Traductor

Showing posts with label dolor neuropático. Show all posts
Showing posts with label dolor neuropático. Show all posts

17 October 2016

El dolor neuropático representa ya el 25% de las consultas por dolor que se producen en los centros de salud


Hoy, 17 de octubre, se celebra el Día Mundial Contra el Dolor a iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de buscar nuevas fórmulas para evitar el sufrimiento físico de las personas que padecen dolor. Según datos manejados por la Sociedad Española de Neurología (SEN), la prevalencia del dolor crónico podría llegar al 11% de la población española, de los cuales un 47% padece dolor diariamente. La consulta por dolor supone el 50% de las visitas a atención primaria.

Dentro de las consultas que se realizan por dolor, el dolor neuropático representa ya el 25% de las que se producen en los centros de salud. En España, el 8% de los pacientes que acuden al neurólogo sufren dolor neuropático y es ya el 8º diagnóstico en orden de frecuencia. El dolor neuropático, por lo tanto, no tiene una escasa prevalencia. Aunque como mínimo, existirían entre 300.000 y 600.000 personas en España con dolor neuropático, algunos estudios señalan que alrededor del 6-8% de la población podría presentar alguna forma de dolor neuropático, lo que significaría unos tres millones de afectados en España. Además, teniendo en cuenta que las causas que lo producen son muy prevalentes en la población -diabetes, infección por herpes zoster, ictus, esclerosis múltiple, polineuropatias...-  y en muchos casos por patologías asociadas a la edad, es esperable un aumento en el número de pacientes afectados de dolor neuropático en los próximos años.

“El dolor neuropático se considera como uno de los peores dolores,  no solo por la dificultad del tratamiento, debido a su enorme complejidad fisiopatológica, sino también por la forma tan intensa en la que lo experimentan los pacientes y que  conduce a una pérdida de calidad de vida y a una limitación funcional acusada a lo largo del tiempo”, señala el Dr. José María Gómez Argüelles, Coordinador del Grupo de Estudio de Dolor Neuropático de la Sociedad Española de Neurología. ”Aunque en los últimos años se está produciendo un gran avance en el conocimiento de la fisiopatología del dolor neuropático y se están desarrollando nuevas moléculas más específicas para el tratamiento de esta entidad, actualmente, el dolor neuropático crónico constituye un reto diagnóstico y terapéutico para toda la comunidad médica”.

El dolor neuropático es una afección neurológica que aparece como consecuencia de alteraciones del sistema nervioso, periférico o central, producido por una lesión en el sistema nervioso o por un mal funcionamiento de éste. Aunque los síntomas del dolor neuropático son muy variables, es común experimentar falta de sensibilidad junto con síntomas dolorosos similares a una sensación de corriente eléctrica o quemazón o hipersensibilidad dolorosa que hace que los pacientes sientan dolor ante estímulos como una caricia o el roce de cualquier objeto. Esto hace que el 85% de los pacientes presenten un deterioro significativo en su calidad de vida, además de otras patologías asociadas como trastornos del sueño (65%), ansiedad (63%), depresión (56%), o falta de energía (55%), y que motiva una alta demanda de consultas médicas.

“El dolor neuropático es uno de los tipos de dolor más complejo, porque engloba diferentes etiologías, mecanismos fisiopatológicos y manifestaciones clínicas. Esto hace que, en muchas ocasiones,  los pacientes no reciban un diagnóstico ni un tratamiento terapéutico adecuado o que estén esperando a que se consiga identificar el fármaco y la dosis adecuada . En la actualidad, el cuadro de dolor neuropático dura más de 12 meses en más del 65% de los pacientes”, explica el Dr. José María Gómez Argüelles. “Además, a diferencia de otros tipos de dolor, el neuropático no responde a los fármacos más comúnmente utilizados para el tratamiento del dolor”.

Aunque el tratamiento de los pacientes con dolor neuropático ha evolucionado sustancialmente en los últimos años gracias a anestésicos y derivados opioides, unidos a otro tipo de terapias no farmacológicas, o a medidas intervencionistas para casos muy seleccionados, como la radiofrecuencia o los bloqueos nerviosos, los resultados sobre su efectividad aún son pobres. Si bien, actualmente, el 50% de los pacientes consigue reducir en casi un 30-40% su dolor, entre un 40-70% de los pacientes con dolor neuropático aún no han conseguido un control completo del dolor.

03 November 2015

ASTELLAS OBTIENE UNA AMPLIACIÓN DE LA INDICACIÓN DE QUTENZATM (PARCHE DE CAPSAICINA AL 8%) COMO TRATAMIENTO PARA LOS PACIENTES DIABÉTICOS CON DOLOR NEUROPÁTICO PERIFÉRICO

Astellas Pharma Europe Ltd. ha anunciado que la Comisión Europea ha dado su autorización para la ampliación de la indicación de QUTENZATM (parche de capsaicina al 8%) para pacientes diabéticos adultos con dolor neuropático periférico (DNP), como tratamiento único o en combinación con otros productos médicos para el dolor. La primera autorización de comercialización de la Comisión Europea para el parche de capsaicina al 8 % se concedió en mayo de 2009 con una licencia que excluía a los pacientes adultos con diabetes.
Esta autorización de la Comisión Europea es importante para las personas que sufren los debilitadores efectos de la neuropatía diabética periférica dolorosa (NDPD), ya que a partir de ahora tendrán una nueva opción de tratamiento. Esta decisión refuerza la eficacia y tolerabilidad del parche de capsaicina al 8% en un gran abanico de pacientes, así como el compromiso de Astellas de ayudar a los pacientes con esta afección de dolor tan difícil de tratar”, comenta Kay Drake, vicepresidente sénior de marketing en Astellas Pharma EMEA (Europa, Oriente Medio y África).

La decisión de la Comisión Europea ha llegado después de que el Comité de Medicamentos de Uso Humano emitiera su opinión positiva en julio del 2015.1 La aprobación se basa en los resultados de dos ensayos clínicos en los que se examinó la eficacia y seguridad del parche de capsaicina al 8% en pacientes con NDPD.

La NDPD es un cuadro doloroso debilitador que puede afectar a uno de cada cuatro pacientes con diabetes tipo 2.El parche de capsaicina al 8 % actúa dirigiéndose directamente a la fuente del dolor neuropático. En pacientes no diabéticos ha demostrado un alivio rápido y dirigido directamente a la zona del dolor, proporcionando a los pacientes un alivio significativo del mismo hasta tres meses después de una única aplicación. Los resultados de diferentes estudios clínicos han concluido que el parche de capsaicina al 8% consiguió mejoras estadísticamente significativas en el alivio del dolor y la calidad del sueño en pacientes con NDPD, sin presentar problemas nuevos de seguridad asociados con una aplicación aislada o con un tratamiento repetido durante 52 semanas.  


15 October 2015

Entre 300.000 y 600.000 personas en nuestro país sufren dolor neuropático

Este sábado, 17 de octubre, se conmemora el Día Mundial contra el Dolor. Dentro de los diferentes tipos de dolor el más complicado de comprender y controlar es el dolor neuropatico, un síntoma propio de múltiples enfermedades neurológicas, dado que engloba diferentes etiologías, mecanismos fisiopatológicos y manifestaciones clínicas.
 La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que la prevalencia del dolor neuropático se situaría entre un 0,6 y un 1,5% de la población –a pesar de que algunas fuentes señalan que podrá ascender al 8%- , lo que significa que entre 300.000 y 600.000 personas en nuestro país sufren esa dolencia y que un 6% de las familias españolas pueden tener alguno de sus miembros con alguna forma de dolor neuropático.
 “El dolor neuropático se define como un dolor iniciado o causado por una lesión o disfunción del sistema nervioso y como un síntoma que puede ocurrir en diversas enfermedades del sistema nervioso central o periférico”, explica el Dr. José María Gómez Argüelles, Coordinador del Grupo de Estudio de Dolor Neuropático de la Sociedad Española de Neurología. “Se trata, además, de un dolor que con frecuencia es difícil de abordar porque su tratamiento es diferente al del dolor nociceptivo, ya que no responde a analgésicos convencionales ni a antiinflamatorios”.
 Aunque en la actualidad se dispone de diferentes tratamientos para el dolor neuropático, lo que permite que aproximadamente el 50% de los pacientes consiga reducir en casi un 30-40% su dolor, en muchas ocasiones estos pacientes son refractarios, lo que hace necesario seguir investigando en nuevos tratamientos o probando otros ya existentes que, por su utilidad en otras patologías, podrían ser eficaces. Actualmente se estima que entre un 40-70% de los pacientes con dolor neuropático aún no han conseguido un control completo del dolor.
 “Siempre que sea posible, el abordaje terapéutico deberá ser multidisciplinar, el cual incluye no sólo el tratamiento farmacológico, sino también fisioterapia, tratamiento psicológico u otras modalidades terapéuticas”, señala el Dr. José María Gómez Argüelles. “Lo que está claro es que se hace necesario seguir dedicando recursos para luchar contra esta forma de dolor crónico que produce un importante menoscabo en la calidad de vida de los pacientes y que, sin embargo, y según apuntan diversos estudios, en muchas ocasiones éstos no reciben un diagnóstico ni un tratamiento terapéutico adecuado”.
 Teniendo en cuenta que el cuadro de dolor neuropático dura más de 12 meses en más del 65% de los pacientes no es de extrañar que el 85% de los pacientes presenten un deterioro significativo en su calidad de vida.  Además, se asocia de forma muy frecuente a la ansiedad (63%) y a la depresión (56%) y motiva una alta demanda de consultas médicas.
 “Aunque en los últimos años han surgido iniciativas para estudiar con profundidad la etiopatogenia y la fisiopatología del dolor neuropático, todavía quedan diversos aspectos sobre los que también se debería investigar: es necesario obtener datos más fiables sobre su epidemiología, estudiar con mayor profundidad la efectividad de los tratamientos actuales, o cuantificar el gasto socio-sanitario de esta dolencia, lo que sin duda nos permitiría estar mejor preparados para abordar mejor la lucha contra el dolor neuropático. Sobre todo si tenemos en cuenta que su incidencia crece cada año como consecuencia del aumento de la expectativa de vida y de otras enfermedades que lo provocan”,destaca el Dr. José María Gómez Argüelles.
 En España, el 8% de los pacientes que acuden al neurólogo  sufren dolor neuropático y actualmente es octavo diagnóstico neurológico en orden de frecuencia. La prevalencia del dolor crónico –entre el que se incluiría el dolor neuropático- podría llegar al 11% de la población y un 47% de estos pacientes padecen dolor diariamente.

29 June 2015

Novartis refuerza su cartera de productos líder en la industria con la adquisición de Spinifex Pharmaceuticals, Inc.

 Novartis ha anunciado hoy que ha firmado un acuerdo para adquirir Spinifex Pharmaceuticals, Inc. Spinifex Pharmaceuticals, Inc. es una compañía privada de desarrollo, con sede en Estados Unidos y Australia, que está focalizada en desarrollar un tratamiento periférico para el dolor neuropático como el EMA401, un nuevo antagonista del receptor tipo 2 (AT2R) de la angiotensina II.

Se estima que hasta un 7 u 8% de la población adulta sufre de dolor crónico con características neuropáticas. El dolor neuropático es una enfermedad crónica con una elevada necesidad médica no satisfecha ya que aproximadamente el 40% de los pacientes no responde al tratamiento actual de primera línea y el otro 25% no responde a las opciones de tratamiento de segunda línea. Aprovechar las dianas periféricas, como un antagonista AT2R, es un planteamiento emergente y prometedor para el tratamiento del dolor neuropático debido a que las dianas periféricas actúan fuera de la barrera hematoencefálica y por tanto se espera que no produzcan los efectos secundarios frecuentes en el sistema nervioso central, como mareos o confusión.
"El dolor neuropático es una enfermedad crónica y debilitante con una elevada necesidad no satisfecha. El EMA401 puede proporcionar una nueva opción de tratamiento diferenciado que proporcione alivio a los pacientes y a los profesionales sanitarios en todo el mundo", comentó David Epstein, Director de Novartis Pharmaceuticals.
Los resultados positivos del ensayo clínico de Fase II de Spinifex del EMA401 en la neuralgia post-herpética, una afección dolorosa que se desarrolla en algunas personas después de padecer el herpes zoster (culebrilla), han sido publicados en la revista The Lancet1, demostrando su eficacia. En el estudio no se han observado efectos secundarios en el sistema nervioso central ni acontecimientos adversos graves.
Los términos financieros no se han revelado.

31 January 2015

Un estudio abre la puerta a nuevas alternativas terapéuticas para el dolor neuropático



El Paraninfo de la Universidad de Salamanca ha acogido el acto de entrega del Premio Fundación Grünenthal a la Investigación en Dolor 2014, que este año ha recaído en un trabajo centrado en el control del dolor neuropático, uno de los más difíciles de diagnosticar y controlar, realizado por profesionales clínicos de la Unidad de Dolor y biólogos del Departamento de Investigación del Hospital Ramon y Cajal, de Madrid.
El trabajo, titulado “Dopaminergic modulation of neuropathic pain: Analgesia in rats by D2-type receptor agonist”, es un estudio experimental, realizado en un modelo animal de dolor neuropático, que demuestra que la actuación sobre los sistemas dopaminérgicos y, en particular, sobre sus receptores de tipo D2, inhibe la alodinia (percepción anormal del dolor provocado por un estímulo mecánico o térmico). El doctor Carlos Luis Paíno, director del estudio y miembro del Servicio de Neurobiología-Investigación del Hospital Ramón y Cajal, explica que “múltiples estudios científicos habían demostrado previamente que algunas vías dopaminérgicas modulan la sensibilidad dolorosa, pero apenas existían referencias sobre el uso de este tipo de fármacos en dolor neuropático” y añade, “este trabajo nos proporciona nuevas posibilidades para el control de este tipo de dolor”.
Esta investigación abre la puerta a la realización de estudios experimentales encaminados a la obtención de un tratamiento alternativo para este tipo de dolor de tan difícil diagnóstico y abordaje. Por eso, tal y como comenta el Dr. Paíno, los siguientes pasos estarían encaminados a “probar diferentes agonistas de receptores tipo-D2, comenzando por los que ya tienen otras aplicaciones clínicas y de los que ya se conocen su farmacocinética y sus efectos secundarios”.
En esta edición del Premio también se ha concedido un accésit al trabajo “Development and Testing of Painometer: A Smartphone App to assess pain Intensity”, dirigido por el doctor Jordi Miró, de la Unidad para el Estudio y Tratamiento del Dolor-ALGOS del Centro de Investigación y Evaluación de la Conducta e Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili de la Universidad Rovira i Virgili. La aplicación que se describe en el estudio permite evaluar la intensidad del dolor a través de cuatro escalas que, tal y como asegura este especialista, “están contrastadas empíricamente, tienen unas propiedades psicométricas muy robustas y han demostrado ser sensibles al cambio, lo que permite una evaluación válida y fiable de la intensidad del dolor de los pacientes”.
Se trata de una herramienta novedosa y es útil tanto para los profesionales sanitarios como para los pacientes. Por un lado, los usuarios pueden registrar y medir la intensidad de su dolor y mandarla de manera inmediata al especialista; por otro, permite a los profesionales sanitarios contar con datos que les ayuden a evaluar y entender el dolor de sus pacientes.

“Esta aplicación forma parte de una línea de investigación que desarrolla programas de tratamiento basadas en las nuevas tecnologías, con una atención específica a las alternativas que ofrecen los teléfonos móviles inteligentes”, comenta el Dr. Miró.

24 June 2010

En el 55% de los casos de dolor neuropático que se ven en AP se da un cuadro de depresión asociado, según médicos generales y de familia


No se conoce la incidencia ni la prevalencia real del dolor neuropático en España, aunque los expertos estiman que afecta a más de dos millones de españoles. Sin embargo, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) señala, a propósito de la celebración de su congreso anual, que España ha participado en un estudio epidemiológico internacional reciente en el que se ha obtenido una prevalencia del dolor neurológico del 7,7% en la población general, un poco superior a la media europea, con una alta prevalencia de depresión (29%) y un alto coste laboral. No obstante, “en las consultas españolas de Atención Primaria, los pacientes con dolor neuropático tienen tasas de depresión mucho mayores (55%), según varios estudios -Prevadol 2005 (Montero), Neuropathic 2006 (Pardo), Cavidol 2007 (López-Silva), Estudio Prevalencia dolor neuropático en Atención Primaria (Pérez C. Clin Drug Invest 209)-, según la doctora Juana Sánchez Jiménez, responsable del grupo del Dolor de la SEMG, que participa como ponente en el congreso que esta sociedad científica celebra estos días en Granada, con la conferencia “Dolor neuropático. Retos del siglo XXI”.
Según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), el dolor neuropático es aquel dolor iniciado o causado por una lesión primaria o disfunción del sistema nervioso central o periférico. Aunque, como recuerda la doctora Sánchez Jiménez, un consenso europeo modificó esta definición por la de “consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial”. La doctora Sánchez Jiménez añade que se trata de “una manifestación de un trastorno de las fibras nerviosas, que es a la vez un fenómeno sensitivo positivo que implica una actividad anormal en las vías de transmisión sensorial de la percepción del dolor”.
La doctora Sánchez Jiménez detalla que existe “el dolor neuropático puro -dolor en el sistema nervioso- y el dolor neuropático mixto -dolor que además del sistema nervioso incluye también otros tipos de dolor como el nociceptivo, que afecta a la estructura músculoesquelética -dolor crónico más frecuente en el primer nivel asistencial-; y continúa diciendo que “se trata de un síntoma que debe tratarse por sí mismo, al margen de la patología que lo provoca”.
“El dolor neuropático es uno de los problemas crónicos de salud más difíciles que nos encontramos en las consultas de Atención Primaria, debido a que existe cierto desconocimiento de sus singularidades, tanto de su diagnóstico como de su tratamiento, por parte de toda la sociedad”, afirma la responsable del Grupo del Dolor de la SEMG. “Al fallar el diagnóstico y los tratamientos, el dolor se perpetúa y se hace más rebelde a la hora de tratarlo, ya que el daño o alteración nerviosa se complica y es más difícil de reparar”. Los síntomas incluyen sensación de quemazón, hormigueo, pinchazos lacinantes en la zona afectada y dolor e hipersensibilidad ante estímulos que habitualmente no son dolorosos, como puede ser el viento o el roce de la piel con las sábanas, recuerda la SEMG. La doctora Sánchez Jiménez insiste en que se trata de un dolor que en la mayoría de las ocasiones pasa a ser crónico, “ya que el tiempo medio de duración del dolor neuropático en nuestro país es de cuatro años y se considera que un dolor es crónico cuando pasa de los tres meses de duración”. Y es que “el proceso patológico neuronal cambia en el curso de la lesión: los mecanismos fisiopatológicos son evolutivos”, manifiesta la doctora Sánchez Jiménez, “se trata de un proceso progresivo e integrado que avanza si no recibe tratamiento, ocasionando graves repercusiones en la calidad de vida de los pacientes afectados”.


-Alta prevalencia del dolor neuropático en pacientes diabéticos y enfermos de cáncer
Las causas más frecuentes de dolor neuropático son, según un estudio estadounidense reciente, “la lumbociatalgia y la cervicalgia, que suman 62,3%; el Síndrome de Dolor Regional Complejo II o causalgia -sensación de quemazón- (12,1%), y la neuropatía diabética (10,8%). Comparados con otro grupo de pacientes que no sufrían dolor neuropático, pero sí otros procesos dolorosos como fibromialgia, osteoartritis u otros procesos crónicos como coronariopatías o depresión, se valoró que los costes sanitarios eran más elevados en los pacientes con dolor neuropático, según información facilitada por la coordinadora del Grupo del Dolor de la SEMG. “De ahí que el dolor neuropático sea un problema de importancia creciente, no sólo por el número de pacientes a los que afecta, sino por la gran repercusión sobre la calidad de vida de los que lo experimentan, además de los costes asociados derivados de incapacidades laborales transitorias, junto con una elevada frecuentación al sistema sanitario y demanda de prestaciones sociales”, indica la doctora Sánchez Jiménez.
Asimismo, la doctora Sánchez Jiménez comenta que los cuadros clínicos más habituales en caso de dolor neuropático son “las polineuropatías dolorosas, principalmente la diabética; la asociada al VIH; la que deriva de la quimioterapia, así como la neuralgia postherpética, la neuralgia del trigémino -facial-, el síndrome del miembro fantasma y la postmastectomía”, y hace hincapié en la necesidad de “identificar los mecanismos responsables, sin lo cual es imposible establecer una estrategia de combate ni seleccionar el tratamiento más adecuado”. De hecho, el dolor neuropático tiene una prevalencia del 25% entre los diabéticos y del 20% entre las mujeres que han sufrido una mastectomía, informa el Grupo del Dolor de la SEMG; y en general, un tercio de los enfermos de cáncer experimentan este trastorno doloroso.
El dolor neuropático “responde mal a los analgésicos convencionales, de ahí que se hayan y se estén desarrollando nuevos fármacos con los que estos pacientes pueden obtener alivio”, afirma la doctora de la SEMG, y agrega que “el tratamiento farmacológico sigue siendo la base, ya que han aparecido nuevos y recientes medicamentos en el mercado que nos ayudan a su control; sin embargo, en muchos casos debe complementarse con ayuda psicológica y en casos rebeldes son necesarias técnicas quirúrgicas agresivas de elevado coste”. La doctora Sánchez Jiménez destaca que “afortunadamente, el interés por este dolor hace que en la actualidad se esté trabajando en estudios clínicos mediante nuevos fármacos que puedan ayudar a su control”, aunque reconoce que “el dolor neuropático constituye un reto debido a los mecanismos complejos y no bien conocidos de su origen, lo que conlleva a la falta de una terapéutica totalmente eficaz y provoca que nos encontremos ante uno de los dolores más difíciles de tratar”.
“En España, la mayoría de pacientes con dolor neuropático se atiende en Atención Primaria, su papel fundamental en el diagnóstico e inicio del tratamiento correcto es fundamental para evitar la cronicidad del cuadro; además, debe ser individual, precoz y escalonado”, concluye la doctora Sánchez Jiménez.

02 May 2010

El dolor neuropático afecta a unos tres millones de personas en España


Un tipo de dolor que afecta a cerca de tres millones de personas en España y que no es tan conocido como el dolor reumático es el dolor neuropático. Este incluye desde la sensación de quemazón, pinchazo u hormigueo hasta dolor frente a estímulos que normalmente no son dolorosos, como el roce de las sábanas. Está provocado por daños o trastornos de los nervios centrales o periféricos "debido a traumatismos, problemas del metabolismo como la diabetes, cáncer, artrosis, infecciones como el herpes zoster, etc, aunque en algunos casos en los llamados dolores neuropáticos primarios, se desconoce la causa", según afirmó el doctor Jesús Tornero( jefe del Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario de Guadalajara) durante el III Simposio ESTEVE en Analgesia celebrado en Madrid.

Según el doctor Tornero "el neuropático es un dolor fácil de diagnosticar. El problema está en darle solución y tratamiento, ya que tiene un abordaje muy específico. Hoy, aproximadamente el 50% de los pacientes consigue reducir en casi un 30/40% su dolor". Además, el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos implicados en esta dolencia ha avanzado sustancialmente, lo que ha ofrecido nuevas esperanzas en el tratamiento.

Según los especialistas reunidos en Madrid, en los dolores de tipo neuropático posiblemente cambiará mucho la perspectiva del tratamiento en los próximos años. "hasta ahora se creía que las neuronas eran la base de todo. Pero recientemente se ha descubierto que hay otras células del sistema nervioso, las gliales, que también participan en la cronificación del dolor. Sabemos que hay receptores en estas células que pueden ser modulados por diferentes fármacos. Si conseguimos bloquear su actividad podremos impedir la sensibilización central que genera el mantenimiento del dolor crónico".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud