Traductor

Showing posts with label Valentín Fuster. Show all posts
Showing posts with label Valentín Fuster. Show all posts

16 December 2015

El Dr. VALENTÍN FUSTER, XXI Premio Severo Ochoa de Investigación Biomédica de la Fundación Ferrer

El “Premio Severo Ochoa a la Investigación Biomédica” ha recaído este año en el Dr. Valentín Fuster, Director General del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) de Madrid y Director del Instituto Cardiovascular y Médico Jefe del Mount Sinai Medical Center de Nueva York. El jurado ha otorgado este premio, convocado por la Fundación Ferrer para la Investigación, al Dr. Fuster, por su contribución científica en la “Prevención y tratamiento de la enfermedad cardiovascular”. En la vigesimoprimera edición de este reconocido galardón se han recibido un total de 24 candidaturas, todas ellas de muy alto nivel científico.

El premio Severo Ochoa, que la Fundación Ferrer para la Investigación celebra de manera bienal, es un reconocimiento al trabajo de aquellas figuras relevantes en el ámbito científico español, que realizan aportaciones novedosas e innovadoras en el área de la Biomedicina.

El Dr. Valentín Fuster, una de las mayores autoridades en el campo de las enfermedades cardiovasculares, tanto en el aspecto básico como en el clínico/traslacional, recibirá una dotación de 40.000 euros y una medalla conmemorativa con la efigie del Dr. Severo Ochoa. El acto de entrega tendrá lugar en Madrid, el 23 de mayo de 2016, en un evento público de relevante carácter científico.
Jurado del premio
Como en anteriores ediciones, la responsabilidad de adjudicar del Premio ha recaído en un Jurado formado el Comité Científico de la Fundación. Está integrado por los profesores Francesc Jané Carrencá, catedrático de Farmacología de la Universidad Autónoma de Barcelona, ex jefe del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital de Sant Pau y presidente del Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC); Enrique de la Morena, ex jefe del Departamento de Bioquímica Experimental de la Fundación Jiménez Díaz; Joan Rodés Teixidor, director-presidente del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer; Ciril Rozman, catedrático emérito de la Universidad de Barcelona; Margarita SalasFalgueras, profesora de investigación del CSIC en el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” de Madrid y Eugenio Santos, catedrático de Microbiología y Director del Centro de Investigación del Cáncer, Universidad de Salamanca-CSIC.

Fundación Ferrer para la Investigación
La Fundación Ferrer para la Investigación es una institución sin ánimo de lucro que, desde hace 30 años, trabaja con el fin de potenciar y reconocer el progreso de la investigación Biomédica en España, gracias a la concesión de su Premio Severo Ochoa. En 1984, el Profesor Severo Ochoa, premio Nóbel de Medicina y Fisiología 1959, decidió ceder su nombre a estos galardones.


01 March 2015

El CNIC presenta la primera “polipíldora” para prevención secundaria cardiovascular

El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, CNIC, en colaboración con la empresa farmacéutica Ferrer, ha hecho realidad la primera polipíldora, ya aprobada en Europa, para la prevención secundaria cardiovascular; el fármaco, denominado Trinomia, fue presentado en el CNIC, en un acto presidido por la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, y va dirigido a los pacientes que además de haber superado un evento cardiovascular, requieren un tratamiento para reducir el riesgo de un segundo evento.
27 CNIC IM-2El medicamento, fruto de la colaboración público privada, incluye tres principios activos: un antiagregante plaquetario para evitar la formación de trombos, el ácido acetilsalicílico, una estatina para controlar los niveles de colesterol y para estabilizar la placa de ateroma, la atorvastatina y un inhibidor de la ECA, antihipertensivo que evita el remodelado del corazón que se produce tras un infarto, el ramipril.
Tres son sus principales ventajas: mejora la adherencia al tratamiento al tener que tomar tres compuestos en una sola cápsula; ofrece una buena relación coste efectiva ya que reduce la ocurrencia de eventos cardiovasculares, y tiene capacidad para convertirse en un vehículo de prevención secundaria en países en vías de desarrollo.
Adherencia al tratamiento
Sobre estas tres ideas se sustentó e impulsó el desarrollo de esta polipíldora. Durante un viaje a Rusia en 2002, el Dr. Valentín Fuster, alma mater del proyecto, observó que la adherencia al tratamiento en este país era baja y que ambos factores –el económico y la comodidad- tenían que ver con ello. El Dr. José María Castellano, autor principal de varios estudios sobre la polipíldora, recuerda al respecto que “se trataba de ver cómo abordar un problema global de salud pública de la manera más eficaz y eficiente, y se optó por una estrategia que ya ha funcionado en otras situaciones similares, como fue el caso de la pandemia por VIH”.

31 January 2015

La Cátedra de Educación Médica Fundación Lilly-UCM entregó los Premios de Educación Médica 2014

 La Cátedra de Educación Médica Fundación Lilly-Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha entregado sus Premios de Educación Médica 2014 a los proyectos “Formación de posgrado en Investigación Cardiovascular” y “Situación actual de la enseñanza de la Patología General en España”, presentados por el profesor Valentín Fuster director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), y por el profesor Jordi Casademont, respectivamente.

Durante el acto de entrega, el profesor Valentín Fuster, cuya iniciativa ha sido premiada como mejor proyecto en la categoría de Enseñanza de Posgrado, ha señalado que “la enseñanza es la base de la sociedad”. Así, ha destacado la importancia de invertir en educación de manera continuada. “Si la salud es un coche, la investigación es el motor y la educación es la gasolina, necesita recursos de forma permanente”. Asimismo, ha descrito a España como “un país con un talento extraordinario. Una muestra de ello es este Premio, que pone de manifiesto el interés por la educación y, por tanto, por la mejora continua”, y como fórmula para avanzar, ha recomendado dejar a un lado las críticas y apostar por la positividad y la motivación.

Por su parte, el profesor Casademont, premio al mejor proyecto en la categoría de Enseñanza de Grado, ha puesto de manifiesto la heterogeneidad de la enseñanza de la asignatura de “Patología General” en las facultades de Medicina de las universidades españolas. Mientras el 65% de las facultades imparte esta asignatura en tercer curso de la carrera, el 21% se imparte de forma parcial y en el 15% de forma total en segundo curso.

Estos premios de carácter anual reconocen iniciativas dirigidas a la mejora del proceso educativo en sus distintas vertientes: estructuras docentes, procesos y logros obtenidos. Además, han resultado finalistas de estos premios la iniciativa “InmunoMedia 4.0: Enseñando y aprendiendo Inmunología”, en la categoría de Enseñanza de Grado, y Continuum de la Asociación Española de Pediatría (AEP), en la de Enseñanza de Posgrado.

01 May 2010

Las infecciones en las encías, una amenaza real para la salud general


Una persona con periodontitis tiene una herida infectada de entre 24 y 40 cm2 de superficie. Bajo la encía (entre ésta y el diente), se encuentran millones de bacterias patógenas en contacto con la raíz del diente y la cara interna de la encía (que está ulcerada). Esto provoca importantes repercusiones negativas en la boca: sangrado, mal aliento, movilidad de los dientes e incluso pérdida de los mismos, alteraciones estéticas y funcionales, etc. Pero no sólo eso. En los últimos años numerosas investigaciones están constatando, además, que la presencia de esa infección crónica en la encía puede tener también importantes consecuencias sobre el resto del organismo.


Durante la celebración de la XLIV Reunión Anual de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), que pretende reunir en Girona a unos 1.000 profesionales del 20 al 22 de mayo, se discutirá sobre este problema de salud, contándose para ello con la aportación de algunos de los investigadores internacionales más sobresalientes en este ámbito.
Expertos de gran renombre, como el director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y director del Instituto Cardiovascular del Centro Médico Mount Sinai de Nueva York, Valentín Fuster, y el director general de Terapias Avanzadas y Trasplantes del Ministerio de Sanidad y PolÌtica Social, Augusto Silva, junto con periodoncistas reconocidos a nivel mundial, como Ira Lamster o Francesco D´Aiuto, no solo evaluarán las dimensiones de este problema, sino también las posibles consecuencias de la generalización de la inflamación sistémica y, por lo tanto, en el mayor riesgo de sufrir enfermedades como las cardiovasculares, la diabetes u otras de origen inflamatorio.


--Salud bucodental, salud general
Según reconoce el Dr. Juan Blanco, presidente de la SEPA, "no cabe duda que el tema estrella en el Congreso de Girona y en la investigación odontológica mundial de los

ultimos años se fundamenta en determinar el efecto que pueden tener las infecciones de las encías sobre la salud del resto del cuerpo". Y es que, según señala este periodoncista, "las investigaciones apuntan que, al tener millones de bacterias infectando las encÌas, se produce una situación de inflamación general a nivel de todo el cuerpo, como se ha observado midiendo un marcador en sangre (proteina C-reactiva)".
La proteina C reactiva (PCR) es un importante marcador de ateroesclerosis y un indicador de riesgo para enfermedades cardiovasculares. Actualmente, se considera que si los niveles de PCR son inferiores a 1.0 mg/L, el riesgo cardiovascular es bajo; en cambio, si son mayores de 3.0 mg/L, se considera que hay un alto riesgo. Diversos estudios, muchos de los cuales serán analizados y presentados en esta reunión, sugieren que los niveles de PCR en pacientes con periodontitis están normalmente elevados (oscilan entre los 2.20-5.78 mg/L, mientras que en las personas con encías sanas el rango es de 0.87-3.00 mg/L); tal y como sintetiza Juan Blanco, "por término medio, una persona con periodontitis tiene unos niveles CRP superiores en 1.65 mg/L a los individuos sanos". Además se están empezando a hacer estudios para evaluar si el tratamiento de las encías puede reducir los niveles de CRP en pacientes con periodontitis, obteniéndose resultados prometedores.

07 April 2010

Las fotos del acuerdo CNIC, Banco Santander y la Fundación Marcelino Botín para una investigación pionera en el campo cardiovascular




***Foto rueda de prensa 1 (de izda. a dcha.): D. Emilio Botín, Presidente de Banco Santander y de la Fundación Marcelino Botín; D. Felipe Pétriz, Secretario de Estado de Investigación; Dr. Valentín Fuster, Director General del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).





***Foto Botín y Fuster (de izda. a dcha.): D. Emilio Botín, Presidente de Banco Santander y de la Fundación Marcelino Botín y el Dr. Valentín Fuster, Director General del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).

23 October 2009

Valentín Fuster presenta un manual para profesionales médicos que establece las directrices para la óptima atención de los pacientes cardiovasculares

En el marco del Congreso de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), celebrado en Barcelona del 22 al 24 de octubre, se ha presentado el “Manual de directrices e informes científicos de la AHA”, que tiene como objetivo mejorar la atención y evolución del paciente cardiovascular por parte del profesional médico. Este compendio de directrices e informes científicos de la American Heart Association (AHA) está dirigido por el Dr. Valentín Fuster, Director del Instituto de Cardiología, Hospital de Mount Sinai, Nueva York y Director General del CNIC y cuenta con la colaboración y apoyo de Novartis. Además, del Dr. Valentín Fuster, el acto de presentación ha estado presidido por el Dr. Carlos Macaya, Presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y Director del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico de San Carlos de Madrid; D. Francisco Ballester, Director General de Novartis Farmacéutica y el Dr. Josep Guindo, del Servicio de Cardiología del Hospital Parc Taulí de Sabadell; S. Cardiología Intervencionista del Hospital Quirón de Barcelona y Director de la edición española del Manual.

Para el Dr. Macaya "Estas recomendaciones y directrices que provienen de una Sociedad Científica tan relevante como la AHA son bienvenidas a la SEC, puesto que suponen una herramienta para los expertos y profesionales y ayudan y complementan a las Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea que asume como propias la SEC" Así pues, bajo la coordinación de Dr. Valentín Fuster, un equipo de expertos cardiólogos revisa las directrices, extrae los datos más útiles desde el punto de vista clínico y resume la información fundamental para el lector. Cada experto se concentra en su área de especialización para mantener el análisis dirigido a la realidad de la asistencia a los pacientes. La mayoría de las guías e informes científicos recientes de la AHA se resumen y se presentan en este Manual en un único texto. Los autores ofrecen una sección de ‘orientaciones futuras’ en cada capítulo para tratar los ensayos recientes y las investigaciones que puedan influir sobre las futuras directrices.
Tal y como afirma el Dr. Fuster en el prefacio del Manual: “La AHA está buscando constantemente maneras de mejorar la adherencia de los profesionales médicos a las directrices ya que las enfermedades cardiacas, el ictus y otras enfermedades cardiovasculares siguen siendo las principales asesinas en Estados Unidos y la principal causa de discapacidad permanente en todo el mundo1”. Asimismo, el Dr. Fuster destaca que “aunque la adherencia a las directrices debería mejorar la atención y la evolución del paciente, muchos estudios han demostrado que el estándar de atención, tal como definen las directrices y los comunicados, no acaba de llegar a los pacientes”. Es por esta razón que, según explica el autor del Manual, se ha realizado “una actualización resumida, sencilla y fácil de usar, de forma que pueda cumplirse fácilmente y que resulte útil para mejorar la atención y la evolución del paciente”. La edición española del Manual ha sido dirigida por el Dr. Josep Guindo que considera este compendio de directrices como “una herramienta útil y práctica para el cardiólogo y, en general, para otros profesionales médicos que atienden a pacientes con algún tipo de cardiopatía”. Además, el Dr. Guindo añade: “ Este Manual resume las Guías de Práctica Clínica de la AHA de forma clara y concisa con lo cual no sólo se convierte en una herramienta de consulta sino también de estudio para comprender fácilmente la enfermedad y su manejo”.
Por su parte, D. Francisco Ballester, Director General de Novartis Farmacéutica, ha destacado que “Novartis lleva casi 50 años investigando y liderando a nivel mundial el cuidado de la salud cardiovascular y que, además, la colaboración y apoyo en esta presentación científica es una muestra más del compromiso de la compañía con los profesionales médicos y los pacientes en la mejora de la salud cardiovascular y metabólica, donde destacan la hipertensión y la diabetes tipo II”. Los 20 capítulos de los que consta el Manual abarcan desde la angina estable crónica hasta la Tomografía Computarizada (TC) cardiaca, y cada uno de los autores expone las directrices y enseña su aplicación práctica. También tienen cabida casos comunes en la praxis diaria, como pueden ser la hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca, así como nuevos temas como la prevención de las enfermedades cardiovasculares en la mujer.

22 October 2009

Los resultados del "Estudio RE-LY" a debate en unas Jornadas sobre Cardiología en Madrid


Expertos en cardiología analizan en una jornada –organizada por la Sociedad Española de Cardiología con el patrocinio de Boehringer Ingelheim - las novedades más relevantes en la prevención tromboembólica de la fibrilación auricular, la revascularización miocárdica y la prevención en el contexto de la gestión de las enfermedades crónicas.
Para el Dr. Carlos Macaya, jefe de servicio de Cardiología del Hospital Clínico de Madrid y coordinador del acto "el objetivo de esta sesión es discutir sobre todo las implicaciones clínicas de estas novedades y su repercusión en el manejo del paciente. Hasta el momento, la mayor parte de las actividades científicas en donde se han analizado estas novedades se han centrado en el análisis de los estudios y no en plantear los interrogantes que los cardiólogos tienen en la clínica diaria. Por tanto, es un planteamiento novedoso tanto en el contenido como en la forma".
La prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular (FA) ocupa la primera parte del debate. La novedad se centra en los resultados del estudio RE-LY®, la mayor investigación sobre prevención de ictus en pacientes con FA realizada hasta la fecha.
Al respecto, el Dr. José Luis López-Sendón, jefe de Servicio de Cardiología del Hospital La Paz de Madrid, señala que "la FA es cada vez más frecuente, los pacientes con FA tienen más riesgo de embolia sobre todo en personas con cardiopatía previa, mayores de 60 años, que padecen insuficiencia cardiaca o hipertensión. En los últimos 50 años en estos pacientes se ha utilizado acenocumarol, un anticoagulante que exige controles y ajustes de dosis. Recientemente el estudio RE-LY®,, ha demostrado que hay un fármaco nuevo –dabigatrán (*)- que es distinto ya que es eficaz para reducir la incidencia de embolias sin necesidad de controles de la coagulación".
"Este estudio marca una nueva etapa en el conocimiento, y demuestra que un amplio número de enfermos con FA tratados con dabigatrán no necesitan controles, ni ajustes de dosis para tener el mismo o mayor beneficio que el acenocumarol", destaca el Dr. López-Sendón.
Dabigatrán es un principio activo pionero dentro de una nueva generación de anticoagulantes orales (inhibidores directos de la trombina) concebidos para la prevención de enfermedades tromboembólicas agudas y crónicas.
Cada año, 3 millones de personas en todo el mundo sufren ictus relacionados con la FAque tienden a ser especialmente graves e incapacitantes y la mitad de los pacientes muere en el plazo de un año. Si se tiene en cuenta el potencial de reducción del ictus, y traduciendo los resultados de RE-LY® a la práctica clínica, dabigatrán podría prevenir aproximadamente 3.000 ictus al día en todo el mundo, en comparación con la warfarina bien controlada. El impacto clínico y económico podría ser aún mayor si se considera la reducción de las hemorragias graves o incapacitantes. (¿fuente de este dato?, ¿podemos imputar la afirmación a uno de los médicos?
Según el Dr. Macaya "es una necesidad encontrar un fármaco anticoagulante con una biodisponibilidad más predecible y una dosis-respuesta que permita un control del nivel de anticoagulación más cómodo y seguro con respecto a los de uso actual. Los primeros resultados reportados con dabigatrán son muy favorables tanto en eficacia como en seguridad. El debate actual se debe centrar en las implicaciones en la práctica clínica habitual, en las posibles extrapolaciones de estos resultados a otros escenarios. Y sobre todo en la potencial modificación de las guías clínicas".
El segundo tema de la jornada se ha centrado en discutir desde un punto de vista clínico los resultados de los estudios Syntax y Bari2 y si es posible la extrapolación de los datos obtenidos a la mayoría de los centros.


-Gestión de las enfermedades crónicas
Por último los especialistas han tratado sobre la gestión de las enfermedades crónicas y el papel que juegan los factores de riesgo para la prevención cardiovascular. "La conocida como gestión de las enfermedades crónicas trata de identificar los factores de riesgo común (tabaco, alcohol, sobrepeso, inactividad física, etc), a varias patologías. En función de su impacto social se debe priorizar y establecer recomendaciones. Con respecto al riesgo de enfermedad cardiovascular su prevención integral conlleva la necesidad de estratificar correctamente el riesgo general del paciente y establecer tratamientos más activos", según el Dr. Macaya.

14 October 2009

En Madrid el "Foro Mundial Soria 21" sobre salud, bienestar y calidad de vida

Los próximos 26 y 27 de octubre tendrá lugar en el anfiteatro de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid el Foro Mundial Soria 21 sobre salud, bienestar, calidad de vida y desarrollo sostenible. El evento congregará a destacados expertos a nivel nacional e internacional y abordará desde los problemas socio-sanitarios de la adolescencia, hasta la sostenibilidad de los medios sanitarios, pasando por los hábitos saludables, la medicina desde la economía o la salud y los medios de comunicación, entre otras cuestiones.
Prestigiosos expertos internacionales, como Valentín Fuster, presidente de la Asociación Mundial de Cardiología, Manuel Trujillo, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York y director de Psiquiatría del Hospital Bellevue, y Enrique Rojas, Catedrático de Psiquiatría del Centro Universitario Villanueva de Madrid, se darán cita en esta edición. Además, directivos de la talla de Jesús Acebillo, presidente de Farmaindustria, Antonio Pérez Mosquera, presidente y Director General de Merck Sharp & Dhome en España, y Javier Colas, Director General de Medtronic, compartirán con los presentes su visión de cómo avanzar hacia un modelo sanitario sostenible.
Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, y Julia Marton, Directora General de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, serán las encargadas de inaugurar el Foro Soria 21 que, a su vez, será clausurado por Juan José Güemes, Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
El Foro Soria 21 para el Desarrollo Sostenible es una organización nacional e internacional sin ánimo de lucro presidida por Amalio de Marichalar, Conde de Ripalda, que tiene como objetivo ser inspirador de un proceso de desarrollo sostenible que sirva a las personas. Actúa en todos los campos del desarrollo sostenible, realizando estudios en las distintas materias relacionadas con el mismo. Además, entre los objetivos del Foro se encuentra traer a España la Oficina Mundial de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Este encuentro anual tiene como objetivo lograr un cambio de actitud para afrontar decididamente los retos del desarrollo y del progreso del siglo XXI.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud