Traductor

Showing posts with label VIH. Show all posts
Showing posts with label VIH. Show all posts

22 May 2023

Gilead y Esade reúnen a la comunidad emprendedora, sanitaria, académica y de pacientes en Málaga para fomentar la innovación en VIH

 


 
 

  • Para el workshop de Málaga, además del partner de Esade Entrepreneurship Institute (EEI), el HUB de Gilead ha colaborado con Andalucía Emprende.  
  • Los asistentes han contado con la presencia de D. Isaac Túnez Fiñana, Secretario General de Salud Pública e I+D+i en Salud; así como de profesionales de la comunidad sanitaria y del VIH -es el caso de Jesús Troya, especialista en VIH en el Hospital Universitario Infanta Leonor, y Jorge Garrido, Director Ejecutivo de Apoyo Positivo-.
  • Este encuentro, que forma parte de un ciclo de sesiones que viajará a varias ciudades españolas, se engloba dentro de VISIONARIUM, el Hub de Innovación de Gilead y Esade que promueve la puesta en marcha de ideas innovadoras con las que mejorar la calidad de vida de las personas con VIH.
  • VISIONARIUM cuenta con una aceleradora a través de la cual Gilead invertirá hasta 180.000€ en proyectos para contribuir a resolver las necesidades que todavía no tienen respuesta y a las que se enfrentan a diario las personas que conviven con la enfermedad.

 

  Gilead y Esade Entrepreneurship Institute (EEI), en colaboración con Andalucía Emprende, han reunido en el Polo Nacional de Contenidos Digitales de Málaga a múltiples profesionales del sector emprendedor, sanitario, académico y de pacientes en un workshop con el que quieren promover el desarrollo de nuevas ideas en el campo del VIH, así como facilitar la puesta en común de ideas innovadoras con las que seguir avanzando en la mejora de la calidad de vida de las personas que conviven con la patología.

 

Esta sesión se engloba dentro del HUB VISIONARIUM, un proyecto que promueve la investigación y el emprendimiento para ofrecer soluciones a los retos sanitarios actuales a través de la generación de conocimiento. Este año, en su primera edición, la iniciativa está focalizada en la innovación en el VIH, una pandemia que, desde que apareció hace cuatro décadas, ha terminado con la vida de más de 40 millones de personas.

 
En este sentido, los participantes han tenido que dar respuesta en directo a 3 desafíos sanitarios que Gilead planteaba: prevención, diagnóstico y derivación del VIH (1), la persona con VIH (2) y la calidad asistencial en VIH (3).


Los proyectos que se han ideado a lo largo del encuentro y que contribuyen a resolver los retos mencionados podrán presentarse al Accelerator Program, el primer programa de aceleración en el campo del VIH que VISIONARIUM está impulsando en paralelo. El objetivo de la compañía es reconocer el mejor proyecto dentro de cada desafío establecido, por lo que Gilead invertirá hasta 180.000€ para el desarrollo de las tres ideas vencedoras. Además de la ayuda económica, el equipo de expertos en innovación y emprendimiento del Esade Entrepreneur Institute (EEI) impartirá un programa de mentoría.


Con respecto al workshop celebrado en Málaga, cada asistente ha tenido la oportunidad de conocer a profesionales de otros sectores, complementar su visión y, en consecuencia, co-crear un proyecto innovador. Establecer este punto de conexión entre los diferentes agentes, tal y como ha apuntado el Secretario General de Salud Pública e I+D+i en Salud, D. Isaac Túnez Fiñana, es más que necesario: “Para que podamos llegar a ofrecer una medicina equitativa y de calidad, la colaboración público-privada del sector académico, sanitario y empresarial es esencial. Desde la Junta, entendemos la medicina como un servicio completo que debe cubrir las necesidades de la ciudadanía y, para conseguirlo, no podemos dejar de apostar por ideas emprendedoras como esta que fomenten la conexión e interacción entre todos los públicos clave”, ha aportado.


Los participantes han sido guiados por el asesoramiento del Facultativo Especialista de Medicina Interna en el Hospital Universitario Infanta Leonor, Jesús Troya; y el Director Ejecutivo de Apoyo Positivo -organización de innovación social comunitaria que trabaja con algunas de las comunidades más vulnerables en las áreas de salud, educación sexual y emprendimiento social y de derechos-, Jorge Garrido, quienes han aportado su experiencia y conocimiento para recomendar a los asistentes acerca de cada reto. 


Para Garrido, una de las claves para presentar un proyecto con éxito es tener en cuenta la visión del paciente: “España lidera la historia del éxito clínico del VIH en muchos aspectos, consiguiendo hacer crónica una infección que resultaba mortal. El reto actual está en la aceptación de esta enfermedad, en el mantenimiento del estigma durante estos más de 40 años de pandemia y en el déficit de la calidad de vida de la gente que convive con la enfermedad. Lo importante para darle la vuelta a esta realidad es escuchar a los pacientes y atender a sus necesidades” ha compartido.


Por su parte, Troya refuerza las palabras de su compañero añadiendo que la comodidad de los pacientes es el futuro: “Uno de los principales frentes a los que se enfrenta el tratamiento del VIH es la tranquilidad del paciente. A niveles farmacológicos, hemos alcanzado mucha eficacia y seguridad, por lo que debemos centrarnos en optimizar las tomas para mejorar su calidad de vida. En este contexto, y en aras de mejorar su bienestar, tenemos que conseguir que los pacientes vivan con el VIH, pero no por y para el VIH”, ha explicado a los participantes.


Ambos son miembros del Comité Ejecutivo de VISIONARIUM, un organismo que actúa como asesor del proyecto y que también cuenta con la participación de miembros destacados del sector como Mercedes Balcells-Camps, Principal Research Scientist en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) y co-fundadora y directora del Programa MIT-Spain; Candela Calle, Directora General de la Fundación Sant Francesc d'Assís y vocal de la junta directiva de SEDISA (Sociedad Española de Directivos de la Salud); Adrià Curran, Facultativo especialista del Servicio Infecciosos en el Hospital Vall d’Hebron; y Manel Peiró, Profesor del Departamento de Dirección de Personas y Organización en Esade y Director del Institute for Healthcare Management en EsadeGov.


De esta forma, Gilead quiere “hacer posible lo imposible” y ser partícipe tanto de la búsqueda de soluciones a las necesidades no cubiertas de las personas con VIH, como del impulso del ecosistema emprendedor y del desarrollo económico en España.

23 November 2022

ViiV Healthcare comercializa el primer tratamiento antirretroviral de acción prolongada inyectable para VIH, disponible en España

 

 

·                     La Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos ha otorgado la financiación pública a la combinación cabotegravir + rilpivirina, primer tratamiento de acción prolongada para VIH a través de una inyección intramuscular una vez cada dos meses, disponible en los hospitales españoles a partir de diciembre.

 

·                     Este tratamiento de acción prolongada ha demostrado su eficacia y seguridad a través de un amplio desarrollo clínico de más de 5 años, en el que han participado 44 centros españoles y más de 650 pacientes de centros nacionales, siendo España el primer país de Europa en cuanto a participación en los estudios evaluados por la EMA.

 

 Profesionales sanitarios y pacientes disponen a partir de diciembre de una nueva alternativa para el tratamiento del VIH. La Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos, dependiente del Ministerio de Sanidad, ha otorgado la financiación pública a cabotegravir + rilpivirina. Se trata de la primera terapia antirretroviral de acción prologada inyectable una vez cada dos meses para el tratamiento del VIH y ha sido desarrollada a través de una colaboración de dos compañías farmacéuticas, ViiV Healthcare y Janssen.

En la toma de medicación diaria existen todavía retos médicos y emocionales. Según la Agencia Europea del Medicamento, “Para algunas personas infectadas por el VIH tratadas con una combinación diaria estable y eficaz de medicamentos ARV (antirretrovirales), la disponibilidad de un ARV de acción prolongada que reduce la frecuencia de dosificación presenta una mejora significativa al aumentar la satisfacción general con el tratamiento y reducir la carga asociada con la toma diaria de comprimidos”.

Las principales guías clínicas para el abordaje del VIH (guías americanas del DHHS y guías españolas de GESIDA) ya han actualizado su contenido para recomendar el uso de este tratamiento antirretroviral de acción prolongada.

Según las guías de GESIDA, “Algunas de las ventajas que ofrece son: menor frecuencia de dosis,… reducción del estigma o de la preocupación por la revelación del estatus VIH asociado a la toma de pastillas, el recuerdo diario de la condición de persona con VIH o evitar la preocupación de viajar a países con leyes restrictivas para este colectivo”.

Este medicamento de acción prolongada basa su mecanismo de acción en un sistema de nanopartículas o nanocristales que permiten que, tras su administración a través de inyección intramuscular, la medicación se vaya liberando de manera gradual en el organismo, manteniéndose la concentración de los fármacos durante 2 meses, momento en el cual deben ser administrados nuevamente.

La llegada de este tratamiento de acción prolongada a España se produce tras un amplio desarrollo consistente en 7 ensayos clínicos. Algunos de ellos en marcha desde hace más de 5 años. En este desarrollo clínico, que cuenta con la participación de más de 4.000 pacientes, España ha participado de manera muy activa: 44 centros españoles y más de 650 pacientes, aproximadamente la mitad de los pacientes europeos.

 

 

16 November 2022

El programa “Deja tu Huella” ha conseguido evitar hasta 3.000 nuevos casos de VIH, gracias al diagnóstico precoz en los servicios de Urgencias


  

  • En España en el año 2020 se diagnosticaron 1.925 nuevas infecciones, de las cuales un 46% de ellas se produjeron en gente con infección tardía. 
  • Con ‘Deja Tu Huella’, desde el comienzo del proyecto, se han detectado 757 nuevos diagnósticos.
  • En total se han realizado 103.000 serologías en toda España.
  • En comunidades como Madrid se han llevado a cabo 25.000 serologías, con 135 diagnósticos en 2021 y 191 en 2022.
  • Se estima que más de 151.000 personas viven con VIH en España y que 19.613 desconocen que están infectadas
  La epidemia causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ha supuesto desde hace décadas un gran reto para la comunidad científica. A pesar de los enormes esfuerzos y del avance científico, sigue sin estar controlada a nivel mundial y es la causa de casi un millón de muertes anuales. Con estos datos sobre la mesa, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), el Grupo de Infecciones en Urgencias (INFURG-SEMES) y Gilead; iniciaron en 2020 el programa 'Deja tu Huella' con el fin de promover y reconocer los programas de cribado del VIH en los servicios de urgencia españoles.
Junto a la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y el Grupo de Estudio del SIDA-SEIMC (GESIDA) han presentado en una rueda de prensa los datos del programa “Deja tu huella” tras dos años en funcionamiento en hospitales de toda España.
Además, han estado acompañados del Sr. D. Fernando Prados Roa, viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública de la Comunidad de Madrid.
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) planteó el objetivo 95-95-95 en pacientes con VIH en 2030 (95% diagnosticados, 95% en tratamiento, 95% con carga viral indetectable), sin embargo, en España nos encontramos por debajo 90% en cuanto al diagnóstico, lo que supone un gran problema de detección. En este sentido, se estima que más de 151.000 personas viven con VIH y que 19.613 desconocen que están infectadas. Además, casi la mitad de los nuevos diagnósticos de VIH se hacen de forma tardía lo que tiene repercusión en el pronóstico del paciente y supone un impacto social y económico negativo.
Por otro lado, calcula que 1 de cada 3 de las oportunidades diagnósticas perdidas en infección por VIH se dan en los SUH. En ese contexto nace la iniciativa “Deja tu huella, dirigida a promover el cribado de la infección por VIH de forma precoz, basándose en la realización de serologías en ciertas circunstancias y en el ámbito de la atención de los SUH. Desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de junio de 2022 116 SUH se han sumado al proyecto.
 
La importancia del diagnóstico precoz
En palabras de los expertos, el diagnóstico precoz no solo ayuda al paciente, sino también a la sociedad en su conjunto ya que, con el tratamiento antirretroviral adecuado, el paciente deja de transmitir la infección. Según datos del Ministerio, en España en el año 2020 se diagnosticaron 1.925 nuevas infecciones, de las cuales un 46% de ellas se produjeron en gente con infección tardía (<350 CD4) que llevaba años infectadas.
Gracias al Programa ‘Deja Tu Huella’, desde el comienzo del proyecto se han detectado en España la suma de 757 nuevos diagnósticos y en total se han realizado 103.000 serologías en toda España.
En comunidades como Madrid, se han llevado a cabo 25.000 serologías, con 135 diagnósticos en 2021 y 191 en 2022. El doctor Juan González del Castillo, coordinador del grupo de trabajo INFURG-SEMES y del proyecto “Deja tu Huella”, ha comentado que: “en 2021 se hicieron 309 nuevos diagnósticos. En 2022, hasta el 30 de septiembre, llevamos 448 nuevos diagnósticos”.
Además, ha añadido que existe un importante solapamiento entre el VIH y otras ITS: “el 28% de los HSH diagnosticados de sífilis y el 15% de los pacientes de gonococia identificados en centros de ITS estaban coinfectados por el VIH”.
Algunas ITS, especialmente las ulcerativas, como la sífilis o el herpes genital elevan el riesgo de contraer o transmitir la infección por el VIH.
Por su parte, la Dra.  Luz Martín Carbonero, representante de GESIDA y SEIMC, ha comentado que “actualmente tenemos armas para acabar con la infección por VIH. No quiero decir curar a la gente que vive con VIH (PVVIH), pero sí evitar la transmisión”. Asimismo, ha añadido que el diagnóstico tardío de la infección por VIH tiene las siguientes consecuencias: “aumento de morbilidad y mortalidad de la gente infectada, la cual se enferma por enfermedades que habrían sido evitadas; y aumento de la transmisión, ya que una persona sin tratamiento transmite el VIH. Una persona en tratamiento corta la cadena de transmisión. Es decir, Indetectable=intransmisible”.
El papel de las instituciones ha sido siempre un aspecto fundamental para dar impulso a iniciativas que implican aspectos sanitarios de la población. En este sentido, el Sr. D. Fernando Prados Roa, viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública de la Comunidad de Madrid, destacó la implicación del Servicio Madrileño de Salud en el proyecto ‘Deja Tu Huella’ en estrecha colaboración con SEMES, a través de la participación de los Servicios de Urgencia de 22 hospitales públicos de la región.
Asimismo, destacó otras iniciativas relevantes en esta línea de trabajo, como la Red de Servicios de Prevención y Diagnóstico Precoz de VIH e ITS de la Consejería de Sanidad, que cuenta con 48 dispositivos en la región a los que este mes de noviembre se sumarán tres nuevos. En 2021, estos recursos asistenciales atendieron a cerca de 11.000 personas y realizaron más de 15.000 pruebas rápidas.
Por último, el Sr. Pau Arbós, Senior Business Unit Director de VIH de Gilead ha finalizado comentando que “para Gilead, la lucha contra el VIH en nuestro país es un firme compromiso, y contribuir a la mejora del diagnóstico apoyando iniciativas tan potentes como Deja Tu Huella y de la mano de las sociedades científicas es una enorme satisfacción”, y ha agregado que “creemos firmemente que fomentar la colaboración entre distintas entidades es un pilar fundamental para la suma de esfuerzos, y hacerlo también en la urgencia hospitalaria es sin duda un acierto para los pacientes y un privilegio para Gilead”.
 
 
   

08 November 2022

ViiV Healthcare hace pública la resolución de las Becas ViiV ‘Modelo óptimo de atención al paciente con VIH’, en su 4ª edición

 

 

·                     Con esta nueva convocatoria, como en años anteriores, la compañía refuerza su liderazgo en VIH promoviendo el apoyo a proyectos que impulsan la implementación del Modelo óptimo de atención a las personas con VIH, respondiendo a sus necesidades actuales

 

·                     Las Becas ViiV ‘Modelo óptimo de atención al paciente con VIH’ se enmarcan en el Proyecto multidisciplinar National Policy, promovido por GeSIDA, SEISIDA y ViiV Healthcare, y avalado por CESIDA, SEFH, SEIMC y RIS

 

 

  ViiV Healthcare, compañía 100% dedicada al VIH, ha anunciado la resolución de la cuarta convocatoria de las Becas ViiV ‘Modelo óptimo de atención al paciente con VIH’. El objetivo de estas becas, dotadas en 2022 con 160.000€, es apoyar el diseño y puesta en marcha de nuevos proyectos que impulsen la implantación del Modelo óptimo de atención al paciente con VIH, respondiendo a las necesidades actuales de las personas con VIH. La convocatoria de estas becas se enmarca en el Proyecto multidisciplinar National Policy, promovido por GeSIDA, SEISIDA y ViiV Healthcare, que cuenta además con el aval de CESIDA, SEFH, SEIMC y RIS.

 

En esta cuarta edición los adjudicatarios de las becas ViiV han sido 3 proyectos centrados, entre otros aspectos, en la estratificación de las personas con VIH con el fin de ofrecerles una atención médica personalizada y adaptada a sus necesidades y contribuir así a mejorar su calidad de vida:

 

  1. Individualización en el seguimiento de personas que viven con VIH, trayectorias atendiendo a una herramienta de estratificación.
    Investigador principalÁlvaro Mena de Cea
    Organización solicitante: Fundación Profesor Novoa Santos
  1. Impacto de un modelo de intervención multidisciplinar para la reducción del estigma social de la persona con VIH.
    Investigador principalAlberto Romero Palacios
    Organización solicitante: Fundación para la gestión de la investigación biomédica de Cádiz
  1. HIVmatic: Sistema estratificación de pacientes y de ayuda a la toma de decisiones basado en guías clínicas para el manejo de personas que viven con VIH.
    Investigador principalCecilia Tortajada Alamilla
    Organización solicitante: Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica (FISABIO)

 

En el marco del proyecto National Policy, las iniciativas presentadas debían contemplar, al menos, dos de los seis componentes esenciales del ‘Modelo óptimo de atención al paciente con infección por el VIH': la atención sanitaria, la prestación de cuidados, la toma de decisiones clínicas, los sistemas de información clínica, el apoyo al autocuidado y los recursos comunitarios. Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar la salud y calidad de vida de las personas con VIH, así como la eficiencia en la prestación de servicios.

 

Importancia de la cronificación del VIH en la atención a las personas con VIH

 

La cronificación de la infección por VIH, gracias a la diversidad de tratamientos disponibles actualmente, ha permitido definir e impulsar la implementación del ‘Modelo óptimo de atención al paciente con infección por el VIH’. El Dr. Santiago Moreno, coordinador del Comité Científico de las Becas ViiV y jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, hace hincapié en la “necesidad de contar con equipos multidisciplinares, fundamentales para el cuidado del VIH que ya es crónico, gracias a la innovación y los avances de las últimas décadas”. Asimismo, Moreno subraya que la tecnología disponible “está permitiendo dar respuesta, poco a poco, a las necesidades individualizadas y cambiantes. Un gran reto en el que trabajamos día a día para ofrecer una mejor calidad de vida a las personas con VIH”.

 

Ante este escenario, Jose Emilio Martín, director médico de ViiV Healthcare de España y Portugal y miembro del Comité Científico de las Becas ViiV, insiste en que “como compañía 100% dedicada a VIH tenemos la responsabilidad de acompañar y apoyar todos aquellos proyectos que repercutan en positivo en mejorar la salud y la calidad de vida de las personas con VIH”. En este sentido, desde la compañía celebran la calidad de los proyectos de esta cuarta edición, así como de los presentados en años anteriores: “nos anima a continuar apostando por estas becas que, esperamos, sirvan como plataforma para el desarrollo de proyectos innovadores y de gran valor que contribuyan a implementar el modelo óptimo de atención para mejorar la salud y calidad de vida de las personas con VIH”, puntualiza Martín.

 

Mª José Fuster, directora ejecutiva de SEISIDA y miembro del Comité Científico de las Becas ViiV, subraya la necesidad de contemplar cuestiones sociales y psicológicas que “afectan” al bienestar de las personas con VIH en los nuevos modelos de atención al paciente. Además, Fuster enfatiza que “dotar a las personas con VIH de herramientas que les ayuden a mejorar la autogestión de su salud es vital, así como contar con un tratamiento y seguimiento sanitario adecuado, que incluya no solo aspectos biomédicos sino también la calidad de vida. Aspectos claves a los que la directora ejecutiva de SEISIDA añade la “importancia de brindar apoyo psicológico y desde su entorno social y comunitario a las personas con VIH con el propósito de que puedan afrontar los obstáculos a los que hacen frente en su día a día y que están asociados a la infección. Aplaudimos que estos aspectos estén siendo contemplados en los proyectos presentados en esta nueva convocatoria de becas y que esperemos se lleven a la práctica en el corto plazo

03 December 2021

El Hospital Costa del Sol celebra la jornada ‘25 años de atención al paciente con VIH, avanzando juntos’

  


El Hospital Costa del Sol ha acogido durante el día de hoy la jornada ’25 años de atención al paciente con VIH, avanzando juntos’ organizada por la asociación ‘Avance Positivo’ en colaboración con el área de Medicina Interna de este centro. Se trata de una iniciativa que se desarrolla coincidiendo con la celebración esta semana del ‘Día Mundial de la lucha contra el Sida’.

Los objetivos de esta sesión se han recogido en el programa a través de las distintas ponencias y han sido, por una parte, mostrar la situación de pandemia por VIH en Andalucía y la visión del hospital y del propio servicio de Medicina Interna; además de presentar esta nueva asociación ‘Avance Positivo’ y ofrecer a colectivos la posibilidad de establecer un foro de encuentro con una mesa en la que han intervenido distintas asociaciones asistentes.

En este sentido, en las charlas han participado, además del facultativo especialista en Medicina Interna y presidente de la asociación ‘Avance Positivo’, José Luis Prada; la directora gerente de la Agencia Sanitaria Costa del Sol, Luisa Lorenzo; el director del área de Medicina Interna, Javier García Alegría; y el también médico internista del hospital y director del Plan Andaluz del Sida, Javier de la Torre. Finalmente, la mesa de participación ha sido moderada por la trabajadora social del hospital, Ana Rubio.

Durante la jornada también se ha dado a conocer la implantación de un protocolo de detección precoz de pacientes con sospecha de VIH en el área de Urgencias para acelerar el diagnóstico y que los afectados accedan al tratamiento atirretroviral lo antes posible, disminuyendo con ello también la posibilidad de transmisión a terceras personas. Éste se ha desarrollado gracias a la colaboración del responsable de la unidad de Urgencias, Joaquín Peláez, junto con otros profesionales y de la directora del área de Laboratorios Clínicos del hospital, Marisa Hortas, y su equipo.  Cuenta con la colaboración del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias y del Plan de Atención de VIH-SIDA y del Plan Andaluz de Laboratorio y ya se ha incorporado a otros hospitales andaluces. De forma progresiva, se irá implantando en todos los centros del sistema sanitario público andaluz.

El protocolo consiste en la realización de una petición de prueba serológica de VIH a todos los pacientes con edades comprendidas entre los 18 y los 70 años que sean atendidos en el área de Urgencias por Neumonía, Herpes Zortes, hepatitis aguda, síndrome mononucleósico, consumo de tóxicos e infecciones de transmisión sexual. Para agilizar y facilitar esta prueba se ha automatizado la petición creando perfiles específicos en el módulo de pruebas analíticas de la aplicación clínica.

Además de colaborar con la nueva asociación, como ya se hiciera con ‘Concordia’, el centro pondrá en marcha próximamente otros protocolos de actuación de prevención con Atención Primaria.

 

Algunos datos

Actualmente este centro atiende a más de 1.000 personas con VIH que están en seguimiento. Esto supone que el 98% de estos pacientes de la zona están tratados y en más del 95% de ellos es indetectable (esto significa que, de 100 pacientes, en 95, el VIH está controlado pues no se detecta en sangre, aunque no curado, pues puede estar presente en otras partes del cuerpo), presentando, además, altos niveles de calidad de vida y satisfacción.

En Andalucía, en los últimos años, se constata un progresivo descenso del número de nuevos casos de VIH, pasando de los 757 en 2015 a los actuales 527 en 2020. La tasa de incidencia global ha bajado desde 9,0 en 2015 a 6,2 casos por 100.000 habitantes en 2020. En este año, en la comunidad se notificaron 527 nuevas infecciones por VIH. El 86% ocurrió en hombres (tasa de incidencia: 7 casos por 100.000 habitantes) y el 13% mujeres (1 caso por 100.000 habitantes). La categoría de transmisión más frecuente fue la de HSH –hombre sexo con hombre- (52%), seguida de la heterosexual (22%), de las personas que se inyectan drogas por vía intravenosa (2%). Un 29% de las nuevas infecciones se diagnosticaron en jóvenes menores de 30 años y la mayoría de los casos fueron entre 30-50 años (51%) y un 19% mayores de 50.

 

21 June 2019

El 50% de las personas con VIH consumió drogas durante el último año



cid:image005.png@01D51A06.A40A1DB0
Los resultados del primer y mayor estudio multicéntrico que ha analizado la prevalencia actual y los patrones de uso de drogas en España entre las personas con VIH concluyen que cerca del 50% (49,5%) había consumido drogas en los últimos 12 meses. El cannabis, la cocaína y los poppers fueron las drogas más consumidas, señala el estudio realizado por SEISIDA y ViiV Healthcare que acaba de publicarse en la revista PLOS ONE.

El trabajo, en el que han participado 1.401 personas con VIH, muestra que existen diferentes patrones de uso de drogas. Así, la prevalencia de consumo es mayor en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) que en heterosexuales (HTX). Los primeros, según el estudio, son, principalmente, consumidores de drogas recreativas y la mayoría de ellos presenta un patrón de consumo moderado. No obstante, explica María José Fuster, autora del trabajo que se publica en PLOS ONE, existe un subgrupo de HSH que tienen un patrón de alto policonsumo -una media de aproximadamente siete drogas diferentes- y que agrupa a quienes usan la vía inyectada (alrededor de un 10% dentro de este grupo). Los HSH que usan la vía inyectada representaron el 2% del total de participantes HSH en el estudio.

Entre las personas heterosexuales que toman drogas, la mayoría consume principalmente cannabis. Sin embargo, hay un pequeño grupo que son policonsumidores, en los que la prevalencia de uso de la heroína es alta y de los que una tercera parte usan la vía inyectada. “En este grupo la adherencia al tratamiento es menor y presentan un peor estado de salud”, afirma Fuster.

“Nuestros resultados muestran una prevalencia relativamente alta de uso de drogas entre las personas que viven con el VIH en España”, comenta María José Fuster. En este sentido, Vanesa Castro, co-autora del trabajo, afirma además que “aunque el uso de heroína y la vía inyectada de consumo ha descendido, las personas que siguen usándolas muestran el perfil más vulnerable”.

El VIH sigue constituyendo un gran desafío para la salud pública en España, con cerca de 145.000 personas infectadas. Entre los nuevos casos de VIH, detalla la Dra. Fuster, la transmisión sexual representa casi el 80% de los casos, más del 50 % corresponde a hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y el 26 % a heterosexuales (HTX), mientras que solo el 3,6% se atribuyó a personas usuarias drogas inyectables. 

Y, a pesar del aumento de la esperanza de vida para las personas que viven con el VIH gracias a los tratamientos, ciertos aspectos personales pueden tener un impacto importante en su atención médica y en la calidad de vida relacionada con la salud. “Uno de estos aspectos es el uso de drogas”, asegura María José Galindo, co-autora del estudio.

En Europa, el uso recreativo de drogas en las personas que viven con el VIH es superior al 50% en la mayoría de los estudios, especialmente en aquellos que se centran en los HSH. Sin embargo, en España, la prevalencia del uso de drogas ilícitas en las personas que viven con el VIH no está clara, reconoce la experta. “Este estudio es un paso importante para avanzar en este conocimiento”, afirma Fuster.

Los datos se recopilaron entre noviembre 2016 y abril 2017 a través de en 33 centros -hospitales y ONG- de diversos lugares de la geografía española, a través de un cuestionario diseñado con la colaboración de un grupo de expertos. La encuesta evaluó el uso de drogas y otras sustancias, la adherencia al tratamiento y las variables relacionadas con la salud. Se trata del estudio transversal multicéntrico más grande que ha valorado la prevalencia actual y los patrones de consumo de drogas entre las personas que viven con el VIH en España.

Las investigadoras concluyen que no todos los patrones de uso de drogas tienen el mismo impacto en la salud y en la calidad de vida. “Los estudios futuros deben monitorizar la evolución de los patrones de uso de drogas y el impacto longitudinal del uso recreativo de drogas en la salud de sus usuarios. Además, será necesario diseñar estrategias que proporcionen respuestas adecuadas a los diversos problemas asociados con cada patrón de consumo de drogas”, añaden.




03 June 2019

ViiV Healthcare apuesta por la innovación impulsando el “Modelo óptimo de atención al paciente con VIH”


La vida de las personas que viven con VIH (PVVIH) ha cambiado de forma espectacular gracias al desarrollo de tratamientos antirretrovirales cada vez más eficaces, seguros y cómodos. Los progresos conseguidos han conducido a que la esperanza de vida de las PVVIH sea similar a la de la población general. Por ello, la cronificación de la infección, el envejecimiento, las comorbilidades o la polifarmacia exigen, entre otros elementos, una evolución en el modelo de atención para poder responder a los nuevos retos y las necesidades no cubiertas de la forma más eficiente posible.

Con el objetivo de estimular y acelerar la implantación de este modelo , ViiV Healthcare ha presentado hoy en Madrid las Becas ViiV “Modelo óptimo de atención al paciente con VIH”, una prolongación natural del proyecto multidisciplinar que lideró el año pasado junto con GeSIDA, con el aval de CESIDA, SEISIDA, SEFH, SEIMC y RIS, y que cristalizó en el documento “Descripción del modelo óptimo de atención al paciente con infección por el VIH”, en el que se estableció una hoja de ruta para ayudar a las organizaciones sanitarias de España a avanzar en la construcción de este modelo.  
Una vez elaborado el trabajo del grupo, en ViiV Healthcare hemos querido ir un paso más allá en nuestro compromiso con las PVVIH, el sistema sanitario y la innovación. Para ello, vamos a destinar recursos a proyectos innovadores y multidisciplinares que aceleren la puesta en marcha de este nuevo modelo de atención al paciente, que tiene como objetivo hacer frente a la complejidad de los retos actuales: la cronificación de la infección, el envejecimiento y las comorbilidades asociadas, la polimedicación y la lucha contra el estigma, que todavía pervive”, explicó Ricardo Moreno, director general de ViiV Healthcare España y Portugal durante la presentación celebrada esta mañana.

En la rueda de prensa le acompañaban Julia del Amo, Directora del Plan Nacional sobre el Sida y Santiago Moreno, Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, miembros del Comité Científico que valorará los proyectos que opten a las becas. 

Claves de las Becas ViiV Healthcare

En su primera edición, las Becas ViiV “Modelo óptimo de atención al paciente con VIH” estarán dotadas con 160.000 euros, que se destinarán a financiar entre dos y cinco proyectos, con una dotación máxima de 80.000 euros por proyecto. Las bases de la convocatoria, que queda abierta hoy y se prolongará hasta el próximo 23 de septiembre de 2019, se pueden consultar en https://www.viivhealthcare.com/es-es/modelo-optimo-de-atencion-al-paciente-con-infeccion-por-vih/. Tras la evaluación de las solicitudes, la resolución de esta convocatoria de becas se comunicará entre el 18 y el 29 de noviembre. Finalmente, en diciembre tendrá lugar el acto de entrega oficial de las becas concedidas.

Teniendo en cuenta la complejidad y las distintas esferas que concurren en la misma idea de ofrecer una atención óptima a las PVVIH, los proyectos presentados a las Becas ViiV deben ser multidisciplinares y trabajar  al menos dos de los seis componentes esenciales del modelo, descritos en el documento, “Descripción del modelo óptimo de atención al paciente con infección por el VIH”, relacionados con la atención sanitaria, la prestación de cuidados, la toma de decisiones clínicas, los sistemas de información clínica,  el apoyo al autocuidado y los recursos comunitarios.

Innovación sobre el terreno

Durante la rueda de prensa, Julia del Amo afirmó que la iniciativa de ViiV Healthcare es muy innovadora, ya que “son las primeras becas de estas características que tienen como objeto la investigación operativa para buscar la forma de adaptar el modelo de atención a la cronicidad de los pacientes con VIH, para los que, entre otras cosas, el itinerario de salud al que se ven sometidos supone una dura carga. Las becas ponen a las personas verdaderamente en el centro y promueven el autocuidado, pero a la vez permiten optimizar los recursos y erigen a los profesionales sanitarios en agentes del cambio”.

Mª José Fuster, miembro también del Comité Científico de esta convocatoria, resalta la importancia de adaptar el modelo de atención actual a la nueva condición de “problema de salud que te acompaña toda la vida” que tiene el VIH y señala que las ONG y las asociaciones de pacientes todavía se ocupan de gran parte de los aspectos psicosociales que la rodean, entre los que destacó el estigma. “Desde luego, concedemos una importancia capital a promover el autocuidado, aunque preferimos hablar de fomentar la autogestión de la salud, ya que una persona que vive con VIH debe enfrentarse a tareas médicas, conductuales y psicosociales durante toda su vida para lograr resultados buenos de salud, pero el sistema sanitario se centra fundamentalmente en las primeras”.

Todos estos factores, tan complejos y diversos, confluyen en el objetivo 90-90-90 de ONUSIDA, que, en palabras de Santiago Moreno, Coordinador del Comité Científico de estas becas, es una manera gráfica y altamente eficaz de expresar dónde se encuentran los puntos débiles para el control de la epidemia de VIH: el diagnóstico de las personas con VIH, el tratamiento de los diagnosticados y el éxito de los tratados. En este sentido, el modelo de atención actual necesita evolucionar para hacer frente a estos y otros retos, de modo que seamos capaces de afrontar la infección por VIH como una enfermedad de curso crónico. Sin embargo, no existen apenas iniciativas que fomenten la adopción de este tipo de medidas, por lo que, desde mi punto de vista, estas becas tienen especial valor”.

25 June 2017

La Junta subvenciona con más de un millón de euros los programas de prevención de la infección por VIH y de ayuda mutua

La Consejería de Salud destinará 1.181.000 euros a proyectos de participación en salud dirigidos a actuaciones de prevención de la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual, a la promoción y educación para la salud a través de actuaciones de ayuda mutua y de autocuidado, así como a la atención a la salud de las víctimas de trata con fines de explotación sexual y de las personas que ejercen la prostitución.
Así queda recogido en la resolución de la Consejería (http://juntadeandalucia.es/boja/2017/117/5) que concede estas ayudas a asociaciones y entidades que ofertan en la comunidad autónoma programas de prevención de infección por VIH y promoción y educación para la salud mediante actuaciones de ayuda mutua.
En concreto, el programa andaluz de prevención de las infecciones por transmisión sexual se enmarca en el IV Plan de Salud de la comunidad e incluye actuaciones para evitar la transmisión de dichas patologías y fomentar conductas de protección y sexo seguro. Las actuaciones destinadas a esta área se centran, principalmente, en la realización de programas de prevención y sensibilización, así como en la detección precoz del VIH.
En cuanto a las subvenciones para líneas de actuación en autocuidado y ayuda mutua, estas ayudas se destinan a entidades sin ánimo de lucro que desarrollan su actividad en la comunidad acercando a los ciudadanos estas prestaciones como complemento a las actividades que la propia administración sanitaria viene desarrollando.
Los programas que se benefician de estas ayudas se centran en la creación y desarrollo de actividades de ayuda mutua, formación en habilidades de autocuidados y de personas cuidadoras, divulgación de información en este ámbito y talleres de atención y cuidados a colectivos de personas de alta vulnerabilidad.
De las subvenciones previstas, de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias, un total de 819.120 euros se destinarán a entidades de ámbito provincial y 361.880 a proyectos desarrollados por organizaciones de ámbito autonómico.

Presentación de solicitudes

El plazo de presentación de solicitudes para acceder a estas ayudas finalizará el 7 de julio y se presentarán conforme al formulario que figura en el Anexo 1 de la propia resolución.
La convocatoria de estas subvenciones pone de manifiesto el esfuerzo realizado por la Consejería de Salud por mantener las actividades de prevención de la infección por VIH y los programas de autocuidado que se vienen realizando en Andalucía.

11 February 2017

MSD se une a la iniciativa de empresas comprometidas contra la discriminación por VIH, impulsada por la Coordinadora Trabajando en Positivo

Desde hace más de 30 años, la compañía biofarmacéutica MSD se ha sumado a los esfuerzos mundiales para combatir el VIH, con importantes contribuciones que incluyen el desarrollo de terapias innovadoras para tratar las necesidades médicas de las personas infectadas con el VIH. Su compromiso con éstas ha ido siempre más allá, al apoyar no solo programas de acceso de amplio alcance, sino también proyectos sociales a través de los que se trata de reducir el estigma y la discriminación asociada a la enfermedad que les afecta en su calidad de vida. Por ello, y siguiendo con esta misma línea, MSD ha decidido adherirse a la iniciativa “Empresas responsables con el VIH y el sida en España” impulsada por la Coordinadora Trabajando en Positivo.
Al adquirir el sello como empresa responsable con el VIH, MSD refuerza aún más su compromiso de contribuir a erradicar los prejuicios y estereotipos, todavía vigentes, respecto a las personas con el VIH, dentro del ámbito laboral; a través de acciones como que el VIH no sea un factor que influya en la contratación, permanencia o promoción de una persona dentro de la propia Compañía. MSD continuará impulsando estrategias de prevención sobre el VIH y el sida dirigidas a su personal, a través de talleres, comunicación interna y/o acciones de información, sensibilización y apoyo a proyectos comunitarios. Este acuerdo también incluye la colaboración del Departamento de Recursos Humanos de la Compañía para la capacitación en la búsqueda de empleo de las personas que son apoyadas por la organización en su proceso de inserción laboral a través de acciones de Voluntariado Corporativo.
Regina Revilla, directora ejecutiva de Relaciones Institucionales de MSD en España, comenta que se adhieren formalmente aunque desde hace años han demostrado tener un alto compromiso con la comunidad del VIH al crear políticas no discriminatorias dentro de la Compañía. “Además de seguir investigando y desarrollando soluciones en salud innovadoras para los pacientes, mediante la adhesión a esta campaña queremos reforzar que desde las empresas podemos favorecer el conocimiento sobre el VIH y realizar acciones específicas contra la discriminación a las personas afectadas dentro del ámbito laboral. En MSD la diversidad y la inclusión en todos los ámbitos son valores fundamentales y ejes principales de nuestra estrategia de responsabilidad social corporativa", concluye Regina Revilla
Por otro lado, Julio Gómez, director de la Coordinadora Trabajando en Positivo, comenta que “a través de la adhesión de MSD, una compañía con un papel imprescindible en los avances médicos y terapéuticos para el abordaje del VIH, demuestra su compromiso a la hora de contribuir a que estos mismos avances se consigan en otros ámbitos igual de necesarios para la respuesta y el control de esta enfermedad, como son la promoción del diagnóstico precoz y la eliminación del estigma y la discriminación hacia las personas con VIH”.
Además, desde la Coordinadora, se anima a las empresas a que se sigan sumando a esta iniciativa que ya cuenta con 15 empresas españolas adheridas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud