Traductor

Showing posts with label ecografía. Show all posts
Showing posts with label ecografía. Show all posts

15 June 2017

La inclusión de la ecografía clínica en el programa formativo de la especialidad de Medicina Interna y el abaratamiento de los equipos facilitarán el uso generalizado de esta técnica en pocos años


En el marco la V Reunión de Ecografía Clínica y Urgencias que la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) celebra en Madrid


La inclusión de la ecografía clínica en el programa formativo de la especialidad de Medicina Interna y el abaratamiento de los equipos facilitarán el uso generalizado de esta técnica en pocos años


·           La técnica resulta especialmente efectiva en numerosos escenarios clínicos, destacando en la patología cardiovascular urgente, dada su elevada mortalidad

·           Esta herramienta clínica proporciona al internista una mayor precisión y celeridad en el diagnóstico, aumenta la capacidad pronóstica y la monitorización de la evolución del paciente

·           La implantación de este método en nuestro país está siendo progresiva y prevé serlo más con la llegada del abaratamiento de los equipos de bolsillo

·           La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) participa, junto con otras sociedades de Cardiología, Medicina de Familia y Neurología, en la creación de un Proyecto Nacional de Formación en Ecocardioscopia

·           Este proyecto pretende facilitar la expansión definitiva de esta técnica, estableciendo un programa conjunto teórico-práctico que acredite a profesionales sanitarios para realizar estudios ecográficos básicos

La ecografía clínica es uno de los métodos que los profesionales sanitarios emplean en su día a día y que supone importantes ventajas y beneficios en cuanto a la mejora de los tiempos y el diagnóstico para diversas patologías. Así lo explica el doctor Juan Torres Macho, coordinador del Grupo de Ecografía Clínica de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), en la reunión del grupo que tiene lugar en Madrid, afirmado que “esta herramienta nos permite potenciar y complementar la exploración física y la historia clínica de los pacientes”.
  

11 April 2017

Siete de cada diez embarazadas se someten a una ecografía 5d

  

·      La emoción por ver el rostro del bebé con una definición y nitidez que supera a las tradicionales 2d y 3d anima a los padres

·      Es algo totalmente inofensivo tanto para la madre como para el bebé, que puede verse gracias a tecnología basada en ultrasonidos

·      Desde la semana 12 de gestación ya se puede practicar la ecografía 5d, e incluso realizarse varias a lo largo del embarazo

Tal y como informa Ecodadys, empresa especializada en ecografías durante el embarazo, siete de cada diez embarazadas se somete a una ecografía 5d. En este sentido se ha producido una evolución tecnológica que también se ha visto acompañada por una creciente demanda por parte de los padres.
La ecografía 5d, o ecografía emocional como también la denominan, permite ver con una nitidez y resolución muy altas tanto los rasgos como los movimientos del bebé en el vientre materno. La principal diferencia con su predecesora, la ecografía 4d, es el nivel de textura y definición gracias a los avances en tecnología de ultrasonidos.
El CEO de Ecodadys, Ayman Martín, afirma que “las emociones que se experimentan cuando los padres ven por primera vez a su hijo con esta claridad de imágenes son indescriptibles. Por eso cada vez tiene más calado la ecografía 5d en el seno de las familias embarazadas. Además, este avance no está reñido con el bolsillo como lo era hace unos años cuando las ecografías en 3d o 4d eran casi inaccesibles. En este momento es un regalo que casi cualquier familia se puede permitir”, afirma.
Y es que apenas cinco años atrás elprecio medio de una ecografía 4d rondaba los 150 euros, mientras que ahora por menos de 80 se puede obtener un recuerdo para toda la vida.
Desde la semana 12 de gestación ya se puede realizar la ecografía 5d, y su carácter inofensivo e inocuo permite hasta tres ecografías en distintas semanas donde se puede seguir la evolución del bebé.

¿Qué es lo próximo a la ecografía 5d?
De momento, no está previsto nada como la ecografía 6d. Sí que existe un avance que complementa a la ecografía 5d que es la realidad aumentada.
Es una tecnología revolucionaria de última generación y tal como informan desde Ecodadys consiste en la interacción de la realidad con la ficción causando un gran impacto visual en el receptor, mejorando la comunicación entre ambos.
Según Ayman Martín “es un complemento muy demandado porque da una vuelta de tuerca al concepto de la ecografía en varias dimensiones, y porque resulta muy impactante ver el resultado en cualquiera de los dispositivos móviles que tengan los padres”, expone.
Las imágenes reales que aportan las ecografías se combinan con información virtual dotándola de un atractivo mayor. Además, permite a los padres poder llevar en su móvil la ecografía 5d con realidad aumentada y animada percibiendo aspectos del movimiento del bebé que no han visto antes.

14 November 2016

LA ECOGRAFÍA SE GENERALIZARÁ A CORTO EN PLAZO EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS

La ecografía,  prueba diagnóstica que a través del uso de ondas de ultrasonido permite estudiar las diferentes estructuras blandas del organismo, está comenzando a generalizarse en el ámbito de la traumatología y por tanto en el diagnóstico de lesiones musculoesqueléticas. Su utilización está aumentando de forma muy rápida y se prevé que a corto plazo su uso se generalizará en las consultas de esta traumatología.

Estas afirmaciones han sido realizadas por el Dr. Javier de la Fuente, jefe del Servicio de Traumatología de la Clínica Pakea de Mutualia en San Sebastián durante el IV Congreso conjunto de la Sociedad Española de Rodilla (SEROD) y la Asociación Española de Artroscopia (AEA) que estos días reúne en Bilbao a más de 1.000 especialistas en el campo de la cirugía de rodilla, artroscopia de grandes y pequeñas articulaciones, medicina del deporte, así como personal de enfermería.

El experto ha explicado que la  ecografía “está cobrando un importante auge debido a la mejora de los aparatos y al avance de los conocimientos técnicos y anatómicos. Desde hace ya bastante años se comenzó a emplear la ecografía en el aparato musculoesquelético y en los últimos años el uso de la ecografía en el aparato locomotor está aumentando de forma muy rápida”.

“En Francia o Alemania, por ejemplo, se está utilizando ya actualmente de manera rutinaria. En España hemos ido un poco más lentos pero ya es una realidad que irá extendiéndose de forma muy rápida. El hecho de que su implantación haya sido desigual se ha debido a que se requiere un conocimiento específico y a una generalización de los aparatos”.

Por otro lado, el Dr. de la Fuente ha subrayado que “la población ya conoce qué es la ecografía, su inocuidad y sencillez, por lo que cada vez presiona más para su utilización en el diagnóstico y control de lesiones tendinosas o musculares, por ejemplo en roturas gemelares y de tendones de aquiles o del hombro”.

“Hay ciertas especialidades en las que el uso de la ecografía se ha generalizado con mayor rapidez, como puede ser la ginecología. La mejora de los aparatos y la formación técnica está consiguiendo que la técnica también se esté introduciendo de forma rápida en traumatología. A corto plazo real pasará a convertirse en el “fonendoscopio del traumatólogo”, ha agregado.

En este sentido, el experto ha explicado que España “generalizaremos el estudio de los huesos, que se realiza mediante la radiografía, con el estudio complementario rutinario de las partes blandas que se generalizará con la ecografía y complementará a la resonancia magnética”.

“Supone además un ahorro muy grande en relación con otras técnicas diagnósticas así como de gestión sanitaria. Ir al traumatólogo y que en la misma consulta realice una prueba complementaria de este valor aporta una mejora diagnóstica importante, además de acortar claramente los plazos de diagnóstico y con ello de inicio de tratamiento. Por otro lado, aporta un enorme valor en el caso del control y guiado de la aguja para la realización de infiltraciones o punciones más precisas”. “De aquí a pocos años, la ecografía va a ser un elemento técnico imprescindible para el traumatólogo”, ha concluido el experto.
   

30 September 2015

Más de 50 especialistas se reúnen en Vithas Xanit para profundizar en Ecografía Músculo-Esquelética

El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, acogerá mañana y el viernes el I Curso de Ecografía Músculo-Esquelético, un evento al que está previsto que asistan más de cincuenta especialistas y que servirá para profundizar, de la mano de profesionales en esta materia como la Dra. Cristina Bravo, del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Materno Infantil y del Hospital Regional Universitario de Málaga; el Dr. Ángel Bueno, del Hospital Universitario Fundación Alcorcón de Madrid o el Dr. Jose Luis del Cura, del Hospital Universitario de Basurto en Bilbao, entre otros, en las técnicas más novedosas en ecografía músculo-esquelética de miembro superior.
Este curso, que ha organizado la Sociedad Española de Ultrasonidos y la Asociación de radiólogos del Sur conjuntamente con el hospital, se dividirá en 4 bloques teóricos y 3 prácticos en los que los asistentes aprenderán sobre las lesiones más frecuentes del hombro, codo, muñeca y mano, analizando además las técnicas intervencionistas que pueden realizarse guiadas por ecografía.
“Es para nosotros un honor participar en la organización de estas jornadas que, sin duda, servirán a todos nuestros especialistas para profundizar en las técnicas más innovadoras en ecografía músculo-esquelética. La formación de nuestros profesionales para poder ofrecer un mejor servicio a nuestros pacientes es uno de los principales objetivos de Vithas Xanit y jornadas como estas, sin duda, nos permiten mejorar cada día como profesionales”, explica Mercedes Mengíbar, Directora-Gerente de Vithas Xanit.
Este curso se inscribe dentro de Vithas Aula Salud, un punto de encuentro formativo entre los profesionales de la atención sanitaria y todas aquellas personas que se preocupan por su bienestar, con el objetivo de formar e informar sobre aspectos relacionados con el cuidado de la salud de forma cercana y, al mismo tiempo, rigurosa.

11 February 2015

La ecografía cutánea permite medir la extensión de las enfermedades inflamatorias dermatológicas y la respuesta a los tratamientos

El próximo 13 de febrero tendrá lugar en Madrid el congreso INADVANCE, organizado por el Hospital de Manises, en colaboración con AbbVie, donde se debatirán los últimos avances en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades inflamatorias dermatológicas. En esta edición se espera la participación de más de 70 dermatólogos de diferentes puntos de España para abordar aspectos clave como las ventajas en la aplicación de la ecografía cutánea, las últimas novedades en el manejo de la hidrosadenitis, hasta ahora una enfermedad con alternativas terapéuticas escasas para su tratamiento, y los beneficios de las consultas conjuntas en dermatología y reumatología.

La jornada estará dividida en tres grupos denominados “expediciones” que se comparan a los viajes de los primeros astronautas a la luna, en este caso para descubrir las nuevas vías de investigación, diagnóstico y tratamiento en enfermedad inflamatoria dermatológica. A lo largo de estas tres expediciones: Expedición Armstrong, Expedición Gagarin y Expedición Tereskhova, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer las nuevas vías que se abren en el campo de la psoriasis, la artritis psoriásica y la hidrosadenitis.

-La revolución de la ecografía cutánea en el seguimiento de patologías inflamatorias
Uno de los temas destacados que se abordarán en INADVANCE es la aplicación de la ecografía cutánea en el diagnóstico y en el seguimiento de las patologías inflamatorias dermatológicas, tales como la psoriasis o la hidrosadenitis. “Se trata de una técnica sencilla e indolora y de bajo coste, que nos ayuda a dar un mejor servicio a los pacientes”, afirma el Dr. Antonio Martorell, dermatólogo adjunto en el servicio de Dermatología del Hospital de Manises de Valencia y coordinador de este congreso.

Además, se darán a conocer los principales beneficios que aporta esta nueva técnica, tanto a los pacientes, como a los profesionales médicos. En palabras del Dr. Martorell “desde el punto de vista médico, la ecografía ayuda al profesional a objetivar tanto la extensión de una enfermedad inflamatoria, como su respuesta al tratamiento”. Además,  la ecografía cutánea “permite a los pacientes entender de forma visual qué está sucediendo en su piel o en sus articulaciones”, añade.

Hidrosadenitis, hasta ahora una enfermedad huérfana en su tratamiento
La hidrosadenitis, también conocida como acné inverso, es una enfermedad autoinmune y crónica que se caracteriza por la presencia de áreas inflamadas que provocan nódulos, forúnculos o abscesos, generalmente localizadas en las axilas o las ingles. Considerada hasta ahora una enfermedad para la que no existen opciones de tratamiento disponibles aprobadas, se estima que afecta al 1% de la población.

A través de la explicación de los modelos organizativos de las recientes Unidades de Hidrosadenitis organizadas en España, durante el congreso INADVANCE se abordarán las últimas actualizaciones en esta patología, así como las nuevas líneas de tratamiento que incluyen la combinación de antibióticos, inmunomoduladores e inmunosupresores orales, asociados al uso de tratamientos para la destrucción del folículo piloso, y las novedades en tratamientos biológicos. “Entre las principales novedades para el tratamiento de esta enfermedad,  recientes estudios contribuirán a la solicitud de registro para la extensión del uso de adalimumab en hidrosadenitis, como revelan los datos publicados en el pasado Congreso Europeo de Dermatología y Venereología”, explica el Dr. Martorell.

Por otro lado, se darán a conocer los últimos estudios que revelan la posible relación entre la hidrosadenitis con otras patologías inflamatorias, como la Enfermedad de Crohn. “Diferentes investigaciones muestran datos que permiten sospechar de la correlación entre la hidrosadenitis y la enfermedad de Crohn. Estas dos enfermedades comparten aspectos clínicos e histológicos, así como muestran una progresión similar. El uso de inmunosupresores asociados a tratamientos biológicos pueden permitir el control de las dos patologías en el mismo acto”, comenta el Dr. Martorell.

08 May 2012

Médicos de A.P. insisten en la necesidad de la ecografía por su coste-eficiencia en el primer nivel asistencial


En el marco del EUROSON 2012, celebrado recientemente en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid y en el que han participado varias sociedades científicas, se ha desarrollado el XIII Congreso Internacional de Ecografía Clínica de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). En este encuentro, facultativos de Atención Primaria de España y otros países europeos debatieron los últimos avances producidos en este sistema diagnóstico basado en los ultrasonidos, con una alta especificad y fiabilidad, así como totalmente indoloro.
Según quedó muy claro en la reunión, y así lo evidenció el doctor José Manuel Solla, presidente de la Sección de Ecografía de la SEMG,  esta prueba diagnóstica es un elemento clave en la práctica clínica de los médicos de Atención Primaria, de acuerdo con la SEMG, "la ecografía es una prueba imprescindible en Atención Primaria, al tiempo que destaca que debe seguir la tendencia creciente del número de ecógrafos en todo el territorio nacional, con el fin de romper esas desigualdades entre unas comunidades autónomas y otras".
“Contamos con una experiencia de más 20 años con este técnica, que ha revolucionado el diagnóstico en numerosas aplicaciones. Yo creo que su aportación es comparable a la aparición del electrocardiograma en el medio no hospitalario”, afirmó el doctor Solla.
Este profesional destacó el valor de la ecografía como "ayuda a descartar o confirmar numerosos procesos abdominales, torácicos, musculoesqueléticos, mamarios, ginecológicos y obstétricos, de testículos y muchos más".
“Es muy relevante que los facultativos de Atención Primaria estén bien formados y disponer de ecógrafos con muy buena definición para poder llegar lo antes posible al diagnóstico más afinado y poder instaurar precozmente el tratamiento más adecuado. Esta prueba nos puede ayudar a detectar desde procesos banales hasta problemas graves como cáncer. Además, siempre que hay la menor sospecha de malignidad en cualquier tejido accesible nos permite introducir una aguja para tomar una muestra y que sea analizada en anatomía patológica, y todo este proceso es visualizado gracias al monitor de televisión del ecógrafo”, señaló el doctor Solla.
El doctor Ramón Manuel Devesa, miembro de la Sección de Ecografía de la SEMG, se refirió, en relación a esta herramienta, en el sentido que agiliza todo el proceso diagnóstico y, en consecuencia, la instauración del tratamiento, para redundar todo ello en un mejor manejo clínico del enfermo. En casos de pacientes oncológicos la agilización en el tiempo es de suma importancia para una evolución y un pronóstico más favorables de la enfermedad tumoral”.
Para el doctor Devesa, su implantación en el país es muy desigual: mientras comunidades autónomas como Galicia y Extremadura gozan de una buena dotación, en peor lugar se encuentran, por ejemplo, País Vasco o Cataluña. Tal vez la explicación, según expone, se encuentre “en la inquietud de los propios profesionales de Atención Primaria de mover y reivindicar esta técnica”.
“Evidentemente, la tendencia es progresiva, es decir, seguirá aumentando el número de ecógrafos en atención primaria. Esto es lo que se constataba y también lo deseable. Sin embargo, no sabemos si esa tendencia optimista cambiará el rumbo con los nuevos recortes presupuestarios en sanidad. Ignoramos de qué manera esta decisión gubernamental influirá en este aspecto”, añadió este facultativo del Centro de Salud de Allariz (Ourense).
El doctor Josep Fumadó, miembro asimismo de esta sección de la SEMG, destacó "la excelente formación que tienen en esta técnica los médicos generales y de familia".
En 1994 la SEMG creó la Escuela Española de Ecografía Clínica para formar en esta práctica a los facultativos del ámbito de la atención primaria y desde 2002 se forma también a los médicos de urgencias hospitalarias y a otros muchos especialistas, así como a los estudiantes de medicina y a los médicos internos residentes. El doctor Fumadó destacó, por otra parte, el empleo de la ecografía en actividades solidarias de formación en países con menos recursos tecnológicos. "Nuestra preparación es similar o incluso mejor que la de nuestros vecinos de Europa. En los últimos años hay un movimiento que pretende crear una formación protocolizada para todos los países europeos y que se otorgue un mismo título. Todavía no sabemos cómo cuajará esta iniciativa.”, señaló, por otra parte.
De la ecografía en Pediatría se ocuparon los doctores Stephan Schneider e Inés Osiniri Kippes quienes recordaron su utilidad también en este campo. “Uno de los puntos positivos es que en nuestro ámbito esta técnica, que es una máquina fija que se comparte, representa una optimización de recursos y un abaratamiento de costes para la sanidad pública. Y otro es que en los niños lo normal es que haya mucho menos tejido graso y, por tanto, los ultrasonidos lleguen con más precisión y nitidez a los órganos o estructuras que queremos ver. Así, es de gran utilidad para descartar o confirmar una apendicitis u otros problemas abdominales, para estudiar ganglios, procesos del tórax, patología musculoesquelética y otras enfermedades como en los adultos”.
 **Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"

09 November 2010

Un nuevo metamaterial mejorará la calidad de la imagen por ultrasonidos




Todo el que ha pasado por una ecografía, incluidas las mujeres embarazadas, está familiarizado con la fuerza visual que tienen las imágenes, que, sin embargo, podrían ser más detalladas. Una de las limitaciones en la resolución de la imagen viene dictada por una ley fundamental de la física: el objeto más pequeño que se puede ver es del orden de la longitud de onda de la onda acústica que se utiliza en la técnica. En el régimen de ultrasonidos, por ejemplo, la frecuencia está típicamente entre uno y cinco megahercios, una frecuencia mucho más alta que la que el oído humano puede detectar, y que impone una resolución de alrededor de un milímetro.
En un artículo publicado en la revista Nature Physics, físicos de la Universidad de California en Berkeley y de dos instituciones españolas (Universidad Autónoma de Madrid e Instituto de Ciencias de Materiales de Aragón) han demostrado cómo capturar las ondas evanescentes que emergen de un objeto para poder reconstruir los detalles más pequeños del mismo. Las ondas evanescentes son vibraciones cerca del objeto que decaen en distancias muy cortas, a diferencia de las ondas propagantes que pueden viajar a largas distancias sin decaer.
"Con nuestro dispositivo podemos recoger y transmitir estas ondas evanescentes, que contienen una fracción sustancial de la información espacial sobre el objeto, y que normalmente se pierden cuando se forma la imagen. De esta forma tenemos una manera de aumentar enormemente la resolución de la imagen obtenida mediante ultrasonidos", ha comentado Jie Zhu, el investigador del grupo de Xiang Zhang en Berkeley, donde se desarrollaron los experimentos, que es el primer autor del trabajo.
El dispositivo capaz de capturar ondas evanescentes es un metamaterial agujereado, formado por 1.600 tubos huecos de cobre, insertados dentro de un cilindro de 6 centímetros de sección cuadrada y 16 centímetros de largo. Cuando este metamaterial se coloca cerca del objeto, es capaz de capturar las ondas evanescentes y hacerlas pasar por los agujeros de los tubos, transportándolas hasta la superficie de salida.
"Para la detección con ultrasonidos, la resolución es del orden de milímetros", comenta Francisco J. García Vidal, catedrático de la Universidad Autónoma y director del grupo teórico español del que surgió la idea de utilizar un metamaterial agujereado para mejorar la calidad de la imagen por ultrasonidos. "Con este dispositivo, la resolución está solo limitada por el tamaño de los agujeros y no por la longitud de onda".
Para su aplicación práctica, el metamaterial se podría montar al final de la sonda de ultrasonidos para aumentar la resolución de la imagen. Este dispositivo podría ser utilizado también para mejorar la resolución de los sónares así como para evaluaciones no destructivas en la industria aeronáutica.


**Publicado en "El Pais"

29 May 2010

Entre el 3 y 6% de los embarazos sufren malformaciones prenatales


"Entre el tres y el seis por ciento de los embarazos son portadores de anomalías". Así lo afirma la doctora Luisa Ceres, del Hospital Materno-Infantil Carlos Haya de Málaga. La experta impartirá una charla titulada "La búsqueda de malformaciones en el diagnóstico prenatal: ecografía" en el marco del XXX Congreso Nacional de la SERAM (Sociedad Española de Radiología Médica) que tiene lugar del 27 al 31 de mayo en el Palexco de A Coruña.
"La ecografía de la vigésima semana ha consolidado al feto como paciente. Ésta está orientada a la búsqueda de malformaciones congénitas, identificación de trastornos transitorios y valoración de la hemodinámica fetal", explica la experta. Así pues, "esta prueba está orientada a su estudio completo, así como el estado del medio en el que se encuentra, para ello la exploración requiere de una sistemática rigurosa, siempre la misma, para no olvidar ningún órgano o estructura importante", añade.
En este sentido, "las malformaciones prenatales más frecuentes son a nivel renal, sobre todo dilataciones del aparato urinario (que pueden afectar al correcto funcionamiento de los riñones), cardíacas y cerebrales", señala la ponente.
Además, "aunque la ecografía no es un estudio genético, detecta marcas de trisomías (como por ejemplo el síndrome de Down)". En este sentido, según la experta, "un engrosamiento de la nuca –pliegue nucal- de más de 5 mm supone en un 80% de los casos riesgos de alteración cromosómica". En estos casos en los que salta la alarma, "lo más recomendable es someterse a un estudio genético, normalmente para esta prueba es necesario haber superado las semana número 16 de gestación".


-Marcas ‘sospechosas’
Otras marcas ‘sospechosas’ son una separación más grande de lo normal entre el primero y el segundo dedo del pie –pie en sandalia-, una ausencia del hueso de la nariz, o que el feto tenga un intestino muy brillante. "Estas marcas aisladas suponen ningún peligro, de hecho se ve en población normal. El problema surge cuando detectamos más de dos o tres, son el conjunto de ellas las que nos hacen sospechar un Síndrome de Down sin malformaciones prenatales", advierte Ceres.
Asimismo, gracias a la ecografía de la vigésima semana los radiólogos son capaces de identificar fetos que no crecen, así como las causas de dicho fenómeno. "Puede ser debido a una insuficiencia de la placenta, a determinados tipos de anomalías o simplemente a que el feto es pequeño por constitución.". Una vez hecho el diagnóstico, "hoy en día es posible intervenir al feto, y si no, se espera al nacimiento para intervenir, si la situación así lo requiere".
Respecto a las limitaciones de la ecografía, la radióloga asegura que "son pocas, como por ejemplo que el feto esté mal colocado, lo cual tiene fácil solución: esperar y repetir la prueba más tarde". Por otra parte, "la obesidad también supone una limitación en cierta medida puesto que dificulta una buena resolución ecográfica a la hora de detectar malformaciones prenatales". La prueba no puede diagnosticar enfermedades metabólicas, ni malformaciones que aparecen en semanas posteriores.
¿El reto en el mundo de la ecografía? "La ecografía intervencionista y ecografía en 3D y 4D que permiten obtener datos más rigurosos de las patologías gracias al estudio volumétrico de los órganos", responde la experta.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud