Traductor

Showing posts with label consumo de drogas. Show all posts
Showing posts with label consumo de drogas. Show all posts

22 March 2012

Marijuana-like chemicals inhibit human immunodeficiency virus in late-stage AIDS


Mount Sinai School of Medicine researchers have discovered that marijuana-like chemicals trigger receptors on human immune cells that can directly inhibit a type of human immunodeficiency virus (HIV) found in late-stage AIDS, according to new findings published online in the journal PLoS ONE. Medical marijuana is prescribed to treat pain, debilitating weight loss and appetite suppression, side effects that are common in advanced AIDS. This is the first study to reveal how the marijuana receptors found on immune cells -- called cannabinoid receptors CB1 and CB2 -- can influence the spread of the virus. Understanding the effect of these receptors on the virus could help scientists develop new drugs to slow the progression of AIDS.
"We knew that cannabinoid drugs like marijuana can have a therapeutic effect in AIDS patients, but did not understand how they influence the spread of the virus itself," said study author Cristina Costantino, PhD, Postdoctoral Fellow in the Department of Pharmacology and Systems Therapeutics at Mount Sinai School of Medicine. "We wanted to explore cannabinoid receptors as a target for pharmaceutical interventions that treat the symptoms of late-stage AIDS and prevent further progression of the disease without the undesirable side effects of medical marijuana."
HIV infects active immune cells that carry the viral receptor CD4, which makes these cells unable to fight off the infection. In order to spread, the virus requires that "resting" immune cells be activated. In advanced AIDS, HIV mutates so it can infect these resting cells, gaining entry into the cell by using a signaling receptor called CXCR4. By treating the cells with a cannabinoid agonist that triggers CB2, Dr. Costantino and the Mount Sinai team found that CB2 blocked the signaling process, and suppressed infection in resting immune cells.
Triggering CB1 causes the drug high associated with marijuana, making it undesirable for physicians to prescribe. The researchers wanted to explore therapies that would target CB2 only. The Mount Sinai team infected healthy immune cells with HIV, then treated them with a chemical that triggers CB2 called an agonist. They found that the drug reduced the infection of the remaining cells.
"Developing a drug that triggers only CB2 as an adjunctive treatment to standard antiviral medication may help alleviate the symptoms of late-stage AIDS and prevent the virus from spreading," said Dr. Costantino. Because HIV does not use CXCR4 to enhance immune cell infection in the early stages of infection, CB2 agonists appear to be an effective antiviral drug only in late-stage disease.

**Source: Mount Sinai Medical Center

29 July 2010

Albañiles y pintores sufren doble de muertes por abuso de drogas

Un estudio del Consejo de Investigaciones Médicas en Southampton, Reino Unido, ha determinado que pintores, albañiles y yesistas tienen el doble de riesgo de fallecer por abuso de drogas, mientras que peluqueros, modistos y diseñadores tienen un riesgo nueve veces mayor de acabar falleciendo por sida o infectados por VIH. Así se desprende de las conclusiones de esta investigación, que han sido publicadas en la revista 'Occupational Medicine', que determina que la profesión puede predecir de qué forma se va a acabar falleciendo. En concreto, el doctor David Coggan y su equipo analizaron 1,6 millones de muertes de hombres y mujeres de Inglaterra y País de Gales, de entre 16 y 74 años, que tuvieron lugar entre 1991 y 2001.
Los resultados mostraron, además, que los marineros presentaban un alto riesgo de fallecer por culpa de una cirrosis u otras patologías relacionadas con el consumo de alcohol, como un cáncer de hígado, así como tras sufrir un accidente y caerse por las escaleras. "Este estudio demuestra que hay grandes diferencias entre profesiones en su riesgo de morir por enfermedades asociadas a las drogas y el alcohol", ha explicado Coggan. Aunque probablemente estas muertes no sean una consecuencia directa del trabajo, este experto reconoce que "los resultados son importantes porque sugieren oportunidades para desarrollar planes de prevención personalizados que eviten enfermedades y promuevan la salud".

23 July 2010

Nueva edición del "Madrid Bike Tour", la carrera popular en bici contra las drogas


El Ministerio de Sanidad y Política Social, a través de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, y el Ayuntamiento de Madrid han renovado por tercer año consecutivo su colaboración para prevenir el consumo de drogas. Este trabajo conjunto se materializa en el "Madrid Bike Tour 2010", un paseo en bicicleta contra las drogas que organizan conjuntamente ambas instituciones, en colaboración con la empresa Sportis.

El objetivo de esta carrera popular, que cumple ya su tercera edición, es la prevención del consumo de drogas a través de una cultura de ocio saludable. La iniciativa pretende movilizar a aquellas personas que no suelen practicar ningún tipo de ejercicio e incentivarlas para que continúen montando en bici durante todo el año. Se trata de sensibilizar a los ciudadanos sobre la necesidad de participar activamente en la prevención del consumo de alcohol y otras drogas y en la adopción de hábitos de vida saludables.

Desde el Ministerio de Sanidad y Política Social se recuerda que el deporte es un factor de protección frente a las drogas. Al igual que el año pasado, el Madrid Bike Tour, intenta incentivar a las personas discapacitadas o con problemas de movilidad para que practiquen deporte.

El itinerario trazado para esta edición pasará por la Gran Vía, como homenaje al centenario de su apertura, para terminar en el Lago de la Casa de Campo. La salida estará situada en el Paseo de Coches del Retiro, para pasar por Cibeles, Alcalá, Gran Vía, Plaza de España, Cuesta de San Vicente, Puente del Rey, Paseo del Embarcadero, Paseo Azul, Paseo de la Torrecilla, Carretera del Teleférico, Camino de los Pinos, Carretera de la Ciudad Universitaria, Paseo de los Castaños, y Paseo de la Puerta del Ángel, donde se situará la meta.

--La inscripción, por internet

El paseo, cuya organización cuenta con el apoyo técnico del Grupo Sportis, se celebrará el domingo 10 de octubre, bajo el lema Disfruta y muévete sólo con tu energía. Las personas que deseen participar en esta iniciativa deberán inscribirse previamente y abonar 70 euros. El proceso de inscripción se realizará a través de Internet. Los ciudadanos podrán inscribirse a partir de hoy en la página web www.worldbiketour.net.

A cambio del precio de la inscripción, la organización se encarga de facilitar a los participantes todo el equipo necesario para la prueba, incluidos bicicleta y casco, además del dorsal de participación, una mochila, una camiseta, una medalla y un diploma, que podrán llevarse a casa al terminar la carrera. La bicicleta la tendrán que recoger el mismo día 10 de octubre, poco antes de que dé comienzo la prueba.

El Madrid Bike Tour pretende contribuir a derribar aquellos mitos que identifican drogas con diversión, muy extendidos sobre todo entre los más jóvenes. Precisamente, el lema elegido para este paseo, Disfruta y muévete sólo con tu energía, busca aunar el concepto de práctica deportiva con el de un ocio saludable.

-Trayectoria del evento

El Ministerio de Sanidad y Consumo y el Ayuntamiento de Madrid se sumaron el pasado año a una corriente internacional, que se inició en Portugal. El Bike Tour se celebró por primera vez en Lisboa en 2006, por iniciativa del Instituto luso de lucha contra las drogas y las toxicomanías. La demanda de participación fue tan grande, que los organizadores decidieron repetir la marcha en Oporto. En total, esta iniciativa ha conseguido movilizar ya a cerca de 70.000 personas sólo en Portugal.

Por otra parte, Sao Paulo (Brasil) ha organizado ya su segundo Bike Tour en febrero de 2010, iniciativa a la que se ha sumado Río de Janeiro.

27 April 2010

El control de calidad, clave a la hora de realizar análisis de orina que determinan el consumo de drogas para evitar falsos positivos


La demanda para realizar análisis de drogas de abuso en orina está aumentado de forma significativa en la actualidad. "Hoy en día es frecuente la solicitud de este tipo de prueba tanto por parte de la autoridad policial (policías, guardia civil, etc.), como de los centros de desintoxicación para control de los pacientes que sufren este tipo de adicciones, o incluso de particulares. Así, por ejemplo, en la adolescencia muchos padres ven que sus hijos se comportan de forma extraña y a veces sospechan el consumo de drogas, por lo que acuden a los centros de salud para consultar a los médicos sobre esta cuestión", explica el Dr. Román Galimany, presidente de la Comisión de Interferencias y Efectos de los Medicamentos de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC).
Ante esta situación, con el objetivo de llevar a cabo un trabajo exhaustivo sobre la medición de las drogas de abuso en orina, concretamente de los factores que pueden producir interferencias y conducir a un resultado falso positivo o falso negativo, la Comisión de Interferencias de la SEQC ha elaborado la monografía ‘Interferencias en la medición de drogas de abuso en orina’.
Dirigida, en primer lugar, a los profesionales del laboratorio, resulta igualmente de interés para todos los profesionales sanitarios que diariamente deben trabajar en este campo.
La monografía -dirigida por la Dra. Chueca, el Dr. Izquierdo y el Dr. Ventura- ha contado con la participación de un grupo de profesionales de amplia experiencia en este campo (más de 17 años) pertenecientes a la Comisión de Interferencias y Efectos de los Medicamentos de la SEQC.
"Se trata de una cuestión de máxima actualidad, como acaba de poner de relieve el presupuesto de 20 millones de euros recientemente aprobado en el Consejo de Ministros para desarrollar el Plan Nacional sobre Drogas en las diferentes autonomías.
Es incuestionable que los laboratorios tienen un importante papel en el control de las drogas, por ello, todo el conocimiento sobre el tema es de gran valor", subraya el Dr. Galimany.


--Cannabis y anfetaminas, drogas más consumidas
Ante la problemática de la drogadicción, a principios de 2009 se aprobó la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016, con el fin de garantizar una respuesta homogénea dentro de todo el territorio español.
Los datos de consumo de drogas de abuso indican que el cannabis (marihuana, hachís) y las anfetaminas (speed, extasis, etc.) son las drogas más consumidas a nivel mundial (158 y 24 millones de consumidores, respectivamente, en el año 2007).
Los efectos sobre el organismo dependen del tipo de droga, aunque fundamentalmente son estimulantes o depresores del sistema nervioso central.
Como factores que influyen en el consumo de drogas cabe citar los factores genéticos, el medio ambiente y otros factores psicosociales. Alguna etapa de la vida, por ejemplo la adolescencia, es una época peligrosa, y susceptible de iniciar adicciones.


--Control de calidad, clave en las mediciones de laboratorio clínico
Diferentes sustancias, como algunos fármacos de uso habitual (vasoconstrictores del tipo de la efedrina, antiácidos como la ranitidina, algunos antidepresivos, y un amplio número de fármacos menos conocidos por el público y cuyo número aumenta cada día), pueden producir resultados falsos en la medición de estas drogas, en especial de las anfetaminas.
Por ello, es preciso realizar pruebas que valoren la integridad de la muestra de análisis. En este sentido, la frecuencia del análisis de integridad depende del colectivo poblacional estudiado. Esto es especialmente importante cuando de los resultados pueden derivar acciones judiciales o repercusiones más importantes.
Para el Dr. Galimany, "la adulteración de la muestra es un aspecto crucial a tener en cuenta en el control de calidad de la cadena de custodia".
El laboratorio clínico debe tener en cuenta la calidad y la fiabilidad de los resultados, y saber el grado de precisión necesario así como la repercusión de los resultados.
Por tanto, el informe de laboratorio del análisis de orina para conocer el consumo de drogas de abuso debe contener toda la información necesaria para evitar una interpretación incorrecta de los resultados. "Pero lo más importante, sin duda alguna - apunta este experto-, es indicar el tipo de tecnología empleado, pues si el método utilizado no es de referencia, la persona afectada tiene derecho a pedir un contraanálisis".
"Supongamos que una persona toma un determinado medicamento, y esa sustancia le provoca un resultado positivo de opiáceos. Posiblemente se puedan derivar de ello problemas legales, como la retirada de la custodia de un hijo, o que pueda ser despedido de un trabajo, etc. Es lógico pensar que tenga el derecho a defenderse si el resultado del análisis fuera erróneo", añade el presidente de la Comisión de Interferencias y Efectos de los Medicamentos de la SEQC.
Por ello, "es recomendable no olvidar que los resultados positivos puedan ser susceptibles de un contraanálisis. Debemos ser sensibles a la trascendencia de los resultados del análisis de las drogas de abuso", concluye el Dr. Galimany.
En la actualidad, la mayoría de los laboratorios disponen de equipos capaces de efectuar análisis preliminar de drogas en muy poco tiempo. Sin embargo, se pueden precisar análisis confirmatorios, que requieren equipamientos más complejos y caros, que no están al alcance de todos los laboratorios.
La monografía ofrece una visión amplia de todos los aspectos que influyen a la hora de analizar una droga en orina, incluye la lista de medicamentos (en constante evolución) que pueden interferir, y subraya la importancia de los aspectos legales que rodean al tema y que deben ser conocidos por los profesionales.

06 April 2010

La Sanidad vasca aplica a los adolescentes un novedoso tratamiento de deshabituación del cannabis

Uno de cada cinco jóvenes vascos de entre 15 y 19 años ha consumido cannabis en el último mes. Uno de cada diez lo consume todos o casi todos los días. Estos datos, facilitados por el Centro de Documentación y Estudios-SIIS en la CAPV, reflejan que cerca de 10.000 jóvenes vascos consumen esta droga de manera habitual.
Para tratar de poner freno a esta tendencia y a los problemas que conlleva, el Centro de Tratamiento de Toxicomanías de la red de Salud Mental Extrahospitalaria de Álava ha iniciado la aplicación de un novedoso programa de tratamiento del consumo de cannabis (marihuana y hachís) en jóvenes de entre 14 y 18 años.
En efecto, desde enero de 2010, este proyecto –denominado ACRA y enmarcado en un ambicioso proyecto de investigación multicéntrico nacional- persigue "conseguir la abstinencia del cannabis y de otras drogas, promover actividades sociales incompatibles con el consumo y mejorar las relaciones familiares", señala Ainara Jiménez Angulo, psiquiatra del Servicio de Toxicomanías de Álava.
Este proyecto fue facilitado a través de la Dra. Ana González-Pinto, investigadora principal de CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red en el área de Salud Mental) de Osakidetza, y está siendo llevado a cabo por los especialistas en adicciones de Osakidetza, Víctor Puente Pazos, Juan Llorente del Pozo y Ainara Jiménez Angulo.
"Comprende un total de 14 sesiones, una semanal, y requiere la colaboración de la familia del paciente", señala la experta. "En las sesiones se trata de ir facilitando un cambio en el estilo de vida del paciente, trabajando las habilidades de comunicación, la resolución de problemas y fomentando las actividades sociales. En todo ello la familia juega un papel fundamental, acudiendo a todas las sesiones con el adolescente. Se trabaja con ellos en al menos dos sesiones individuales y en otras dos sesiones conjuntas con el adolescente, con el fin de que vayan adquiriendo también habilidades de comunicación y apoyando los cambios que debe ir introduciendo el adolescente", añade.

-Presión externa
Respecto a los motivos que inducen a los jóvenes a comenzar el tratamiento, Jiménez Angulo explica que "como en casi todos los pacientes que sufren una adicción, generalmente acuden bajo una presión externa, bien sea la familia, una sanción administrativa…es decir, un poco ‘empujados’ por las circunstancias personales".
¿Resultados? "Aún no hay resultados puesto que se trata de un estudio de investigación que acabamos de comenzar y que se va a llevar a cabo a lo largo de este año". ¿Qué pasa después de las 14 sesiones? "Se realiza una nueva evaluación para valorar la situación individual y ver si es aconsejable llevar a cabo un seguimiento del paciente", indica la psiquiatra
Para recibir información y recibir cita previa, las familias pueden comunicarse telefónicamente con el centro de tratamiento de toxicomanías llamando al 945 148 712.

17 February 2010

Dos de cada tres adictos a tóxicos sufren además una enfermedad psiquiátrica


El consumo de drogas, además de causar dependencia psicológica y física, y enfermedades físicas como neuropatías, enfermedades infecciosas, cirrosis, enfermedades respiratorias o cardiologías, favorece la aparición de trastornos psiquiátricos. Entre ellos destacan los trastornos afectivos como la depresión y el trastorno bipolar, psicosis y esquizofrenia.
Los especialistas coinciden además en que la sensación de riesgo existente respecto al consumo de tóxicos sigue siendo muy baja, un factor que unido la aceptación social de otras drogas legales como el alcohol, el tabaco o los fármacos hipnosedantes, actúa como una puerta de entrada al consumo de tóxicos.
Para el Dr. Javier García Campayo, del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Miguel Servet y Profesor Asociado de Psiquiatría de la Universidad de Zaragoza, "La percepción social del riesgo de consumir drogas es muy baja. En el caso del alcohol, su consumo es en situaciones sociales y de celebración y se encuentra completamente aceptado. No hay suficiente conciencia de la capacidad que tiene el consumo de drogas para producir enfermedades psiquiátricas y físicas. El consumo de tóxicos favorece la aparición de las psicosis: Por esta razón, los trastornos relacionados con la esquizofrenia en España se han incrementado de forma importante y aparecen varios años antes de media por el abuso de sustancias".


-Consumo de tóxicos y Atención Primaria
A pesar de que los pacientes drogodependientes suelen mostrarse reacios a solicitar ayuda médica y, por tanto, su abordaje es complicado e insuficiente, el médico de Atención Primaria constituye el primer eslabón asistencial en la prevención, la detección precoz de las dependencias, la evaluación y la valoración de derivación a otras instancias socio-sanitarias.
Para el doctor José Ángel Arbesú Prieto, Coordinador de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) "el primer papel que debe desempeñar el médico de AP es prevenir las adicciones, implementando iniciativas que modifiquen y mejoren la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas. La prevención debe dirigirse fundamentalmente a adolescentes y jóvenes indagando acerca de sus conductas de salud y prácticas de riesgo. La detección precoz de la adicción mediante la entrevista clínica, la exploración física y la realización de pruebas complementarias son otros aspectos fundamentales".
Una vez diagnosticada la dependencia, el tratamiento depende tanto de la sustancia consumida, como del paciente y del entorno familiar y social. "También debemos valorar si el consumo es episódico o sistemático, que tipo de sustancia consume y de las repercusiones del mismo", asegura Arbesú Prieto. En la mayoría de los casos, es necesario derivar al paciente a unidades especializadas. "En general, el manejo debe ser interdisciplinar en coordinación con unidades de salud mental o específicas para la atención al drogodependiente", añade el experto.


-Patología dual
De la misma manera que el consumo de drogas supone un factor desencadenante de algunas enfermedades mentales, en un alto porcentaje de casos la patología psiquiátrica y adictiva aparecen de forma simultánea. De hecho, dos de cada tres personas con adicción a sustancias estupefacientes sufren, además, alguna enfermedad psiquiátrica.
En este sentido el doctor García Campayo explica que "la patología dual es la asociación de un trastorno psiquiátrico y de una toxicomanía y puede ser una causa de otra o ser independientes. La depresión o la psicosis asociadas son las enfermedades más frecuentes".
El diagnóstico de la patología dual resulta complejo, ya que ambas sintomatologías interactúan entre ellas y a veces producen cuadros clínicos complejos difíciles de diagnosticar. Por lo general, en todos los casos es necesario combinar el tratamiento psiquiátrico con el tratamiento de la toxicomanía. "La derivación a servicios de Psiquiatría está indicada en pacientes que padecen Patología Dual", comenta el Dr. Arbesú Prieto.


-Hipnosedantes
A pesar de que consumo de drogas más visible socialmente es el de sustancias como el hachís o la cocaína, los expertos alertan sobre el alto consumo de las "drogas legales", entre las que destacan el alcohol y los hipnosedantes. Éstas son, de hecho, las adicciones más frecuentes observadas en los centros de salud.
Se calcula que aproximadamente un millón de españoles (2,5 % de la población general) son consumidores diarios de fármacos ansiolíticos o tranquilizantes y entre un 10 y un 20% lo hace de forma esporádica. Su consumo, al contrario de lo que puede pensarse, también tiene riesgos potenciales para la salud.
Según José Ángel Arbesú Prieto, "la toma con asiduidad de estos fármacos da lugar a fenómenos de tolerancia y dependencia tanto psicológica como física. En el primer caso la adaptación del organismo al efecto de la droga genera una necesidad creciente de dosis para conseguir el efecto. La dependencia psicológica provoca un deterioro del control sobre el consumo de la sustancia toxica y la dependencia física provoca la aparición de síntomas de abstinencia al suspender el consumo de la sustancia, como son el deseo intenso de consumo, malestar general, agitación, taquicardia y dolores musculares".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud