada al TRS y representa el 24% del total de los casos (1.669 pacientes), cifra similar al 2023. No obstante, a pesar de las últimas terapias farmacológicas y medicamentos para la diabetes, este dato muestra que uno de cada cuatro pacientes con ERC que iniciaron TRS fue debido a la progresión de dicha enfermedad. Otras causas relevantes de la ERC en los pacientes incidentes fueron las glomerulonefritis y la enfermedad vascular (en torno al 14% ambas). En cuanto al perfil, la mayoría de los pacientes que iniciaron TRS fueron hombres (67%) y un 60% tenía 65 años o más, manteniendo la proporción de los últimos años.

Como problema de salud prioritario, el Ministerio de Sanidad ha incluido la ERC dentro de su Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud. La ministra de Sanidad, Mónica García, considera que “el objetivo primordial es reducir la carga de enfermedad renal en España mediante el control de los factores de riesgo y un diagnóstico precoz que permita intervenir y enlentecer la progresión de una patología con un enorme impacto en la vida de las personas, sus familias y el sistema sanitario”.

En cuanto a las modalidades de TRS en los nuevos pacientes con ERC, destaca el crecimiento del trasplante renal anticipado (sin necesidad de iniciar diálisis) como primera opción de tratamiento, alcanzando una tasa de 10,3 pmp (un 6% más) y representando ya casi el 7% del total; así como el aumento de la diálisis peritoneal (DP), con una tasa de 26,3 pmp (un 3,5% más) y una proporción del 17,5%. Estas últimas cifras continúan consolidando a la DP como una terapia idónea al realizarse en el domicilio del paciente y aportar notables ventajas. Ambos tratamientos, trasplante y DP, permiten al paciente una mayor autonomía en su vida diaria y una mejora de su calidad de vida, en el caso de la DP, o de reincorporación a su vida normal, en el caso del trasplante renal. La hemodiálisis (HD), por su parte, descendió un 1,3% entre los pacientes que iniciaron TRS, si bien continúa siendo el tratamiento más habitual, con un 75% del total.

Por su parte, la prevalencia de pacientes con ERC en TRS creció en 2024 hasta situarse en 1.407 pmp, frente a la tasa de 1.404,8 pmp registrada en 2023. Esto significa que 68.403 personas con ERC avanzada reciben tratamiento con diálisis o trasplante renal en nuestro país, con una cifra en términos globales que creció en 855 personas con relación al año anterior (cuando se registraron 67.548 personas). Al igual que en la incidencia, la causa más frecuente de ERC en los pacientes prevalentes también es la diabetes, manteniéndose estable con un 16% del total de los casos (11.388 personas en TRS debido a la diabetes).

En los tipos de tratamiento de estos pacientes (HD, DP o trasplante), hay que subrayar que el trasplante renal sigue consolidando su línea creciente y aumentando su peso como opción terapéutica más frecuente para las personas con ERC, alcanzando ya el 57% de los casos (en 2023 representaba el 55, 8%), con 38.993 pacientes trasplantados. La HD, en cambio, descendió hasta situarse en el 38,2% (26.154 pacientes), mientras que la DP se mantuvo estable en el 4,8% del total (3.256 pacientes).

La actividad de trasplante de riñón es uno de los aspectos destacados del informe del REDYT, ya que en el año 2024 se registró un notable crecimiento del 9,7% respecto al año anterior, con un total de 4.049 trasplantes realizados, es decir, 359 trasplantes más que en 2023, según los datos de la ONT. De este modo, la tasa de trasplante renal se sitúa en 83,2 pmp, frente a los 76,8 del año anterior. De hecho, los 4.049 trasplantes de riñón son un récord histórico en la actividad de trasplante de riñón en nuestro país, lo que demuestra la fuerte capacidad del sistema nacional de trasplantes y su evolución creciente en los últimos años.

En este apartado concreto hay que subrayar la consolidación de los trasplantes a partir de donantes fallecidos en parada cardiaca (donantes en asistolia), que en los últimos años ha ido aumentando y que en 2024 ha subido hasta el 46,1% del total de injertos renales (frente al 40,3% de 2023), convirtiéndose así en una fuente primordial de órganos. Por su parte, el trasplante de riñón de donante vivo descendió hasta situarse en el 9,8% del total, con 398 procedimientos en 2024 frente a los 435 de 2023, mientras que los trasplantes por donantes en muerte encefálica representaron el 44,1%. Gracias a esta fuerte y consolidada actividad trasplantadora, España continúa reafirmando un año más una posición de liderazgo mundial en trasplante renal. Además, pese a la complejidad de donantes y receptores en nuestro país, los niveles de supervivencia de pacientes trasplantados e injertos de donantes vivos y fallecidos son similares a los de otros países de Europa, según los datos de la Asociación Renal Europea (ERA).

Por último, en cuanto a la mortalidad, la cifra de personas en TRS que fallecieron en 2024 subió ligeramente hasta alcanzar los 5.554 fallecimientos frente a las 5.411 personas del año anterior, con una tasa global de fallecimiento que se situó en el 7,5% (similar a 2023). Por grupos de edad, estas tasas y cifras de mortalidad fueron inferiores en los pacientes trasplantados que en aquellos en DP o HD en todos los grupos de edad. Las causas principales de fallecimiento en todas las modalidades de TRS fueron la infección y la enfermedad cardiovascular.

55º Congreso de la Sociedad Española de Nefrología
Todos estos datos actualizados se presentaron en el 55º Congreso Nacional de la S.E.N. que se ha celebrado hace unos días en Oviedo, el mayor encuentro sobre la especialidad en nuestro país y que ha reunido a unos 1.400 nefrólogos y expertos nacionales e internacionales para debatir sobre el abordaje de las patologías renales, en especial de la ERC, analizando los últimos avances, investigaciones y retos para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad y la calidad de vida de los pacientes.

Otro de los objetivos del Congreso ha sido precisamente concienciar sobre la importancia y repercusión que tiene la ERC, una patología muy desconocida para los ciudadanos en general, y que, sin embargo, afecta ya al 15% de la población (cerca de 7 millones de españoles). Además, la ERC tiene un fuerte impacto en la expectativa de supervivencia y calidad de vida de los pacientes y representa una importante carga para el sistema público sanitario.

El programa científico del encuentro ha abordado los principales aspectos relacionados con la ERC, así como las novedades en el tratamiento del síndrome cardio-reno-metabólico, las enfermedades glomerulares, las enfermedades sistémicas con afectación renal, o las patologías renales hereditarias y el fracaso renal agudo. Asimismo, se han tratado los avances en el campo de la diálisis (diálisis peritoneal y hemodiálisis), el trasplante renal, o la atención a la ERC avanzada (ERCA), y se han dedicado sesiones al uso de la ecografía para el diagnóstico de los pacientes, la aplicación de la Inteligencia Artificial en la Nefrología, la nutrición en todos los estadios de la ERC, o los cuidados paliativos en los pacientes renales.

Igualmente se han llevado a cabo otras ponencias sobre planes de contingencia ante emergencias -los pacientes renales son especialmente vulnerables en situaciones de crisis- y un encuentro con especialistas de Atención Primaria -ya que son una figura clave en el abordaje de la ERC-, además de simposios sobre los nuevos aspectos de la insuficiencia cardiaca en pacientes renales, la realización de ensayos clínicos para mejorar la evidencia científica en nefroprotección o una llamada a la acción para reducir el impacto del tratamiento de la enfermedad renal en el medio ambiente. Igualmente se ha presentado la labor científica de los nefrólogos a través de más de 800 comunicaciones sobre los últimos estudios sobre enfermedad renal en España.


 

Armenia to Showcase its Tourism Potential at WTM LONDON 2025

  




Armenia proudly announces its participation in WTM London 2025, one of the world’s leading international travel and tourism events, taking place from November 4 to 6, 2025, at Excel London.

Armenia will be represented at Stand N7-412, where it will showcase the country’s timeless heritage, breathtaking nature, and rapidly growing tourism industry to global travel professionals and media representatives.

As the official organizer of Armenia’s national stand, the Tourism Committee of the Republic of Armenia aims to present the country’s diverse travel experiences — from cultural and historical tourism to adventure, eco, wellness, gastronomy, and wine tourism. A strong delegation of Armenian tour operators, travel agencies, and hospitality businesses will join WTM London 2025 to build new partnerships and strengthen Armenia’s visibility on the global tourism map.

“WTM London is an exceptional opportunity for Armenia to connect with key players in the international tourism industry and present our country as an inspiring destination for all seasons,” said Lusine Gevorgyan, Chairman of the Tourism Committee of Armenia. “We look forward to sharing Armenia’s authentic experiences, rich traditions, and warm hospitality with the world.”

Armenia’s participation in WTM London 2025 is part of the Committee’s broader strategy to expand Armenia’s global tourism presence, develop international partnerships, and attract new visitor markets. Travel professionals, media representatives, and potential collaborators are invited to visit the Armenian stand and explore opportunities for cooperation.

Discover Armenia at WTM London 2025 — Stand N7-412

Vithas y el Grupo PRIES celebran el II Encuentro de Pediatría y Neonatología en Málaga con foco en formación práctica y avances clínicos

 El próximo jueves, 6 de noviembre de 2025, el Colegio de Médicos de Málaga será el escenario del II Encuentro de Pediatría y Neonatología, organizado por el Vithas y el Grupo Pries. Una jornada que tiene como objetivos actualizar conocimientos en neonatología y pediatría, compartir experiencias clínicas y fomentar la formación práctica en un entorno multidisciplinar, contando con la participación de expertos de distintos hospitales y profesionales externos.


--Talleres prácticos de simulación clínica


La jornada será inaugurada por la directora médica de Vithas Xanit Internacional, la Dra. Barbara Torres Verdú; la directora médica de Vithas Málaga, la Dra. Estela Diaz Sánchez; el Dr. Juan Pérez Rodríguez, cirujano pediátrico y director del Grupo PRIES y el Dr. Enrique Sánchez Martínez, coordinador de Pediatría de Vithas Málaga y Vithas Xanit Internacional.


Por la mañana, de 10:00 a 13:15 h, se realizarán talleres prácticos en grupos reducidos, con rotación por estaciones de simulación en RCP neonatal y ecografía básica. La metodología se centra en la simulación clínica de alta fidelidad y el uso de modelos anatómicos, permitiendo a los asistentes adquirir habilidades técnicas esenciales para la atención neonatal y pediátrica. 





--Sesiones científicas y mesas redondas


Por la tarde, de 15:30 a 20:30 h, tendrán lugar las sesiones científicas, que incluyen mesas redondas y ponencias sobre situaciones críticas en neonatología, imagen y diagnóstico neonatal, actualizaciones en urgencias pediátricas y cuidados críticos.  Además, durante el encuentro va a tener lugar la presentación oficial de la Guía Vithas de Identificación y Manejo en Urgencias de Sepsis Pediátrica, elaborada por el equipo de expertos de Vithas.


Esta guía, que será presentada por el Dr. Enrique Sánchez Martínez, jefe del servicio de Pediatría de los hospitales Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga, durante la sesión de “Actualización en Urgencias Pediátricas y Cuidados Críticos”, supone un avance fundamental para la atención urgente de los pacientes pediátricos, ofreciendo protocolos actualizados y herramientas prácticas para el diagnóstico y tratamiento de la sepsis en niños. “La puesta en común de este recurso en el encuentro permitirá a los asistentes conocer de primera mano sus principales recomendaciones y resolver dudas directamente con sus autores”, explica el Dr. Enrique Sánchez.


“Queremos que los asistentes se lleven herramientas útiles para afrontar situaciones críticas en neonatología y pediatría, así como las últimas novedades en diagnóstico y tratamiento. Además, la presentación de la Guía Vithas de Sepsis Pediátrica supone un avance importante para la atención urgente de los más pequeños. Apostamos por la colaboración multidisciplinar y por incorporar la innovación tecnológica, como la Inteligencia Artificial, en la práctica clínica diaria”, matiza el jefe de servicio de Pediatría de los hospitales Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga.


La clausura estará a cargo del Dr. Francisco Miralles Linares, jefe del servicio de Medicina Interna del Hospital Vithas Xanit Internacional, que impartirá la ponencia “Pediatría en la era digital: aplicaciones prácticas de la Inteligencia Artificial”, donde se abordarán los retos y oportunidades que ofrece la tecnología en la atención pediátrica actual


El evento contará con la presencia de destacados profesionales como el Dr. Juan Pérez Rodríguez, quien resaltará los principales hitos de cirugía pediátrica de los últimos años, la Dra. Lorena Soler, el Dr. Enrique Sánchez Martínez, la Dra. Claudia Barros, la Dra. Kristina Badanicova y Dra. María González López, entre otros.


 

27 October 2025

ten23 health ® and Neumirna Therapeutics team up to develop RNA therapy for epilepsy and other neurological diseases

 

 

The partnership aims to accelerate clinical translation of NMT.001, a microRNA-targeting RNA therapy for drug-resistant epilepsy.

 

ten23 health, the human-centric and sustainable strategic CDMO partner of choice for the pharmaceutical industry and biotech start-ups, is excited to announce its collaboration with Neumirna Therapeutics (‘Neumirna’), a biotechnology company developing RNA-based therapies for neurological diseases.


The two companies will collaborate to advance NMT.001, a microRNA–targeting antisense oligonucleotide (ASO) designed to treat drug-resistant epilepsy, towards clinical development. The goal is to bring the therapy into clinical trials, combining ten23’s formulation and manufacturing expertise with Neumirna’s RNA innovation.


“We are honored to collaborate with Neumirna Therapeutics and support their mission to address critical medical needs through innovative healthcare solutions,” said Dr. Susanne Jörg, COO of ten23 health. “Our expertise and ongoing research in drug product development, manufacturing, and testing of oligonucleotide therapies, including RNA, align seamlessly with Neumirna's commitment to delivering life-changing therapies. We share a common goal of improving patient care, and look forward to advancing this program effectively and efficiently.” 


“Partnering with ten23 health strengthens our ability to accelerate the development of our pipeline while maintaining the highest standards of quality,” said Dr. Ellen Donnelly, CEO at Neumirna Therapeutics. “Their proven track record and expertise support our vision of bringing novel therapies to patients in need. Together, we are taking a decisive step forward in advancing healthcare innovation.” 


The partnership arrives at a time of growing momentum for RNA and oligonucleotide-based therapies, particularly in areas with limited treatment options, such as chronic neurological diseases. ten23’s integrated services - spanning development, manufacturing, and testing - will enable faster and more robust advancement of complex therapies, and support biotechs like Neumirna on their path to commercialization.

26 October 2025

David García gana el Premio de Periodismo Íñigo Lapetra y Marcos Ruiz Baños es galardonado con el Premio de la Delegación de Aragón

     



El periodista David García gana el Premio de Periodismo Sanitario ANIS - Iñigo Lapetra. El actual jefe de Comunicación y Prensa del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, agradeció el galardón “porque viene de vosotros, mis compañeros, y eso para mí es un honor”. Subrayó que “es la primera vez que este premio recae en alguien de un gabinete de comunicación de un hospital” y lo dedicó a todos los profesionales del sector, “estamos 24 horas detrás de cada historia. Para ser buen comunicador, como para ser buen médico, hay que ser buena persona”. 

          



El Premio de la Delegación ANIS Aragón ha sido para Marcos Ruiz Baños, director del programa Ágora de Aragón Radio, quien expresó su emoción al recibir un reconocimiento “que viene de mis compañeros, los mejores informadores de la salud”, y aseguró que este galardón representa “el reconocimiento a un trabajo arduo, difícil y muy pasional”. Además, la Delegación de Aragón hizo entrega de un reconocimiento al periodista jubilado Paco Núñez por su gran implicación en la comunicación de Aragón.

En la segunda jornada del XX Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) celebrado en Zaragoza se ha puesto de relieve el papel decisivo de la comunicación en la salud pública, la confianza ciudadana y la sostenibilidad del planeta.  

Moderada por la delegada de ANIS Aragón, Melania Bentué, la mesa ‘Cuando la salud se convierte en una amenaza para el medio ambiente’ reunió a Antonio Tovar director del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), Zoraida Soriano Gil, directora del Área de Producción del Conocimiento e Innovación del IACS y María García de la Fuente Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA).

Por su parte, Antonio Tovar alertó sobre los efectos medioambientales de productos como las cremas solares, “una dosis mínima de crema solar en una muestra de agua con fitoplancton lo fulmina de inmediato. Hemos encontrado compuestos de cremas solares en todas las matrices ambientales analizadas, incluso en los huevos de Doñana o en el hielo antártico”. El investigador defendió la necesidad de desarrollar fórmulas más sostenibles y una mayor implicación de las empresas cosméticas, “queremos ayudar a hacer cremas más sostenibles, pero todavía existen intereses económicos que frenan estos avances. No se trata de dejar de protegernos del sol, sino de hacerlo sin destruir el ecosistema”. 

Desde el ámbito de la investigación sanitaria, Zoraida Soriano Gil advirtió sobre la contaminación farmacéutica y química derivada del uso cotidiano de medicamentos. “No pensamos en los residuos farmacéuticos propios. Avances tan importantes como los anticonceptivos han supuesto un paso decisivo para la libertad de la mujer, pero sus residuos acaban en nuestras aguas”. Soriano destacó las posibilidades que ofrecen la biocomputación, la inteligencia artificial y la ciencia de datos para anticipar los efectos de la contaminación. 

María García de la Fuente subrayó la responsabilidad del periodismo a la hora de traducir la complejidad científica a la ciudadanía, “durante años hablamos de pingüinos o de biodiversidad sin pensar que su deterioro también nos afectaba. Aseguró que es una responsabilidad compartida, “los periodistas somos constructores sociales. Debemos comunicar estos temas sin idealizarlos, con rigor y con el mensaje claro de que cuidar el medio ambiente es cuidarnos a nosotros mismos”.  




Sin gabinete no hay comunicación ni buena reputación

Los responsables de comunicación de entidades sanitarias destacaron en la mesa ‘Sin gabinete no hay comunicación ni buena reputación: cuando comunicar salva vidas’ la importancia de contar con estructuras profesionales sólidas para garantizar transparencia, rapidez y credibilidad frente a la desinformación. David Ruipérez, director de Comunicación del Consejo General de Enfermería (CGE), explicó el funcionamiento del gabinete que dirige, compuesto por ocho profesionales que abarcan desde la relación con los medios hasta la organización de eventos. Indicó la importancia de la honestidad y la coordinación en equipo, “somos honestos, no vendemos motos. Pensamos como periodistas y actuamos como un equipo compacto”. 

Desde las sociedades científicas, Sonia Morales Lorente, responsable de Comunicación de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), defendió el papel de estas entidades como garantes del rigor frente a los bulos sanitarios, “la información en sí misma es una intervención que ayuda a prevenir, calmar y empoderar”. Morales insistió en que sin gabinetes de comunicación “las sociedades científicas pierden calidad, impacto y oportunidades”. 

Por su parte, David García, jefe de Comunicación y Prensa del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, centró su intervención en la dimensión humana de la comunicación institucional, “quien comunica bien se convierte en un escudo social frente a la desinformación y el miedo”, afirmó, defendiendo la comunicación empática y transparente como herramienta de humanización del sistema sanitario. 

Jacobo Caruncho, periodista y responsable de Comunicación de la Asociación Viguesa de Esclerosis Múltiple, aportó la visión de las asociaciones de pacientes, donde la comunicación suele ser “la gran olvidada”. Diagnosticado con esclerosis múltiple a los 27 años, relató cómo su blog En Positivo nació para ofrecer información veraz frente a la desinformación digital. Caruncho indicó que, “sin comunicación, las asociaciones no pueden cumplir su misión”. 

El papel del periodismo en la prevención del suicidio 

La periodista Yaiza Perera, jefa de sección de El Mundo y coordinadora del proyecto “11 Vidas” sobre prevención del suicidio, protagonizó una de las intervenciones más emotivas del congreso. Subrayó la necesidad de que los medios se impliquen activamente en la lucha contra el estigma y en la construcción de una narrativa responsable que salve vidas, necesitamos una implicación consciente, urgente y ética para realmente contribuir. Si no lo hacemos podemos generar daño y aumentar el riesgo de suicidio, afirmó. 

Perera explicó el trabajo que periodistas de ANIS desarrollan junto al Ministerio de Sanidad en el grupo de medios para la prevención del suicidio, que ha revisado una guía rápida y un decálogo con pautas para una cobertura ética. “Nuestro deber es informar con rigor, sin sensacionalismo y siempre ofreciendo recursos de ayuda.

El testimonio de Juan José Escudero, presidente de la Asociación para la Prevención del Suicidio y la Salud Mental, conmovió al auditorio al poner voz al sufrimiento de las familias supervivientes.

Escudero alertó sobre el impacto devastador de las coberturas inadecuadas del suicidio en los medios, que pueden reabrir heridas o incluso inducir comportamientos imitativos, “una noticia mal contada puede reabrir el dolor de cientos de familias y, en personas vulnerables, incluso provocar ideaciones suicidas”. Además, subrayó la necesidad de formar a los periodistas en prevención y pidió una comunicación empática, responsable y centrada en la esperanza. 

El XX Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) finaliza hoy domingo con la proyección del documental La vida en una gota’ producido por Pedro Lendínez de la asociación de pacientes +Visibles y el posterior debate sobre las inequidades en el sistema nacional de salud.


25 October 2025

LOS INFORMADORES DE SALUD PIDEN REFORZAR EL COMPROMISO CIENTÍFICO PARA CONTRARRESTAR EL DESMANTELAMIENTO DELIBERADO DE LAS MEDIDAS TRUMP

                                          


 

  • La retirada de EE.UU. de la UNESCO abre la puerta a China para imponer su visión sobre Inteligencia Artificial y educación global 
  • El periodismo independiente es esencial para contrarrestar el tsunami de desinformación existente en el contexto actual

 

  El impacto de las medidas de Trump en el periodismo independiente y la salud global han formado parte del debate de la segunda jornada del XX Congreso Nacional de Informadores de la Salud. Así, el periodista y profesor Pedro Rodríguez, corresponsal en Estados Unidos y director de contenidos de Política Exterior, analizó “el impacto de las medidas de Trump en el periodismo independiente y la salud global”. Calificó el segundo mandato del expresidente como “el epicentro de una crisis mundial de las democracias”, caracterizada por el asalto a la ciencia y a la verdad.

“Vivimos en el mundo de Trump”, afirmó, recordando que la extrema derecha “rebozada de trumpismo lidera encuestas en países europeos”. Rodríguez denunció la sustitución del liderazgo global de Estados Unidos por “una guerra comercial universal y un capitalismo de amiguetes” y alertó del desmantelamiento institucional con recortes drásticos a organismos como el Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) o la Comisión Fulbright.

El periodista lamentó que la ciencia haya pasado a ser “enemigo político” en el discurso populista, advirtiendo que “estamos bailando agarrados con la próxima pandemia sin recursos ni liderazgo”. “Esto no es un reality show. Es el fin de un orden y el nacimiento de otro. Y nos afecta a todos”, sentenció.

Para concluir, Rodríguez aseguro que Trump impulsa su propia revolución cultural, robando la posverdad a Putin y la hegemonía cultural a Gramsci, en una ofensiva sistemática contra medios, academia y universidades. “La retirada de EE.UU. de la UNESCO abre la puerta a China para imponer su visión sobre Inteligencia Artificial y educación global, mientras él cercena la Comisión Fulbright —golpe personal a la investigación científica— y desmantela el National Weather Service veinte años después del Katrina. El periodismo independiente, esencial para contrarrestar este tsunami de mentiras, queda huérfano de financiación y liderazgo internacional”.

María Fernández, representante de Internews, alertó sobre el impacto global de los recortes en la financiación de medios independientes, “fue un corte radical, de un día para otro se detuvo el trabajo de miles de periodistas en más de 100 países”, explicó. Fernández denunció que la retirada de fondos deja a comunidades vulnerables sin acceso a información esencial sobre salud, nutrición o derechos humanos, mientras solo la Comisión Europea mantiene su apoyo firme a la información como bien público. No obstante, apeló al optimismo, “cuando los gobiernos fallan, los ciudadanos toman la palabra. La información local y comunitaria puede ser la semilla de una nueva confianza social”.

Las consecuencias sanitarias del aislamiento estadounidense

El epidemiólogo y exdirectivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Daniel López-Acuña advirtió sobre las graves consecuencias internacionales derivadas de las decisiones adoptadas por la administración estadounidense. Calificó la retirada de EE. UU. de la OMS como “una hecatombe en la gobernanza sanitaria mundial”, que ha supuesto la pérdida del 30% del presupuesto operativo del organismo y el recorte de programas esenciales en vacunación, salud infantil y equidad.

López-Acuña también denunció los recortes en cooperación internacional a través de USAID y el auge del oscurantismo científico, tras la designación de Robert F. Kennedy Jr. como secretario de Salud. “Es una vuelta a la Edad Media en materia científico-tecnológica”, señaló, reclamando una respuesta coordinada para reforzar el compromiso multilateral.

Durante el debate, se subrayó también la necesidad de que España refuerce su presencia y liderazgo en la OMS, con el objetivo de recuperar espacio e influencia internacional y compensar los desequilibrios generados tras la salida de Estados Unidos de la institución. Los ponentes coincidieron en que una mayor implicación española en los organismos multilaterales resulta clave para fortalecer la cooperación global en salud pública.

El futuro y situación de los medios de comunicación en España

Por su parte, el profesor Alfonso Vara, director del Digital News Report España (Universidad de Navarra), presentó las principales conclusiones del informe 2025, basado en una encuesta a más de 2.000 adultos. El estudio revela una pérdida sostenida de interés por las noticias, una creciente fragmentación de las audiencias y un preocupante aumento de la desconfianza hacia los medios de comunicación. “La situación actual es que un 40% de los españoles no se fía habitualmente de las noticias. Creo que es un drama, una pésima noticia”, advirtió Vara, quien añadió que solo un 31% confía de forma regular en la información que recibe.

El informe también señala un aumento de la evasión informativa, que afecta al 37% de la población, y el auge de los llamados “ninis informativos”, personas que ni confían ni muestran interés por las noticias. La dieta informativa se empobrece: los usuarios que consultan cinco o más medios han descendido del 81% en 2016 al 49% en 2025. Mientras la televisión retrocede y las redes sociales pierden peso, plataformas como TikTok e Instagram crecen entre los más jóvenes. Pese al contexto de desafección, España se mantiene a la cabeza en consumo de podcasts (44% general, 62% entre jóvenes) y vídeos informativos en YouTube.

El periodismo frente a los creadores de contenido

Pepe Verón, director del grado de Periodismo de la Universidad San Jorge, abordó la necesidad de reivindicar el papel del periodista y recuperar los valores éticos, que diferencian la profesión del fenómeno de los “creadores de contenido”. “Estamos perdiendo valor al caer en el clickbait y al olvidar nuestros principios deontológicos”, advirtió.

Verón comparó las prácticas periodísticas con las de influencer y comunicadores digitales, reconociendo que “manejan mejor las plataformas y saben contar las cosas de forma que interesan a la gente”, pero recordando que al periodismo lo distingue “la responsabilidad social, la formación técnica y humanística y la capacidad crítica”.

El ponente también reflexionó sobre la irrupción de la Inteligencia Artificial, que describió como “una herramienta capaz de automatizar tareas y generar contenidos, pero que debe usarse con propósito ético y profesional”. “Puede potenciar la verificación, el periodismo de datos y la creatividad, pero si los periodistas no estamos formados, difícilmente podremos aprovecharlo”, advirtió.Verón insistió en la necesidad de reforzar la formación tecnológica en las universidades y empresas periodísticas, así como en actualizar los códigos deontológicos para incluir cuestiones como el clickbait o el uso de IA. “Lo que nos seguirá distinguiendo es la capacidad de analizar el mundo de forma ética y reflexiva”, concluyó.

Inteligencia Artificial y periodismo en salud

Por su parte, la periodista de RTVE y profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona Montserrat Rigall i Corominas condujo el taller “Inteligencia Artificial aplicada a la Información en Salud: Herramientas, Retos y Oportunidades”. Destacó la importancia de que los comunicadores comprendan cómo funciona esta tecnología para mejorar la calidad informativa y combatir la desinformación.

“Es esencial sensibilizar sobre el origen de los bulos y entender cómo las instituciones públicas están trabajando para frenar este momento de gran desinformación global”, explicó. Rigall enseñó a los comunicadores herramientas prácticas y subrayó que la IA “no sustituye, sino que potencia el trabajo periodístico, ayudando a ejercer un periodismo más riguroso, eficiente y responsable”.

OCODES: Premio a la Mejor Exposición del Congreso ANIS 

Por primera vez, se ha incorporado una sesión de exposiciones orales en el congreso ANIS en la que se han presentado diversos proyectos, que han seguido la metodología del trabajo científico. El proyecto OCODES (Lucha contra la desinformación desde la Enfermería y el bien común), desarrollado por Yolanda Martínez y Pedro Satústegui, obtuvo la mejor valoración por su innovadora propuesta de alfabetización mediática en salud desde la Enfermería y la Universidad de Zaragoza.

La segunda posición, con empate, fue para la campaña digital “XXIII Semana del Donante 2025”, presentada por Gema Timón del departamento de comunicación del Hospital Reina Sofía de Córdoba, centrada en reels breves y emotivos que visibilizan a los profesionales “invisibles” del trasplante; y para el proyecto de podcast “ConoceRte”, sobre salud mental, expuesto por Marta Blasco junto a Carmen Marta-Lazo. El Comité Científico del Congreso, integrado por Marlén Novas, Daniel Catalán y Miguel Ángel de la Cámara, agradeció la calidad y diversidad de las comunicaciones recibidas, destacando el valor de este nuevo espacio para compartir estrategias, propuestas y análisis sobre comunicación e inf

24 October 2025

Ana Oliver, nueva presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE)

  


Participación altísima un 94% del censo acudió a votar

  La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) anuncia que Dña. Ana Oliver ha resultado ganadora de las elecciones celebradas hoy, al obtener el 53 % de los votos emitidos. En los comicios han concurrido Carlos Gallinal y Ana Oliver.

“Comenzamos una nueva etapa basada en el diálogo, la unidad y la defensa firme de los intereses de nuestras farmacias. Nuestro compromiso es trabajar con responsabilidad, escuchar a todos y construir una organización que mire al futuro con ambición y realismo.”, ha señalado Ana Oliver tras conocerse el resultado.

La nueva Comisión Permanente queda configurada de la siguiente manera:

·      Presidente: Ana Oliver.

·      Secretaria general: Elena Jiménez.

·      Tesorero: Guillermo Torres.

·      Vicepresidente primero: Juan Domingo Román.

·      Vicepresidente segundo: María Victoria Hervás.

La jornada se ha caracterizado por una participación altísima, que ha alcanzado el 94% del censo electoral, reflejo del compromiso del colectivo farmacéutico con su representación empresarial.

Desde FEFE, la organización agradece a todas las personas candidatas y a quienes han participado en el proceso por su implicación y respeto institucional.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud