Traductor

Showing posts with label Simposio ESTEVE en Analgesia. Show all posts
Showing posts with label Simposio ESTEVE en Analgesia. Show all posts

02 May 2010

El dolor neuropático afecta a unos tres millones de personas en España


Un tipo de dolor que afecta a cerca de tres millones de personas en España y que no es tan conocido como el dolor reumático es el dolor neuropático. Este incluye desde la sensación de quemazón, pinchazo u hormigueo hasta dolor frente a estímulos que normalmente no son dolorosos, como el roce de las sábanas. Está provocado por daños o trastornos de los nervios centrales o periféricos "debido a traumatismos, problemas del metabolismo como la diabetes, cáncer, artrosis, infecciones como el herpes zoster, etc, aunque en algunos casos en los llamados dolores neuropáticos primarios, se desconoce la causa", según afirmó el doctor Jesús Tornero( jefe del Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario de Guadalajara) durante el III Simposio ESTEVE en Analgesia celebrado en Madrid.

Según el doctor Tornero "el neuropático es un dolor fácil de diagnosticar. El problema está en darle solución y tratamiento, ya que tiene un abordaje muy específico. Hoy, aproximadamente el 50% de los pacientes consigue reducir en casi un 30/40% su dolor". Además, el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos implicados en esta dolencia ha avanzado sustancialmente, lo que ha ofrecido nuevas esperanzas en el tratamiento.

Según los especialistas reunidos en Madrid, en los dolores de tipo neuropático posiblemente cambiará mucho la perspectiva del tratamiento en los próximos años. "hasta ahora se creía que las neuronas eran la base de todo. Pero recientemente se ha descubierto que hay otras células del sistema nervioso, las gliales, que también participan en la cronificación del dolor. Sabemos que hay receptores en estas células que pueden ser modulados por diferentes fármacos. Si conseguimos bloquear su actividad podremos impedir la sensibilización central que genera el mantenimiento del dolor crónico".

La fibromialgia tiene un coste de 10.000 euros por paciente y año en España


Actualmente la causa más frecuente de dolor músculo-esquelético crónico es la fibromialgia. Una enfermedad que suele venir acompañada de otros síntomas, como fatiga intensa, rigidez en las articulaciones, alteraciones en el sueño, cefaleas, depresión o ansiedad. En España, según los datos del estudio EPISER, afecta a entre el 2 y el 4% de la población mayor de 20 años, básicamente a mujeres de mediana edad, y su coste sanitario es de 11.000 millones de euros al año. Es decir, unos 10.000 euros por paciente y año.

Su catalogación como enfermedad es relativamente nueva. Fue en el año 1992 cuando la OMS consideró a la fibromialgia como un diagnóstico bien diferenciado. Desde entonces se ha avanzado mucho en las investigaciones y el conocimiento de esta enfermedad, si bien hoy en día todavía se tienden a indicar los mismos tratamientos a todos los pacientes. El motivo es que no existen pruebas biológicas ni radiológicas capaces de identificar la enfermedad y al ignorarse su causa no se sabe a qué trastorno deben dirigirse las terapias.

Durante el III Simposio ESTEVE en Analgesia celebrado en Madrid el doctor Carlos Goicoechea( profesor de Farmacología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid ) afirmó "que sin tener un tratamiento al 100% eficaz sabemos que en la fibromialgia no hay un modelo o prototipo de paciente, sino que existen varios subgrupos según los síntomas más predominantes. Así tenemos a un grupo de enfermos en los que predomina el dolor, en otros el cansancio y en otros el trastorno del ánimo. Y cada subgrupo tiene un pronóstico y, probablemente, un abordaje terapéutico distinto":

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud