Traductor

Showing posts with label salud pública. Show all posts
Showing posts with label salud pública. Show all posts

09 March 2021

La vacunación, la mejor herramienta de Salud Pública para evitar complicaciones de la diabetes

                             


Aumentar la sensibilización y la concienciación sobre la importancia de la vacunación, en general, y de la gripe, en particular. Estos son los principales objetivos de la campaña lanzada hoy por la Federación Española de Diabetes (FEDE), sobre la vacunación, al ser una de las principales medidas de salud pública. Y es que, tal y como ponen de manifiesto los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vacunas salvan entre 2 y 3 millones vidas al año.

          Esta campaña, que cuenta con el apoyo de Sanofi y GSK, ha puesto sobre la mesa, durante su presentación en rueda de prensa, los datos de cobertura de vacunación durante esta temporada 2020 - 2021, en la que el Ministerio de Sanidad se había fijado el objetivo de superar el 75% de las personas vacunadas en mayores de 65 años, atendiendo a los criterios de la OMS. Sin embargo, en España no se ha alcanzado dicha cobertura en este grupo de riesgo y, en estos momentos, se encuentra en el 68,2%.  Por otro lado, un 73,9% de los profesionales sanitarios han recibido la vacuna y un 19,4% de personas entre 18 y 64 años, resultando vacunada contra el virus de la gripe un 27,1% del total de la población.

A pesar de esto, los datos disponibles hasta el momento sobre las dosis suministradas de vacunas contra la gripe indican que la cobertura ha aumentado con respecto a la anterior campaña de 2019-2020 y, al mismo tiempo, se ha observado una disminución de la incidencia generalizada de la circulación de virus gripales no sólo en España, sino también a nivel mundial, debido al mantenimiento de las medidas higiénico-sanitarias de la COVID-19 de distanciamiento social y uso de la mascarilla.

Por lo que se refiere a la diabetes en particular, la vacunación evita otras complicaciones propias de la patología, ya que provoca que no se pueda controlar adecuadamente la patología. Además, a nivel general, las vacunas son una las principales herramientas de prevención disponibles hoy en día para evitar el desarrollo de enfermedades infecciosas como la gripe.

En este sentido, el Dr. Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC), ha destacado que “es muy positivo el nivel de concienciación de este año entre el personal sanitario, viéndose un considerable aumento de las tasas de vacunación antigripal en este colectivo. Esta campaña se ha conseguido que el impacto de la gripe esté siendo mínimo, por no decir casi inexistente, debido tanto al aumento del porcentaje de vacunas suministradas como por las medidas higiénicas que estamos adoptando”.

Por su parte, el Dr. Luis Ignacio Alcorta, vocal de Innovación de la Asociación Española de Vacunología (AEV), ha querido recordar que “las vacunas son extremadamente seguras y eficaces para evitar enfermedades que pueden ser mortales y / o incapacitantes para muchas personas que pertenecen a un grupo de riesgo, como es el caso de los pacientes con diabetes. Sin duda, son una de las mejores herramientas disponibles para prevenir complicaciones y prevenir diferentes enfermedades infecciosas como el herpes zoster o la neumocócica”.

Por último, Fernando de la Torre, miembro de la Junta Directiva de FEDE y presidente de la Federación de Diabetes de la Comunidad Valenciana (FEDIVOCA), ha señalado que “desde las asociaciones tenemos claro que, para lograr aumentar la sensibilización y la cobertura de vacunación antigripal entre las personas con diabetes, tenemos que lanzar mensajes claros, con un lenguaje sin tecnicismos, para informar sobre todo lo que respecta a las vacunas. Además, tenemos la labor de reclamar a las Administraciones Públicas campañas de vacunación para aumentar la concienciación y lograr la implicación de todos los agentes de salud en ello”.

Con todo esto, desde las federaciones y asociaciones de personas con diabetes continuarán trabajando para que la campaña de concienciación sobre la importancia de la vacunación antigripal en este colectivo de riesgo llegue cada año a más y más personas que conviven con esta patología, además de a sus familiares.

03 June 2020

Salud y Familias pone en marcha la formación de más de 600 trazadores de contactos estrechos de nuevos casos de Covid-19





La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias de Andalucía, ha puesto en marcha junto a la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) el programa de formación de trazadores, que realizarán más de 600 profesionales del Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA). Quienes realicen esta formación serán los profesionales encargados de las labores de trazado de los “contactos estrechos” de cada nuevo caso diagnosticado de COVD-19.
El programa tiene un diseño de autoaprendizaje virtual en el que se abordan aspectos básicos de la COVID-19, su prevención y la necesidad del trazado de contactos estrechos de los nuevos positivos para asegurar la contención del virus.
El curso hace especial hincapié en las habilidades imprescindibles para una comunicación efectiva durante las entrevistas con los contactos del nuevo paciente de COVID-19, quienes deberán respetar una cuarentena de 14 días. Acompañarles y guiarles para la consecución efectiva de esta cuarentena será uno de los papeles fundamentales de los profesionales que realicen el trazado; por este motivo, este aspecto supone una parte fundamental del programa de formación.
Todo el proceso de formación se complementa con la posibilidad de consulta al equipo de docentes del curso a través de los foros habilitados en el Campus Virtual de la EASP en el que se desarrollará el curso. La formación se cierra con un recordatorio básico en protección de riesgos laborales, especialmente tanto para las fases en las que deban entrar en contacto con las personas potencialmente afectadas por COVID-19, como durante la entrevista y el seguimiento de la cuarentena recomendada.

Un espacio de intercambio de información y buenas prácticas

El formato virtual del curso permitirá el encuentro y comunicación entre los profesionales participantes, no sólo a lo largo del programa formativo sino durante el periodo de trabajo de trazado, facilitando el intercambio de experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas.
Este Foro de contacto e intercambio profesional permanente servirá también para detectar nuevas necesidades de los profesionales trazadores, en respuesta a las cuales, el equipo de expertos formadores elaborará nuevas píldoras formativas o documentación que se compartirán en dicho Foro.
Dado el dinamismo del conocimiento de la pandemia y de las acciones que para su gestión y control se derivan, el Campus Virtual EASP habilitado para este programa, tendrá una sección de ‘Actualizaciones/Novedades’, en el que se irán poniendo a disposición de los profesionales trazadores, materiales e información relevante para su labor, como nuevas regulaciones, normativas, guías, infografías, procedimientos, etc.

04 January 2017

La EASP colabora con el Ministerio de Salud de Marruecos en la Reforma de la Atención Primaria


visitacentro-salud_2 Marruecos
La EASP resultó adjudicataria de dos licitaciones internacionales lanzadas por el Ministerio de Salud de Marruecos.
La Escuela Andaluza de Salud Pública ha resultado adjudicataria de dos proyectos de reforma de la atención primaria en el Reino de Marruecos. Los proyectos que se obtuvieron en un proceso competitivo internacional se están desarrollando para y en colaboración con el Ministerio de Salud de Marruecos. El objetivo es definir un nuevo modelo para 11 Centros de Salud en las Regiones sanitarias de Casablanca y Tánger. Una vez se defina el nuevo modelo basado en el desarrollo de la medicina familiar, se realizará la puesta en marcha de esos centros pilotos que servirán de referencia y estímulo para los centros del resto del país.
El equipo de profesionales sanitarios desplazado por la EASP está integrado por profesionales de medicina, enfermería, gestión y técnico, en su mayoría del Servicio Andaluz de Salud, con amplia experiencia en gestión de servicios de salud, especialmente en Atención Primaria y en Medicina de Familia y Salud Comunitaria. El director del proyecto, Francisco Alarcón Trujillo, que liderará al grupo de expertos desde Marruecos, ha dirigido varios hospitales y Centros de salud en Andalucía, y ha colaborado en numerosos proyectos de la EASP.
Ángel Gómez, coordinador del proyecto desde la sede de la EASP destaca la presencia en el equipo de expertos como Asmaa El Azhari, es una médica marroquí formada en Granada y especialista en Medicina de Familia y Salud Comunitaria, que actualmente dirige la unidad de cuidados paliativos en Casablanca. El Dr. Gómez destaca “el gran interés del Ministerio de Salud de Marruecos en desarrollar un Modelo de Atención primaria teniendo como referencia el modelo español, basado en el desarrollo de la especialidad de Medicina Familiar, especialidad que aún no existe en Marruecos”.
A mediados de enero se realizará un taller de planificación en la EASP que contará con la presencia además de los expertos andaluces, de Amina Sahel quién es la directora de Atención Primaria del Ministerio de Salud de Marruecos quien lidera el proyecto por parte del Ministerio de Salud y es la gran impulsora de las reformas del sistema de atención primaria en ese país.

Estancias de formación para profesionales marroquíes
Además de este proyecto de asistencia técnica al Ministerio de Salud la EASP realizará en 2017 estancias formativas en el Sistema Sanitario Público Andaluz para un total de 110 profesionales marroquíes, en su mayoría de medicina, que tendrán oportunidad de conocer los servicios de atención primaria de Granada y Málaga. También visitarán el Complejo Hospitalario Universitario de Granada la Facultad de Ciencias de la Salud y la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Granada.
Las acciones se desarrollan en el contexto del Proyecto Averroes de “Refuerzo de los Servicios de Atención Primaria de Salud de Marruecos”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional, AECID.


28 November 2016

Los hospitales públicos de Málaga han invertido más de 8,5 millones de euros en los últimos dos años según Salud

Los hospitales públicos de Málaga, Regional y Virgen de la Victoria, han invertido en los años 2015 y 2016 más de 8,5 millones de euros en obras de mejora y en la adquisición de nueva tecnología.  La delegada de Igualdad, salud y Políticas Sociales, Ana Isabel González, ha manifestado que estas actuaciones son “una muestra palpable y real del esfuerzo inversor y la apuesta del Gobierno andaluz por la sanidad malagueña”.
Entre las mejoras, cabe destacar las obras en el Hospital de Día Onco-hematológico del Hospital General, así como el área de Consultas Externas y Área de Aféresis o la adecuación de dos módulos de la UCI en el Virgen de la Victoria. En el Materno Infantil, la adecuación de la sala de Hemodinámica y la reparación de la 5ª planta de Maternidad. Además, la finalización de la primera fase de la obra de Urgencias del Hospital General, el nuevo espacio de consultas externas y salas de espera (hematología, neurocirugía, traumatología, oncología, endocrino, psiquiatría, enfermería y neumología), y la mejora en tres módulos de la UCI.
En cuanto a al equipamiento, el Regional ha adquirido una nueva gammacámara SPECT-TC y ha ejecutado las obras y la adquisición de un PET-TAC, “equipos de última generación que supone un salto cualitativo en la asistencia prestada”, ha señalado González. Así, ha afirmado que tanto el Regional como el Virgen de la Victoria, hospitales que el pasado año realizaron más de 2,5 millones de actos médicos, continúan trabajando en la mejora de la atención sanitaria que el Gobierno andaluz presta a los malagueños.
“La apuesta de la Junta de Andalucía por la sanidad es firme, clara y constante, que destina casi un punto del PIB más que la media española, situándose éste en el 6,3%, frente al 5,5% de la media de las regiones y mantiene intactos los derechos sanitarios y cartera de servicios, y con unos presupuestos para el próximo año que vuelven a crecer en las partidas correspondientes a Salud; este año ya habían crecido un 4,8% y crecerán  un 5,5% en 2017”, ha subrayado.


 Además, la delegada de Salud ha destacado que sólo este año 200.000 malagueños se beneficiarán de nuevas infraestructuras hospitalarias, con la entrada en funcionamiento a finales de junio del Hospital del Guadalhorce, y la puesta en marcha ayer de sus Urgencias,  y la próxima apertura del Hospital de Ronda, en los que la Junta de Andalucía ha invertido más de 70 millones de euros.
En cuanto a Atención Primaria, Ana Isabel González ha recordado que para los próximos tres años, la Consejería se ha comprometido a fortalecer su liderazgo. De este modo, actualmente se está desarrollando el Plan para la Renovación de la Atención Primaria en Andalucía, que tiene como uno de sus objetivos fundamentales mejorar la atención sanitaria, potenciando el papel de la atención primaria como agente de salud de los pacientes y eje vertebrador de la asistencia multidisciplinar.
No obstante, cabe recordar que la Junta de Andalucía ha puesto en marcha un total de 23 nuevos centros de Atención Primaria en la provincia de Málaga desde 2008 hasta la actualidad, tras una inversión de unos 30 millones de euros, lo que ha permitido beneficiar aproximadamente a 190.000 personas. En concreto, los centros de salud de Rosaleda-La Roca, Churriana, Algarrobo, Archidona, Antequera II, Manilva, Álora, Alhaurín el Grande, La Cala del Moral, La Cala de Mijas y Alameda y los consultorios de Comares, Salares, Humilladero, Canillas de Aceituno, Benalmádena, La Cimada-Los Prados, Montejaque, Macharaviaya, Cútar, Sedella, Villanueva del Trabuco, y el último, el pasado 21 de noviembre, el de Benamocarra.
La provincia de Málaga cuenta con 190 centros de salud y consultorios de atención primaria, así como con 10 centros hospitalarios, de los que con cuatro se ubican en la capital, como son Virgen de la Victoria, Materno Infantil, Civil y General, y seis en la provincia, Costa del Sol, Benalmádena, Ronda, Antequera, Guadalhorce y Axarquía.
Además, la Consejería de Salud ha invertido en los últimos dos años 450.000 euros para la mejora de la atención urgente con la puesta en funcionamiento de siete nuevos helipuertos, situados en Vélez Málaga, Coín, Archidona, Campillos, Nerja, Cortes de la Frontera y Alozaina, que mejoran sustancialmente el traslado y evacuación en situaciones de emergencias sanitarias de los vecinos de las comarcas de La Axarquía, Guadalteba, Valle del Guadalhorce, Valle del Guadiaro y de las estribaciones de la Sierra de las Nieves.

28 April 2016

Expertos en Epidemiología piden “liderazgo político” para desarrollar un sistema de vigilancia de enfermedades crónicas



‘IV Jornada sobre Vigilancia de la Salud Pública’ - Madrid, 28 de abril de 2016

·    El grupo de trabajo de Vigilancia Epidemiológica (GtVE) de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) promueve el desarrollo de la Ley General de Salud Pública
·      Carolina Espina presenta una página web en español para promocionar el ‘Código Europeo contra el Cáncer’, destinado a la población general’
·       Según Javier Lucientes, el proceso de globalización y el cambio climático podrían haber provocado la reaparición de algunas enfermedades de transmisión por vectores, como el paludismo

08 February 2016

Los costes del dolor crónico, que suponen el 3% del PIB, le convierten en un problema de salud pública de primer orden

El dolor neuropático sigue siendo una de las variedades de dolor más difíciles de diagnosticar, más refractarias y también más complejas de tratar. Afecta a un 45% de los pacientes con dolor y tiene un enorme impacto sobre su vida personal, familiar, social y laboral. Los especialistas lo definen como una enfermedad multifactorial que requiere un abordaje multidisciplinar, con farmacología, psicología y donde la figura del médico rehabilitador tiene un papel clave. Más de 200 profesionales han asistido a las Jornadas Nacionales de Actualización para Médicos Rehabilitadores organizadas por ESTEVE con el aval de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física.

El dolor crónico es uno de los principales problemas de salud pública por sus costes directos e indirectos, que representan entre el 2,5% y el 3% del PIB, además por el gran impacto sobre la vida del paciente. Uno de los más complejos es el neuropático, un dolor causado por una lesión o disfunción del sistema nervioso central y/o periférico que se caracteriza por ser continuo, quemante, punzante y, a veces, definido por los pacientes como un escozor.

Actualmente, supone entre el 20% y el 30% de las patologías dolorosas que se atienden cada día en las consultas y “afecta a unos 2 millones de personas, con una edad media de 57 años y siendo entre un 10% y un 15% más frecuente en mujeres”, explica el Dr. Ángel Rubio, coordinador científico de las Jornadas Nacionales de Actualización para Médicos Rehabilitadores. “Es un dolor crónico, en torno al 24% de los pacientes requieren hospitalización, y su control se hace más complejo cuanto más tiempo se padece”.   

Las publicaciones ponen de manifiesto las enormes repercusiones clínicas, asistenciales y laborales del dolor neuropático para la población española. Según la Sociedad Española de Neurología, el cuadro de dolor neuropático dura más de 12 meses en más del 65% de los pacientes, de modo que el 85% presenta un deterioro importante de su calidad de vida

“A pesar de los avances farmacológicos de los últimos años, sigue siendo una causa importante de sufrimiento en pacientes con dolor crónico. Muchas veces no se puede eliminar totalmente, aunque se puede controlar. Y en este ámbito, el médico rehabilitador juega un papel esencial, ya que uno de los escalones del tratamiento del dolor neuropático corresponde exclusivamente al tratamiento rehabilitador”, afirma el Dr. Rubio


Según la Encuesta Neuropain, los dos principales cuadros clínicos con dolor neuropático son la radiculopatía en el 27% de los casos y en el 17% el cáncer. “El origen oncológico es más frecuente de lo imaginado, y puede ser debido por la compresión ocasionada por el tumor en el 70% de los casos y también puede aparecer como consecuencia de la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía en otro 25% de las situaciones. También aparece en pacientes que han tenido un herpes zóster o en pacientes diabéticos”. 

La rehabilitación, clave en el abordaje multidisciplinar

Reconocer las manifestaciones clínicas y el posible origen del dolor neuropático, así como un tratamiento adecuado temprano, puede ayudar a limitar su impacto en la vida del paciente. Según los expertos, es una enfermedad multifactorial que debe contemplar un plan terapéutico integral y un abordaje multidisciplinar, con intervenciones multidimensionales personalizadas y consensuadas con el paciente para reducir la intensidad del dolor, con farmacología, psicología y rehabilitación. El Dr. Rubioafirma que “la terapia debe ser precoz, escalonada, individualizada, multidisciplinar, prolongada y agresiva. Y combinar el tratamiento farmacológico y no farmacológico, como incluidas técnicas neuroquirúrgicas”. 

Aquí, el papel del médico rehabilitador es clave. A él llegan los pacientes remitidos desde Atención Primaria o Traumatología y prácticamente todos los dolores neuropáticos son abordados por médicos rehabilitadores a lo largo de su evolución. Según el Dr. Rubio“uno de los escalones del tratamiento del dolor neuropático lo ocupa exclusivamente el tratamiento rehabilitador, que incluye múltiples y variadas técnicas intervencionistas”.

Las Unidades del Dolor son esenciales para mejorar la calidad de vida de los pacientes con dolor neuropático. “Deberían estar presentes en los 890 hospitales que actualmente hay en España. Pero la realidad es que sólo contamos con 188, habiendo incluso provincias en las que no existen. Es una cifra insuficiente, ya que solamente el 60% de los hospitales españoles cuentan entre sus servicios con unidades de este tipo”. 

El dolor de espalda, sólo superado por la cefalea

Se calcula que entre el 70% y el 85% de la población adulta sufre dolor de espalda alguna vez en su vida, siendo la segunda causa más frecuente de visita médica por dolor crónico después de la cefalea, con más de 2 millones de consultas al año en Atención Primaria.

En el 80% de los casos, el dolor de espalda afecta a las lumbares, frecuentemente con un componente neuropático asociado que dificulta notoriamente su tratamiento. En un tercio de los pacientes el dolor es de intensidad elevada, en un 15% de los casos deben guardar cama y en otro 22% no pueden trabajar por culpa de la lumbalgia.

Un factor de cronificación importante es la inactividad física. Por ello se han creado los Talleres de Espalda, donde se enseñan “los cuidados y mecanismos corporales de protección, a fin que la persona con dolor lumbar vuelva rápidamente a su actividad normal, prevenga futuras lesiones”, explica el Dr. Rubio. “El objetivo es prevenir el dolor de espalda, desmitificarlo y aprender su automanejo y la adaptación a los síntomas. Se trata de que, mediante diferentes estrategias, el paciente pueda vivir y comprender más objetivamente sus molestias y saber cómo enfrentarse a las situaciones y problemas de la vida diaria”. 

22 October 2015

Autoridades sanitarias de Japón visitan Andalucía para conocer de cerca las estrategias digitales de salud pública

Una delegación de Japón ha visitado Andalucía para conocer más de cerca las estrategias digitales de salud pública que se desarrollan en la comunidad autónoma. La visita ha tenido como principal objetivo conocer el sistema sanitario público andaluz, sobre todo los avances en las nuevas tecnologías.
La aplicación informática Diraya es la base sobre la que se ha establecido la e-salud en Andalucía y ha permitido el desarrollo de la historia de salud digital; la receta electrónica; la petición de cita previa a través de Internet o Salud Responde; así como el módulo de pruebas analíticas, entre otras prestaciones. Esta aplicación ha permitido que las nuevas tecnologías estén plenamente integradas en la actividad asistencial del sistema sanitario público andaluz.
Una de las líneas más importantes en el desarrollo de Diraya es el módulo de receta electrónica. Hasta la fecha, más de 7,9 millones de pacientes se han beneficiado de la receta electrónica en Andalucía, un proyecto -llamado Receta XXI- del que Andalucía fue pionera en 2003 y gracias al cual se han realizado más de 976 millones de dispensaciones.
En la actualidad,  el nivel de implantación de la receta electrónica alcanza al 100% de la población andaluza a través del 100% de los centros de atención primaria y 28 hospitales del Servicio Andaluz de Salud.
Una de las principales ventajas de este sistema, que se puso en marcha con la colaboración de los colegios de farmacéuticos es que el paciente crónico obtiene su tratamiento completo prescrito por su médico sin necesidad de desplazarse periódicamente a su centro de salud a por las recetas. Gracias a la receta electrónica, en un único acto, el facultativo puede prescribir los fármacos que el paciente necesite hasta por un año.
Al disminuir el número de consultas que se producen en atención primaria por este motivo, el médico puede dedicar más tiempo a otro tipo de atenciones clínicas con sus pacientes. Además, contribuye a desburocratizar las consultas médicas. Se evita, por tanto, desplazamientos de los pacientes y se reduce el número de consultas en los centros de salud.
Además, la receta electrónica permite a los usuarios retirar los fármacos directamente de las farmacias andaluzas, independientemente de si se encuentran en su localidad de residencia. La tarjeta sanitaria del paciente actúa como llave de acceso, por lo que es imprescindible para retirar los medicamentos de la farmacia.
La implantación de la receta electrónica en los hospitales supone también mayor seguridad para el paciente. Todas las prescripciones que se realizan mediante receta electrónica quedan recogidas en la historia digital única del paciente, estando disponible para todo el sistema sanitario público andaluz. Cuenta con un sistema de soporte de ayuda a la prescripción que, entre otras utilidades, detecta automáticamente si existe constancia en la historia electrónica de alergia a alguno de los medicamentos indicados o interacciones entre los mismos, alertando al médico y evitando de esta forma efectos adversos a los pacientes.
Además, con la implantación del Gobierno central del copago farmacéutico en pensionistas, el sistema de receta electrónica evita que los pensionistas tengan que adelantar dinero procedente de esta medida, ya que el sistema identifica cuándo se ha alcanzado el tope establecido por la norma.

03 October 2015

El ministro de Salud de Panamá visita Andalucía para conocer de cerca las estrategias de su sanidad pública


El ministro de Salud de Panamá visita Andalucía para conocer de cerca las estrategias de su sanidad pública
Una delegación de Panamá ha visitado Andalucía para conocer más de cerca las estrategias de al sanidad pública andaluza. Así, el consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha recibido la visita en Sevilla del ministro de Salud de Panamá, Francisco Javier Terrientes, acompañado de la directora nacional de Farmacia, Jenny Vergara, el director de tecnologías de la Información, Félix Stanziola, y el cónsul de Panamá, Francisco Gandullo. De parte de la Consejería de Salud, también han estado presentes el viceconsejero de Salud, Martín Blanco y el gerente del Servicio Andaluz de Salud, José Manuel Aranda.
Ésta es la segunda visita que realizan las autoridades sanitarias de Panamá a la comunidad andaluza con el objetivo de conocer su sistema sanitario público, del cual han destacado expresamente los avances en calidad, investigación, formación y aplicación de las nuevas tecnologías.
Por ello, en esta ocasión, la Consejería de Salud ha dado a conocer a las autoridades de Panamá, entre las diversas estrategias de la sanidad pública, la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas, cuya presentación ha corrido a cargo de su directora ejecutiva, Natividad Cuende. Asimismo, los gestores del país visitante han podido profundizar en el conocimiento del modelo de calidad y acreditación de la sanidad pública andaluza de la mano del director de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, Antonio Torres. Ambas exposiciones han sido planteadas con vistas a la posibilidad de definir un marco de cooperación técnica en terapias avanzadas, así como en aspectos de regulación y administración de terapias, y en cuestiones relativas a acreditación de centros y de profesionales del país latinoamericano.

Otro tema por el que el Ministerio de Sanidad de Panamá ha manifestado especial interés ha sido el Sistema de Información del Sistema Sanitario Público de Andalucía. En este sentido, las autoridades han podido conocer de cerca las características de Diraya, el sistema de información integrado que da soporte a la historia digital de salud de cada usuario y al sistema de prescripción electrónica de medicamentos (Receta XXI), entre otras aplicaciones.

30 September 2015

La Distribución farmacéutica se pone como reto hacer más visibles sus actuaciones en Salud Pública

distribucioacuten fa

Los directores técnicos de Cofares y los directivos del Grupo representantes de alguna Vocalía en sus correspondientes Colegios asistieron al I Foro de la Distribución Farmacéutica, promovido por el Consejo General. El lema de la Jornada fue “Qué se espera de la Distribución Farmacéutica por parte de los distintos agentes del sector”
La semana pasada tuvo lugar este encuentro, en el que participaron representantes de todos los almacenes de distribución, así como vocales nacionales de Farmacia Hospitalaria, de Salud Pública, de la Industria Farmacéutica  y de Oficina de Farmacia del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos.
La Jornada fue inaugurada por Jesús Aguilar y por el Vocal Nacional de Distribución. Tras la participación de presidentes y directores generales de las principales empresas de distribución de gama completa, así como de directores técnicos de varios almacenes, entre los que destaca la Directora Técnica y de Calidad de Cofares, Luz Lewin, se extrajeron varias conclusiones.
Para luchar contra la falsificación de medicamentos, que alcanza ya el 30 % de los que se venden en Asia y en Latinoamérica, es necesario implementar un identificador único, que se resolvería con el sistema DATAMATRIX y  con el esperado Acto Delegado de la Comisión (Fernando Castillo, Director General de Novaltia)
La Distribución Farmacéutica es, en varios casos, fabricante parcial de principios activos (APIS), respetando escrupulosamente las Buenas Prácticas de Distribución. La Distribución puede proveer de APIS a los laboratorios, a otros distribuidores y a las Oficinas de Farmacia (Luz Lewin, Directora Técnica y de Calidad del Grupo Cofares)
Además, la Distribución debería hacer más visibles sus actuaciones en Salud Pública(alertas, retiradas, distribución rápida de vacunas). Hay mucho espacio para la colaboración mutua (Vocal Nacional de Salud Pública). Por otro lado, la Distribución podría colaborar en múltiples procesos acometidos por la Farmacia Hospitalaria. Concretamente, Ana Herranz, Vocal Nacional de Farmacia Hospitalaria, apostó por el papel de la Distribución en la entrega de la medicación a domicilio a pacientes que hayan demostrado una alta adherencia al tratamiento. Y afirmó que también sería clave un papel más activo de la Distribución en la mejora de procesos logísticos y de organizativos de las farmacias de hospital.

28 May 2015

Un sistema profesionalizado de alertas en Epidemiología es esencial para una respuesta correcta ante una crisis de salud pública

La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) reclama el desarrollo de la Ley General de Salud Pública de 2011 y así lo pondrá de manifiesto en la jornada que celebra en Valencia el 4 de junio. Allí se abordarán dos puntos esenciales pendientes de desarrollo, la creación de un sistema profesionalizado de alertas de Epidemiología y programas de vigilancia epidemiológica para enfermedades crónicas. Ambos objetivos están recogidos en la Ley, pero todavía no se han desarrollado en nuestro país. Asimismo, la SEE quiere llamar la atención sobre la debilidad de la estructura organizativa responsable de dar respuesta adecuada a las emergencias de salud pública en España, tal y como recoge el Informe de Vigilancia de la Salud Pública, que será presentado en esta misma jornada.
La SEE celebrará la III Jornada de Vigilancia de la Salud Pública, con la colaboración de la Consejería de Sanidad de la Generalitat Valenciana, bajo el lema “Pensar global y actuar local: un nuevo desafío para la vigilancia”. Un encuentro en el que se analizará y explicará cada una de estas cuestiones en dos mesas redondas, la primera sobre las crisis de salud pública desde la experiencia del Ébola y la segunda sobre la vigilancia epidemiológica de las enfermedades crónicas, con el ejemplo del cáncer como enfermedad crónica sometida a vigilancia.
En España no hay un sistema de alertas de salud pública profesionalizado, se interrumpe con la jornada laboral y los fines de semana es voluntario. Hay protocolos para hacer frente a enfermedades concretas pero no hay una red de trabajo establecida lo que dificulta la respuesta ante crisis sanitarias de salud pública. La Sociedad Española de Epidemiología reclama un sistema profesionalizado en el que haya guardias de 24 horas, programas de formación, protocolos, perfiles profesionales adaptados a la Epidemiología, gestión de la comunicación e integración con las Comunidades Autónomas.
Consideran que, de esta forma, se daría la respuesta correcta ante diferentes eventos, desde la evidencia y proporcionada al riesgo que conlleva. Además, subrayan la necesidad de impedir que las crisis de salud pública desborden los sistemas de asistencia sanitaria. Como ejemplo, los expertos que participarán en la reunión de Valencia analizarán lo sucedido en la crisis del ébola, donde según la SEE, se puso en evidencia la “hiperactuación” en algunas de las acciones y se produjeron importantes problemas en la comunicación. Esto provocó que se extendiera entre la población una percepción del riesgo que  no se correspondía con el problema real de la enfermedad en nuestro entorno.
Las enfermedades crónicas centrarán la segunda mesa redonda de la jornada. Los expertos de la SEE reclaman que se preste mayor atención a la vigilancia a estas enfermedades,  con la creación de programas específicos de vigilancia epidemiológica. El envejecimiento de la población y los estilos de vida actuales, con un aumento de la obesidad, el elevado consumo de tabaco o el sedentarismo se han convertido en determinantes clave en el desarrollo de enfermedades como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes.
Hasta ahora, la vigilancia epidemiológica se centra fundamentalmente en las enfermedades transmisibles, pero con los problemas sanitarios actuales se hace necesario crear nuevos mecanismos de estudio y control que reduzcan la morbimortalidad. Francia, Canadá y Reino Unido son algunos de los países que están desarrollando estos programas de vigilancia, ya que son los principales problemas de salud de la población.
 España no ha desarrollado ni el sistema de alertas ni estos programas de vigilancia a pesar de que están recogidos en la Ley General de Salud Pública de 2011. De ahí que esta III Jornada de Vigilancia de la Salud Pública quiera llamar la atención sobre la importancia de la información epidemiológica continua y sistematizada al ser la que, finalmente, facilita la puesta en marcha de programas de prevención de salud y su repercusión en los sistemas sanitarios.
Muchos de estos temas se recogen en el Informe de Vigilancia de la Salud Pública elaborado por la SEE, que se presentará el 4 de junio en el marco de esta jornada. En el informe se ponen de manifiesto la debilidad en la estructura organizativa para responder a una emergencia de salud pública y la ausencia de una vigilancia sistematizada de las enfermedades crónicas y sus principales determinantes.

21 April 2015

Del 24 al 30 de abril se celebra la 10ª Semana europea de la Vacunación

Desde el Grupo de Vacunas (GeVAC) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), y con motivo de la celebración de la 10ª Semana Europea de Vacunación, se quiere reforzar la idea del compromiso político, profesional y personal que deben primar para obtener los mejores resultados en la búsqueda de la mejoría de la salud a través de las vacunas.

“Para ello son factores clave en la inmunización la complacencia, confianza, conveniencia y acceso a las vacunas”, señala el Dr. Ramón Cisterna, Coordinador del Grupo Estudio de Vacunas de la SEIMC (GeVAC). “Por otra parte es el momento de recordar según la OMS,  la necesaria colaboración para cerrar el círculo todavía abierto de la vacunación a nivel mundial y también europeo, buscando la igualdad entre las diferentes comunidades potenciando la percepción y demanda de la vacunación como estrategia fundamental en la salud de las personas”, añade.

El Grupo de vacunas (GeVAC) de la SEIMC, de reciente creación, tiene como objetivos la difusión del conocimiento sobre vacunas y su impacto en la población, especialmente entre los adultos, donde la vulnerabilidad a la infección es uno de los hechos más significativos. Esto, junto a la menor capacidad de respuesta protectora, hacen que el grupo de adultos deba ser considerado prioritario en el objetivo de protección mediante la vacunación.

Durante estos días, coinciden en su celebración tanto la semana europea de Vacunación del 20 al 25 de Abril de 2015 como la semana mundial (24 al 30 de abril de 2015) ambas auspiciadas por la OMS. Con ello se quiere enfatizar las grandes contribuciones que la vacunación ha hecho sobre los avances en la medicina, en el aumento de la longevidad, en la disminución de la morbimortalidad relacionada con las enfermedades prevenibles por vacunación y en definitiva sobre la calidad de vida.

La vacunación, una medida clave de salud pública

La vacunación ha salvado a lo largo del tiempo más vidas humanas que cualquier otra medida de salud pública, aun así queda mucho que hacer al recordar que solo en Europa en 2013 se diagnosticaron 31.685 casos de sarampión, lo que significa un aumento del 348% respecto a 2007. Tradicionalmente la vacunación de la población infantil ha sido el elemento básico del proceso de inmunización en diferentes países con niveles socio sanitarios más elevados. Además se ha tratado de lograr la equidad, a través de alianzas internacionales, para que otros países menos favorecidos accedan a la vacunación infantil con grandes coberturas. En la actualidad todavía 65 países deben alcanzar la cobertura de vacunación con Difeteria Tetanos Tos ferina del 90% y en 24 países deberían tener eliminado el tétanos materno y neonatal.

Por otra parte sería adecuado recordar los retos de la vacunación en el siglo XXI, que van más allá de la vacunación infantil y que plantea como uno de sus objetivos prioritarios en Europa la vacunación en adultos, como parte de la estrategia global de protección a grupos de población que pueden ser muy vulnerables a la infección. “Así, uno de los aspectos que debe contemplarse preferentemente, es el de reforzar la confianza en las vacunas como elemento estratégico para la protección en la comunidad, profundizando en el conocimiento sobre su seguridad y eficacia, a sabiendas que una baja percepción sobre la utilidad de las mismas tendrá sin duda efectos negativos sobre la salud pública”.
  


16 February 2015

LA FUNDACIÓN PFIZER ABRE EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS A LOS PREMIOS ANUALES DE INVESTIGACIÓN


Con el objetivo de reconocer a aquellos investigadores que dedican su esfuerzo a mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas, aportar soluciones para las necesidades médicas más acuciantes, o fomentar el avance del conocimiento científico, la Fundación Pfizer convoca una nueva edición de sus Premios anuales de Investigación.

La presente edición consta de dos categorías: Investigación Básica e Investigación Clínica o de Salud Pública, dotadas cada una de ellas con 18.000 euros.

Para poder optar a estos galardones, los candidatos deberán rellenar el formulario que encontrarán en la página web de la Fundación Pfizer (www.fundacionpfizer.org), donde también podrán consultar las bases de los premios.

El plazo de presentación de trabajos, que deberán haberse llevado a cabo en instituciones españolas públicas o privadas, finaliza el próximo 27 de marzo, inclusive.

12 November 2014

La nutrición en los viajes espaciales es esencial para mantener la salud de los astronautas y lograr el éxito de las misiones espaciales



Este miércoles se clausura el III Congreso Mundial de Nutrición y Salud pública. En este último día se desarrollará una de las ponencias más esperadas, la de la Dra Ellen Baker, especialista en Medicina Aeroespacial y ex astronauta. La doctora disertará sobre la importancia de la alimentación durante los viajes espaciales para garantizar el éxito de la misión. La correcta nutrición es ahora igual de importante para los exploradores, como lo era en el pasado en aquellos que cruzaban los océanos y pasaban largas temporadas en alta mar. Se estima que unos 2 millones de marineros murieron de escorbuto en los doscientos años posteriores al viaje de Colón. Esta patología está íntimamente relacionada con la alimentación.
Además, en su ponencia explicará como la alimentación está íntimamente relacionada con el entorno. "De hecho, con la exploración del mundo al norte y sur, los marineros alcanzaban zonas en las que el clima era más extremo. Las necesidades de lograr unos alimentos adecuados a las características del tiempo y una zona de almacenaje adecuada significaban la diferencia entre la vida y la muerte". Asimismo, la especialista indica que "la nutrición no solo implica la ingesta de alimentos, sino su relación con el entorno".
Baker relata además su experiencia en los viajes espaciales. "El ambiente único de los viajes espaciales, las limitaciones de la vida en órbita y las adaptaciones fisiológicas únicas en este entorno, representan un auténtico desafío para mantener la salud y un alto nivel de rendimiento de la tripulación, tanto física como mentalmente". Por ello, en un ambiente hostil como el espacio, la nutrición se torna esencial al igual que lo era en el pasado para los exploradores.

El beneficio del vino
Por otra parte, el último día de esta importante cita científica, acogerá la disertación del Dr. Ramón Estruch, del Departamento de Medicina Interna del Hospital Clínic, que explicará los beneficios del consumo moderado del vino. "El consumo excesivo de alcohol se asocia a una mayor mortalidad y morbilidad, así como a los accidentes laborales y de tráfico. Sin embargo, la evidencia con la que contamos en la actualidad nos sugiere que el consumo moderado protege contra la enfermedad coronaria, accidentes cardiovasculares y cerebrovasculares y otras patologías del sistema circulatorio".
El especialista del Hospital Clínic explica que "ensayos clínicos recientes han demostrado que el vino, una bebida alcohólica rica en polifenoles, proporciona efectos antioxidantes y anti-inflamatorios más altos que otros licores. Además, el vino tinto disminuye la presión arterial, por lo que nos sugiere que los polifenoles generan esa protección sobre la función vascular. Otros estudios realizados en mujeres han demostrado que dosis diarias de 15-20 g de alcohol presentes en el vino tinto son suficientes para provocar efectos protectores similares a los observados en los hombres que consumieron dosis más altas de vino".

Déficit de vitamina D
En otra de las intervenciones destacadas, el Dr Manuel Sosa habló sobre las indicaciones de la vitamina D. "La mal llamada Vitamina D, porque en realidad es una hormona, tiene un papel fundamental en la mineralización del hueso y se sabe que su déficit produce una enfermedad llamada raquitismo en el niño y osteomalacia en el adulto. Sin embargo, prácticamente todas las células del organismo tienen receptores para la Vitamina D y esto ha hecho que en los últimos años se hayan publicado una enorme cantidad de estudios que muestran que este elemento tiene muchas más acciones más allá de lo que es exclusivamente el hueso", confirma el especialista.
El Dr. Sosa advierte que "la deficiencia de Vitamina D podría estar asociada a una serie de enfermedades que no tienen ninguna relación con el hueso, enfermedades que son muy heterogéneas entre sí, como ocurre con la diabetes mellitus, algunos tipos de cáncer (sobre todo el de colon), diversas enfermedades autoinmunes, infecciones y enfermedades cardiovasculares, entre otras".

El Ayuntamiento de Telde, presente en el Congreso
El Ayuntamiento de Telde ha estado presente dursante todos los días que ha durado el III Congreso Mundial de Nutrición y Salud Pública. La Institución local situó un stand donde presentó a los miles de participantes en esta cita científica los productos de la localidad. El municipio ha demostrado ser un ejemplo de sostenibilidad y equilibrio nutricional.

11 November 2014

EL EUROPEAN HYDRATION INSTITUTE DESTACA EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LA HIDRATACIÓN HUMANA SOBRE FUNCIONES VITALES DEL ORGANISMO

 Doctores e investigadores internacionales se dan cita una vez más en el III Congreso Mundial de Nutrición y Salud Pública, para analizar y debatir las últimas novedades en estas materias. Este encuentro mundial está avalado por el European Hydration Institute (EHI) quien ha elegido el congreso para presentar un simposio con las últimas novedades sobre “Hidratación y Salud Pública”.

La página web del EHI http://www.europeanhydrationinstitute.org/es/ pone a disposición de los usuarios herramientas útiles e información sobre hidratación humana y sus efectos sobre la salud, bienestar, y rendimiento físico y cognitivo.
“Mantener unos hábitos adecuados en hidratación favorece la salud del individuo en gran medida: por un lado una adecuada hidratación es necesaria para la vida, y una persona no puede vivir sin beber líquidos, al cabo de poco tiempo se deshidrata y puede llegar incluso a fallecer en pocos días”, explica el Prof. Dr. Lluìs Serra-Majem, Presidente del III Congreso Mundial de Nutrición y Salud Pública, Miembro del Comité Científico Asesor del European Hydration Institute, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública y Titular de la Cátedra UNESCO de Sistemas de Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 
Pero los problemas más frecuentes los encontramos en personas que no beben la cantidad suficiente de líquidos todos los días: tienen un estado de hidratación subóptimo, y ello se asocia a un menor rendimiento físico y mental, más riesgo de accidentes, cefaleas más frecuentes, estreñimiento, e incluso otras enfermedades más graves a largo plazo, como algunos cánceres o el deterioro cognitivo asociado a la edad“, añade el Prof. Dr. Lluìs Serra-Majem. 

El Simposio del EHI sobre Hidratación y Salud Pública, presidido por el Profesor Ryszard Gellert del Hospital Biela´nski de Varsovia, Polonia, ha tratado los siguientes temas de actualidad:
·         “El impacto de la Hidratación en la Salud”
Dr. Ahmed El-Sharkawy de la Universidad de Nottingham, en Reino Unido
·         “Hidratación, capacidad funcional y el fomento de la actividad física”
Profesor Ron Maughan, de la Universidad de Loughborough en Reino Unido
·         “Comportamientos en la alimentación e hidratación en Europa: consecuencias en el grado de hidratación”
Dr. I. Elmadfa de la Universidad de Viena, Austria;
·         “Barreras para mantener una correcta hidratación”
Dra. Maria Kapsokefalou de la Universidad Agrícola de Atenas.

Sobre el III Congreso Mundial de Nutrición y Salud Pública

Más de 1.500 especialistas procedentes de 90 países distintos asistirán al Congreso Mundial, que tendrá lugar del 9 al 12 de Noviembre en Las Palmas de Gran Canaria. Durante el congreso se expondrán los avances más destacados en epidemiología nutricional, alimentos funcionales, la nutrigenómica o los nuevos indicadores de la desnutrición. 

03 November 2014

GSK refuerza su área de Respiratorio con la primera combinación de un corticoide y un broncodilatador para pacientes con EPOC una vez al día



En España, más de dos millones de personas padecen enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), sin embargo el 73% de ellos no está diagnosticado. La EPOC constituye un problema de salud pública por su condición de primera causa de muerte evitable en España, el incremento de su prevalencia año a año y su elevado impacto en el gasto sanitario por ingresos y tratamientos (0,2% del PIB).

Mejorar el diagnóstico, una correcta clasificación de los pacientes según las características de la enfermedad y un tratamiento adecuado que mejore la adherencia y el pronóstico, son los retos pendientes en los que se está avanzando y que se han abordado en el seminario “Nuevos Aires” en EPOC, que se ha celebrado hoy en el Centro de Producción de GSK en Aranda de Duero.

En este marco, se ha presentado Relvar® Ellipta®, la primera y única combinación de corticoide inhalado y broncodilatador de larga duración que ofrece 24 horas de eficacia sostenida, administrado en un dispositivo sencillo y fácil de utilizar



22 October 2009

Aumentan las enfermedades relacionadas con la alimentación

La Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) y Mars España han organizado el seminario "Nuevas tendencias en nutrición. Chocolate y alimentación" en el que los expertos Lluís Serra Majem, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública por la Universidad de Barcelona, y Sylvie Chartron, responsable de Nutrición y Salud para Mars Europa, han expuesto las nuevas tendencias en nutrición, los patrones y modelos que rigen las pautas de alimentación en la sociedad actual, los grandes retos en materia de nutrición y han analizado, desde la óptica científica, el chocolate como alimento integrado en nuestra dieta.
La pérdida del patrón de adhesión mundial a la dieta mediterránea, los altos índices de obesidad en Europa, las enfermedades relacionadas con una alimentación deficiente, los nuevos hábitos de vida y de consumo, y los grandes beneficios de un alimento milenario como es el chocolate, han sido algunos de los aspectos abordados por los expertos durante esta conferencia. El Dr. Serra Majem ha puesto el énfasis en el rol que desempeña la alimentación para la prevención de enfermedades como el cáncer, la diabetes, los problemas cardiovasculares o degenerativos, entre otras patologías.
Por su parte, la científica Sylvie Chartron ha ofrecido una radiografía detallada de las últimas investigaciones realizadas sobre el chocolate, desbancando así los mitos que planean sobre este alimento y que distorsionan los beneficios reales que aporta a la salud humana.
A continuación se recogen las principales conclusiones de cada una de las ponencias.

---Conclusiones principales
-Ponencia: Tendencias y Perspectivas de la Nutrición en el contexto de la Salud Pública
Lluís Serra Majem, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, ULPGC.
Presidente de la AENCA, FDM, FIN.
La salud humana se encuentra en una etapa de transición con subrayadas desigualdades tanto desde el punto de vista nutricional (dietas cambiantes y descenso de la actividad física), demográfico (envejecimiento de la población) como epidemiológico (enfermedades no contagiosas que están sobrepasando a las contagiosas).
Entre las grandes cifras de los problemas mundiales relacionados con la alimentación destacan:
o 60% de las muertes están provocadas por enfermedades no contagiosas
o 170 millones de niños sufren problemas de desnutrición
o Más de mil millones de adultos tienen sobrepeso
o Las enfermedades cardiovasculares son la mayor causa de muerte en el mundo
o Aumento generalizado de la obesidad y el sobrepeso
La mayor parte de las enfermedades no contagiosas y los casos de obesidad se pueden prevenir. Las estrategias preventivas ganarán más importancia si se pusiera más énfasis en la dieta y el ejercicio físico. Son evitables:
o Cerca de un tercio de los casos de cáncer
o Un 80% de las enfermedades coronarias
o Un 90% de la diabetes tipo 2
o La obesidad
o Las enfermedades degenerativas e inmunitarias.
Se ha registrado un aumento de las enfermedades relacionadas con la alimentación. En 2010 se estima que entre un 50-60% de la población sufrirá sobrepeso.
Los principales factores de riesgo de las enfermedades no contagiosas están estrechamente relacionados con la dieta y la actividad física. Sobrepeso y obesidad, diabetes, problemas cardiovasculares, cáncer, problemas bucodentales y osteoporosis, algunas de las enfermedades vinculadas a una alimentación no adecuada.
Entre los riesgos asociados a las enfermedades que causaron muertes en el mundo durante 2009 y que están relacionadas significativamente con la alimentación figuran la presión sanguínea, la malnutrición, el colesterol, la deficiencia de ingesta frutas y verduras, el alto índice de masa corporal y la falta de actividad física, entre otras.
En los últimos cuarenta años se ha perdido el patrón de adhesión a la dieta mediterránea. España ha descendido del puesto 13 al 21, con una tendencia particularmente acentuada en la población infantil.
Aparición de nuevos hábitos de consumo en la dieta mediterránea originados por cambios sociológicos como la incorporación de la mujer al mercado laboral, el incremento de comidas fuera del hogar y de comidas pre-cocinadas o las compras de alimentos en Internet, entre otras variables.


-Principales factores que marcan las tendencias en el consumo::
Descenso de los ingresos dedicados a alimentación: 50% Þ 20%
Aumento de la ingesta calórica y de proteínas
Descenso del tiempo dedicado a la preparación de las comidas
Aumento de la gama de productos disponibles: 550 Þ 10.000
Se ha extendido el equipamiento en congeladores, microondas y otros utensilios de cocina.
Ponencia: Interés nutricional del cacao y el chocolate.
Sylvie Chartron, Responsable de Nutrición y Salud para Mars Europa
El chocolate es una fuente de proteínas, carbohidratos y grasas. Entre los principales beneficios del chocolate destacan su valor nutricional, el placer sensorial y sus beneficios para la salud.
No existe un único componente del chocolate al que se atribuya su sabor y aroma característico sino que se trata de la mezcla de entre 30-50 componentes durante los procesos de fermentación, secado y torrefacción.
Debido a su alto contenido en grasa el chocolate es considerado como una fuente excepcional de energía y un producto hiper-mineralizado (magnesio, cobre, hierro y potasio). El chocolate ofrece una serie de nutrientes esenciales para la dieta y una amplia variedad de componentes activos como los flavanoles y los metilxantinas.
Gracias al alto porcentaje en ácido esteriático y oléico, la mantequilla de cacao no aumenta los niveles de colesterol en sangre.
Por su contenido en polifenoles, un gran número de estudios certifican la relación entre el consumo prolongado de chocolate y el descenso del riesgo de sufrir enfermedades crónicas, como el cáncer o enfermedades coronarias.
El chocolate es un alimento muy atractivo que además contribuye al bienestar emocional, que mejora el humor y reduce la tensión. Los momentos en los que el cuerpo "pide" chocolate están especialmente ligados con estrés emocional como ansiedad, aburrimiento o depresión.
Estudios demuestran como la "necesidad" del chocolate no se debe únicamente a su composición nutricional sino también al "chocolate" en sí mismo, produciendo una experiencia hedonista, por la combinación de sabor, aroma y la textura que se funde en la boca. Alimentos como el chocolate estimulan la liberación de endorfinas.

-La ciencia contra los falsos mitos:
El chocolate no es causante de obesidad:
Hay muchos factores responsables del sobrepeso como la dieta, la genética, los niveles de actividad y el comportamiento.
Estudios epidemiológicos han demostrado la falta de relación entre el consumo del chocolate y la obesidad. De hecho, los estudios demuestran que las personas obesas no sienten la necesidad de comer chocolate.
El consumo de snacks no aumenta necesariamente la predisposición al sobrepeso sino que en muchas circunstancias ayuda al controlar el peso.
El chocolate no causa caries:
Las caries vienen provocadas por una progresiva destrucción del esmalte de los dientes y su principal causa es la falta de higiene oral.
Debido a su contenido en azúcar, el chocolate es percibido como causante de las caries, sin embargo, estudios experimentales han demostrado que la relación entre el chocolate y las caries es muy pobre comparada con otros alimentos con azúcar.
Los flavanoles inhiben el metabolismo de las bacterias bucales.


--El chocolate no provoca migrañas:
Entre las causas que provocan dolores de cabeza crónicos y migrañas están el estrés, la falta de azúcar en sangre, los cambios hormonales y el consumo de varios alimentos.
Las migrañas se han relacionado con la presencia de aminas vasodilatadoras en la comida que se encuentran en alimentos como el queso, las carnes procesadas, el vino tinto, el chocolate o los cacahuetes.
El chocolate por si mismo raramente produce dolores de cabeza, cuando se toma en dosis similares a las de una barra de chocolate. Una posible explicación es que la necesidad de chocolate muchas veces viene acompañada por el estrés, el hambre y la menstruación que son causantes de los dolores de cabeza.
El chocolate no provoca acné:
Los estudios han mostrado repetidas veces que no existe ninguna relación entre el chocolate y el acné. La elevada ingesta de chocolate no altera la composición de las glándulas sebáceas o el curso del acné.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud