Traductor

Showing posts with label Osakidetza. Show all posts
Showing posts with label Osakidetza. Show all posts

22 December 2014

EL HOSPITAL CANADIENSE TRILLIUM HEALTH PARTNERS UTILIZARÁ UN SOFTWARE CREADO POR INVESTIGADORES DE OSAKIDETZA

El hospital canadiense Trillium Health Partners ha firmado este mes un acuerdo con la OSI Barrualde-Galdakao (Osakidetza) para la utilización de un software que evalúa la adecuación de la indicación de la cirugía de catarata por facoemulsifiación y que incorpora un sistema de priorización del paciente en la lista de espera quirúrgica.

Este software, desarrollado a partir de un proyecto de investigación liderado por el doctor José María Quintana, es de fácil implementación en los PC, de interfaz amigable para los usuarios y puede servir tanto para la toma de decisiones sobre intervención y priorización, como para la evaluación de resultados. Gracias al algoritmo de adecuación, se establece un nivel de indicación, “adecuada, dudosa e inadecuada”, según las características del paciente, su agudeza visual y funcionalidad y la probabilidad de complejidades técnicas. Esa variable juega un papel fundamental en el algoritmo de priorización que propone este equipo investigador y los pacientes con indicación apropiada y dudosa obtienen una puntuación de priorización que puede ayudar en la gestión de las listas de espera.

En la investigación que se llevó a cabo para la creación de los instrumentos en los que se basa el software, y en la que se estudiaron 4.335 pacientes, colaboraron investigadores de 17 centros sanitarios de cuatro comunidades autónomas: País Vasco, Cataluña, Andalucía y Madrid, pertenecientes a REDISSEC (Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas), red coordinada y liderada desde Euskadi por el doctor José María Quintana, de la OSI Barrualde-Galdakao, y gestionada por Kronikgune.

Entre estos 17 centros participaron  la OSI Bilbao-Basurto, OSI Barrualde-Galdakao, OSI Bidasoa, OSI Alto Deba, OSI Goierri-Alto Urola, el Hospital Universitario Araba, Hospital Universitario Cruces, Hospital de San Eloy, Hospital Universitario Donostia, Hospital de Mendaro, todos ellos de Osakidetza.

Con el fin de trasladar los resultados de esta investigación, se creó un programa informático que facilita la disponibilidad de esta información, objetivando la decisión de los clínicos y cumpliendo con los objetivos del estudio: mejorar la asistencia y la relación coste-efectividad. Las diferentes variables que constituyen los escenarios conforman una base de datos, principal elemento de esta aplicación. En esencia, el objetivo es hacer mucho más accesible, concreto, manejable y rápido el listado completo de criterios explícitos de indicación de la cirugía de catarata. De esta forma, el clínico controla la definición del escenario que constituye cada paciente que se le presenta en consulta al poder ir introduciendo una a una las variables, hasta recibir la respuesta del programa: la indicación apropiada o inapropiada de la cirugía de catarata en cada paciente, así como una puntuación de prioridad que puede ayudar a gestionar la lista de espera.

Los resultados del proyecto de investigación fueron publicados en revistas de primer cuartil en el área de oftalmología (Ophtalmology, American Journal of Ophtalmology y Eye) y en revistas especializadas en  investigación en servicios sanitarios (Health Expectations, Health Policy entre otras). Gracias a la aparición en estas publicaciones de impacto internacional, el departamento de Investigación Aplicada e Innovación del centro canadiense se puso en contacto con el  doctor José María Quintana, llegando a un acuerdo para la utilización del software.

Trillium Health Partners es un centro líder con una destacada trayectoria de atención de calidad al paciente. El hospital abarca tres instituciones -Hospital Credit Valley, Mississauga Hospital y Centro de Salud de Queensway- ofreciendo la gama completa de servicios de hospital de agudos, así como una variedad de programas especializados, basados ​​en la comunidad. 

04 December 2014

OSAKIDETZA CONSIGUE QUE 43 PAREJAS CON VIH O HEPATITIS LOGREN EMBARAZOS SIN INFECCIÓN GRACIAS AL LAVADO DE SEMEN

Osakidetza ha conseguido que desde 2006 un total de 43 parejas con VIH y/o hepatitis C o B hayan logrado embarazos sin infección gracias a la técnica de lavado de semen y su posterior uso en técnicas de reproducción asistida. De esta forma, se ha permitido que los varones afectados por infección por VIH o hepatitis tengan una descendencia, evitando la transmisión del virus a sus parejas y a sus futuros hijos/as.
La técnica se puso en marcha en 2006 y desde entonces se han tratado a 90 parejas, de las cuales 70 se han sometido a inseminación y de ellas 43 mujeres se han quedado embarazadas.
El Hospital Galdakao-Usansolo, centro de la OSI Barrualde-Galdakao, es referencia para este campo desde que en 2006 Osakidetza comenzara a ofertar esta técnica. En concreto, es un proceso de aislamiento de espermatozoides móviles a partir de muestras de semen infectadas por virus de transmisión sexual, como VIH o el virus de la Hepatitis C.

La técnica elimina el virus que pueda estar presente en el plasma seminal o en  cualquier otra célula potencialmente infecciosa, aislando los espermatozoides útiles que serán utilizados para técnicas de reproducción asistida.

Las técnicas de reproducción asistida nacieron para dar respuesta a las parejas infértiles, pero actualmente pueden aplicarse para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas (es el caso de hombres con infección por VIH que emplean sistemáticamente el preservativo para evitar el contagio de sus parejas)

El Doctor José María Aritzeta y la Doctora Carmen Mar, facultativos del Hospital Galdakao-Usansolo, afirman que en su inicio en 2006, el número de parejas que demandaban esta técnica era elevado. Ahora, gracias a la prevención del VIH y al enorme avance en los tratamientos farmacológicos de esta  infección, la necesidad del lavado o procesado seminal en parejas serodiscordantes (un solo miembro infectado) es menos frecuente. Sin embargo, Osakidetza va a seguir prestando este servicio a las personas que recurren a este método para facilitar embarazos sin infecciones.

03 November 2010

Una investigadora de la Osakidetza recibe el Premio Nacional de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica


La doctora Ana González-Pinto ha ganado recientemente el premio de "Investigadora de referencia de la SEPB" (Sociedad Española de Psiquiatría Biológica). La médica del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria, presidenta de la SVNP (Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría) y profesora de la UPV/EHU, ha recibido este galardón gracias a sus investigaciones sobre los efectos del cannabis.
En dicho estudio, se concluía que los daños infligidos por el cánnabis en el cerebro son reversibles a largo plazo, no a corto, siempre y cuando el paciente que haya sufrido el primer episodio psicótico abandone el consumo de este estupefaciente. Sin embargo, "si continúan fumando, tienen una evolución maligna", ha matizado la experta.
La importancia de estos resultados reside en el hecho de que los estudios previos en torno a esta cuestión siempre habían sido muy pesimistas, considerando que el cánnabis producía un daño irreversible en el cerebro. La investigación apoya la teoría del daño, pero matiza que es recuperable a medio plazo, entre cinco y ocho años, aunque no admite discusión al afirmar que el consumo continuado de cánnabis es aún peor para la salud mental de los pacientes psicóticos de lo que se pensaba.
Ana González-Pinto, que ha recibido el galardón en el marco XIV Congreso Nacional de Psiquiatría celebrado en Barcelona, también ha detallado que "los últimos estudios señalan que la edad de comienzo de enfermedades como el trastorno bipolar o la esquizofrenia pueden adelantarse seis o siete años en los consumidores moderados de cannabis, y hasta ocho en el caso de las personas que presentan más adicción a este tipo de droga".
Además, la experta ha señalado que "está comprobado que los que dejan de tomar cánnabis consiguen al cabo del tiempo una adaptación al medio social y laboral bastante mejor que los que persisten en el consumo de este tipo de sustancias".

24 September 2010

OSAKIDETZA recibe el II Premio Julián de Ajuriaguerra por su contrubución a disminuir el estigma del paciente psiquiátrico

Osakidetza ha recibido hoy, viernes 24 de septiembre, el II Premio Julián de Ajuriaguerra que concede la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría (SVNP) por su carácter pionero en el establecimiento de un Plan de Asistencia Psiquiátrica y Salud Mental, ya en el año 1983, acorde con una visión de futuro de las necesidades de la sociedad.

El premio, que ha sido entregado a Julián Pérez Gil -director general de Osakidetza- responde a otros motivos como “la contribución a la mejora continua de las estructuras sanitarias ayudando de esta manera a disminuir el estigma del paciente psiquiátrico, así como suponer un estímulo para que continúe en esta misma línea impulsando el desarrollo de futuras estructuras públicas extrahospitalarias y hospitalarias relacionadas con la atención a los problemas de salud mental de la población vasca”, ha señalado Ana González Pinto, presidenta de la SVNP.

Este galardón se entrega en el contexto de la IX Reunión Anual de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría que se ha celebrado los días 23 y 24 de septiembre en la localidad guipuzcoana de Hondarribia.

Esta sociedad tiene como misión velar por el papel de la Psiquiatría como especialidad médica dentro del sistema sanitario y por impulsar una atención excelente a las personas con enfermedad mental; pero también es su misión reconocer el trabajo realizado. “Por eso, hace tres años, la Junta Directiva de la Sociedad decidió instaurar el Premio Ajuriaguerra, premio que se otorga a personas o instituciones con una especial implicación en el avance de la especialidad o en los cuidados de las personas con enfermedad mental.



La reforma de la asistencia psiquiátrica en el País Vasco, tras la transición democrática, se llevó a cabo tras el análisis efectuado por una comisión asesora presidida e impulsada por el Profesor Julián de Ajuriaguerra que elaboró un documento publicado en 1983 bajo el nombre de “Plan de Asistencia Psiquiátrica y Salud Mental”. Este plan fue el primero de todo el Estado en esta materia y fue la base del desarrollo posterior de la atención a la salud mental de la población en nuestra Comunidad; modelo de desarrollo que ha sido, durante muchos años, referencia obligada para otras Comunidades del Estado Español.

El plan fue el motor de una nueva organización de la atención extrahospitalaria en salud mental, de la integración de la psiquiatría en la atención sanitaria general, de la creación de los Servicios de Psiquiatría de los Hospitales Generales, y de la sectorización de la asistencia y el fomento de la docencia y la investigación.

Por todo ello, “la Sociedad Vasco Navarra de Psiquiatría ha querido reconocer en primer lugar al Profesor Julián de Ajuriaguerra, con este premio que lleva su nombre, por la importancia de su trabajo y sus aportaciones; y, en esta edición, a Osakidetza el trabajo realizado en la mejora de la asistencia a las personas con enfermedad mental; siendo el deseo de la Sociedad que el actual director general continúe este trabajo con ilusión, avanzando en la mejora estructural y buscando siempre la amplitud de espacios, la calidad en la atención y la eficacia y la eficiencia para la atención de las personas con enfermedad mental”, ha asegurado Ana González Pinto.


-Julián Pérez Gil, director general de Osakidetza

Julián Pérez Gil es el actual director general de Osakidetza, una institución pública vasca que ha sido pionera en la organización del tratamiento a las personas con enfermedades psiquiátricas. Con un extenso curriculum en la gestión sanitaria en diferentes ciudades como Pamplona o Madrid, y con experiencia en la gestión hospitalaria, atención primaria y salud mental, este economista ha sido además consultor y docente internacional, en la Unión Europea, Hispanoamérica y el Banco Mundial. Su defensa de la investigación biomédica se deriva de la experiencia acumulada al gestionar una de las estructuras de investigación biomédica en red (CIBER) que agrupa a centros de investigación de excelencia.

06 April 2010

La Sanidad vasca aplica a los adolescentes un novedoso tratamiento de deshabituación del cannabis

Uno de cada cinco jóvenes vascos de entre 15 y 19 años ha consumido cannabis en el último mes. Uno de cada diez lo consume todos o casi todos los días. Estos datos, facilitados por el Centro de Documentación y Estudios-SIIS en la CAPV, reflejan que cerca de 10.000 jóvenes vascos consumen esta droga de manera habitual.
Para tratar de poner freno a esta tendencia y a los problemas que conlleva, el Centro de Tratamiento de Toxicomanías de la red de Salud Mental Extrahospitalaria de Álava ha iniciado la aplicación de un novedoso programa de tratamiento del consumo de cannabis (marihuana y hachís) en jóvenes de entre 14 y 18 años.
En efecto, desde enero de 2010, este proyecto –denominado ACRA y enmarcado en un ambicioso proyecto de investigación multicéntrico nacional- persigue "conseguir la abstinencia del cannabis y de otras drogas, promover actividades sociales incompatibles con el consumo y mejorar las relaciones familiares", señala Ainara Jiménez Angulo, psiquiatra del Servicio de Toxicomanías de Álava.
Este proyecto fue facilitado a través de la Dra. Ana González-Pinto, investigadora principal de CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red en el área de Salud Mental) de Osakidetza, y está siendo llevado a cabo por los especialistas en adicciones de Osakidetza, Víctor Puente Pazos, Juan Llorente del Pozo y Ainara Jiménez Angulo.
"Comprende un total de 14 sesiones, una semanal, y requiere la colaboración de la familia del paciente", señala la experta. "En las sesiones se trata de ir facilitando un cambio en el estilo de vida del paciente, trabajando las habilidades de comunicación, la resolución de problemas y fomentando las actividades sociales. En todo ello la familia juega un papel fundamental, acudiendo a todas las sesiones con el adolescente. Se trabaja con ellos en al menos dos sesiones individuales y en otras dos sesiones conjuntas con el adolescente, con el fin de que vayan adquiriendo también habilidades de comunicación y apoyando los cambios que debe ir introduciendo el adolescente", añade.

-Presión externa
Respecto a los motivos que inducen a los jóvenes a comenzar el tratamiento, Jiménez Angulo explica que "como en casi todos los pacientes que sufren una adicción, generalmente acuden bajo una presión externa, bien sea la familia, una sanción administrativa…es decir, un poco ‘empujados’ por las circunstancias personales".
¿Resultados? "Aún no hay resultados puesto que se trata de un estudio de investigación que acabamos de comenzar y que se va a llevar a cabo a lo largo de este año". ¿Qué pasa después de las 14 sesiones? "Se realiza una nueva evaluación para valorar la situación individual y ver si es aconsejable llevar a cabo un seguimiento del paciente", indica la psiquiatra
Para recibir información y recibir cita previa, las familias pueden comunicarse telefónicamente con el centro de tratamiento de toxicomanías llamando al 945 148 712.

09 February 2010

El País Vasco se convertirá en la primera comunidad autónoma de España con un historial radiológico único e integrado.


La primera vez que Osakidetza como organización (y no a través de sus facultativos) se presenta a una convocatoria de I+D+i. Un éxito: 5.750.000 euros para co-finaciar el proceso de digitalización radiológica.
En efecto, el programa "Sistema integrado de gestión de la imagen radiológica para totalidad de centros hospitalarios de Osakidetza" ha recibido recientemente el importe íntegro de la ayuda que consiguío el año pasado, vía competitiva, del Ministerio de Sanidad y Política Social (BOE del 9 de octubre de 2009). Una ayuda de 5.750.000 euros que se destinará a completar la implantación del Sistema de Imagen Digital para Radiología en todos los Centros de Osakidetza.
Este proyecto, iniciado en 2009, afecta a la actividad de los servicios de radiología de todos los centros de la red asistencial de Osakidetza, 34, es decir, la totalidad de hospitales y ambulatorios en los cuales existe actividad radiologica. "Se espera que el proyecto esté finalizado en diciembre de 2010", asegura Martín Begoña, subdirector de Informática y Sistemas de Información de Osakidetza y uno de los tres firmantes del proyecto, junto a Julián Pérez Gil, director general de Osakidetza, e Iñaki Unzaga director económico-financiero del ente sanitario vasco.
La convocatoria, gestionada por la Dirección General de Terapias Avanzadas y Trasplantes y tramitada por la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias (BIOEF), está englobada dentro del Plan Nacional de I+D+I 2008-2011, en la Acción Estratégica en Salud, como acción de dinamización del entorno tecnológico del Sistema Nacional de Salud, con el objetivo, entre otros, de llevar a cabo acciones de innovación y desarrollo de tecnologías sanitarias.


-Anticipo reembolsable
La novedad de la ayuda está en la modalidad, no es una subvención, sino un anticipo reembolsable (préstamo) en unas condiciones muy ventajosas: tipo de interés 0%, a devolver en 15 años y con un plazo de carencia de 3 años. Es la primera vez que se acude desde la sanidad a una convocatoria de este tipo, ya que lo habitual es la obtención de ayuda en modalidad subvención (no reintegrable) y no préstamo.
El desarrollo del proyecto tiene como fin la obtención de diferentes mejoras orientadas tanto a los pacientes, como a los profesionales médicos, como a los servicios en general.
Los pacientes verán disminuir el tiempo por exploración y se evitarán repeticiones de exposición, así como pruebas innecesarias. De igual forma, mejorará la calidad y efectividad del diagnóstico, y se facilitará y agilizará el informado en el plazo adecuado.
Los profesionales tendrán un acceso más fácil a la información radiológica necesaria, se evitarán los problemas actuales de recuperación de placas del archivo digital. Además, será más fácil el seguimiento y control de diagnósticos (sobre todo en casos de pacientes que requieren tratamientos de larga duración). Un sistema de reconocimiento de voz evitará errores.
Los servicios también se verán beneficiados. En concreto, se reducirán los costes en mensajería, se solucionará el problema de pérdida de placas por su manipulación, la necesidad de grandes espacios donde ubicar los archivos. Además, hace desaparecer el uso de productos químicos de revelado.


-Historial radiológico único
"El País Vasco no es la primera comunidad autónoma en implantar la digitalización radiológica, pero sí será la primera en tener un historial radiológico único e integrado", asegura Martín Begoña. "Esto va a tener beneficios claros como la mejora de la calidad y rapidez del diagnóstico al paciente, así como beneficios medioambientales", agrega.
Por otra parte, cabe destacar que, además del ahorro que supondrá para Osakidetza no tener que comprar placas radiológicas, "se espera recuperar la inversión en unos cuatro o cinco años; a partir de entonces, todo serán beneficios".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud