Traductor

Showing posts with label Madrid. Show all posts
Showing posts with label Madrid. Show all posts

16 January 2023

Madrid, sede de la cita sanitaria imprescindible del sector de la Ortopedia, en marzo

 Alrededor de 13.000 profesionales se darán cita en ORTO Medical Care, la feria profesional de la Ortopedia organizada por la Federación Española de Ortesistas y Protesistas (FEDOP). Este evento permitirá conocer todas las novedades del sector con cerca de un centenar de expositores procedentes de casi una decena de países de todo el mundo, que presentarán sus productos en los más de 12.500 metros cuadrados de exposición.

Prótesis con control de patrones que emulan la función de las extremidades, sillas con bipedestación y bipedestadores para niños que permiten mejorar el desarrollo corporal, nuevas técnicas de fabricación, diseños personalizados, los últimos avances en productos anti-escaras, camas, productos de apoyo… son un ejemplo de la tecnología que se podrá conocer en este marco.

Asimismo, se realizarán demostraciones en vivo y talleres para poder entender las nuevas funcionalidades que pueden disfrutar ya los usuarios de ortopedia.

Congreso Técnico Científico

En este encuentro profesional, se da especial relevancia a la formación, mediante el Congreso Técnico Científico por el que durante tres días pasarán los profesionales más importantes del sector de la Ortopedia para presentar nuevas tecnologías, técnicas y tratamientos para mejorar el servicio de la Ortopedia.

La edición de 2023 contará con la presencia del profesor Hugh Herr, prestigioso investigador e ingeniero estadounidense que en 2016 recibió el Premio Princesa de Asturias de Investigación y Técnica. Actualmente trabaja en la investigación de miembros biónicos que emulan la función de los miembros naturales. En la ponencia magistral que cerrará el Congreso Técnico Científico el día 10 de marzo, presentará el avance de la tecnología biónica que amplía la función fisiológica de un cuerpo humano conectándolo con la electromecánica. La ponencia magistral servirá para la presentación de extremidades protésicas, ortésicas y exoesqueléticas que se comportan como sus homólogas biológicas. El testimonio de Hugh Herr servirá para conocer las innovaciones más actuales y presentar ante el auditorio la tecnología ciborg una de las ramas de futuro en la Ortopedia.

La primera mesa del día 8 abordará los diferentes tratamientos para la espasticidad, desde un enfoque multidisciplinar, se tratarán temas como la debilidad muscular y el síndrome de la cabeza caída, en la que intervendrán diferentes profesionales de la sanidad como fisioterapeutas, médicos y técnicos ortopédicos nacionales en base a su experiencia y trabajo.

El jueves 9, en la mesa más internacional, se debatirá sobre los distintos materiales en la fabricación de prótesis, donde habrá tres profesionales europeos que presentarán sistemas innovadores para su producción. También el jueves en la tercera mesa se abordará la sedestación y el control postural en patologías neurológicas, de nuevo con profesionales fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y técnicos ortoprotesistas

19 May 2022

Vithas, patrocinador oficial de la “Carrera x Ucrania” de Madrid

                                      


 Vithas, grupo sanitario español de referencia, en línea con su compromiso con la sostenibilidad empresarial, es patrocinador oficial de la “Carrera x Ucrania. Nos movemos por la paz”, una marcha solidaria de 5 kilómetros que se celebrará el 28 de mayo a las 11 de la mañana en Madrid. La iniciativa, respaldada por la Embajada de Ucrania y la Alcaldía de Madrid, tiene como objetivo recaudar fondos que se destinarán íntegramente a Cáritas, Cruz Roja y Unicef, entidades que, junto a asociaciones locales ucranias, apoyan a los refugiados que huyen de Ucrania y prestan apoyo a ONG locales sobre el terreno.

 

Durante el recorrido, que discurrirá desde la Plaza de Cuzco hasta el Paseo de Recoletos, los participantes llevarán camisetas azules o amarillas (los colores de la bandera ucrania) en defensa de la paz y como muestra de solidaridad con el pueblo ucraniano. Madrid Futuro, organizador de la carrera, estima que se inscriban miles de participantes y que la carrera se convierta en un movimiento global en la capital de España por la paz y la libertad.

 

El compromiso social de Vithas

 

Además de sufragar los costes logísticos y operativos de la carrera junto a otras empresas españolas, Vithas prestará asistencia de fisioterapia a los participantes. Para ello, instalará sendas carpas atendidas por especialistas en fisioterapia tanto en el punto de salida (donde se instalará a las 10:00 de la mañana), como en la meta final, donde permanecerán atendiendo a los corredores hasta el final del evento.

 

El Dr. Pedro Rico, director general de Vithas, ha explicado que “nuestra compañía aspira a ser una empresa socialmente responsable, y la grave crisis humanitaria que sufre injustamente el pueblo de Ucrania por la invasión rusa nos interpela a todos. Nuestro apoyo a la “Carrera por Ucrania” no hace sino canalizar el sentir mayoritario de nuestros pacientes y de los 12.000 profesionales que integran Vithas; profesionales especialmente sensibles al dolor ajeno, pues nuestro trabajo diario es precisamente evitar el sufrimiento de las personas”.

 

Además de patrocinar la “Carrera x Ucrania”, el director general de Vithas está en conversaciones con la Embajada para conocer y colaborar con otras necesidades urgentes. Así lo acordó el Dr. Pedro Rico con el ministro consejero y encargado de Negocios de la Embajada de Ucrania, Dmytro Matiuschenko, y con el agregado militar, Serhii Vtoykh, durante el encuentro que mantuvieron en la legación diplomática.

 

Las inscripciones para la carrera pueden realizarse a través de la web https://madridfuturoxucrania.com/. La inscripción es de 5 euros para niños y 10 euros para adultos.

22 August 2019

El volumen de aire contaminado que entra en el organismo es mayor durante la práctica del ejercicio físico en el exterior


El ser humano consume aproximadamente un 20% más de aire durante el ejercicio físico que en reposo, motivo por el que las personas que practican deporte en el exterior están más expuestas a la contaminación al inspirar mayores volúmenes de sustancias tóxicas. Así lo afirma el doctor Fernando González Torralba, facultativo especialista del Área de Neumología del Hospital Universitario del Tajo, Aranjuez y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (NeumoMadrid), quien explica también que, durante esta práctica, en ocasiones, se respira directamente por la boca, por lo que la nariz no actúa de filtro para las sustancias contaminantes.

A pesar de ello, el especialista remarca que el ejercicio físico tiene importantes efectos saludables, ya sea en el interior o el exterior, pero recomienda tener en cuenta algunos factores para evitar el impacto negativo de la exposición a sustancias contaminantes. “En los entornos urbanos existe una mayor concentración de contaminación en el aire”, asegura el doctor González Torralba, quien señala, además, que uno de los órganos más frecuentemente afectados por la polución es el pulmón, ya que está en contacto continuo con el aire ambiente a través de la respiración.

“Los contaminantes que contiene el aire probablemente causan lesiones oxidativas en las vías respiratorias, lo que provoca inflamación, remodelación y un mayor riesgo de sensibilización”. Por ello, este especialista recomienda evitar la práctica de deporte en el exterior los días con elevados niveles de contaminación, así como hacerlo fuera de las horas de mayor contaminación (evitar los momentos en los que hay más tráfico) y en el interior de parques o fuera de las ciudades.

Aunque todas las enfermedades respiratorias crónicas son susceptibles de empeoramiento ante la exposición a niveles elevados de contaminación ambiental, las más afectadas son la enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC) y el asma. De hecho, la contaminación atmosférica puede ser la causante de hasta un 10% de las exacerbaciones de la EPOC.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año mueren 1,3 millones de personas como consecuencia directa de la exposición a la contaminación, de las que más de la mitad se producen en países en vías de desarrollo y un 25% son causadas por afecciones respiratorias. Además, la evidencia científica también ha demostrado que la polución puede originar alteraciones genéticas y epigenéticas en la población expuesta. En este sentido, los perfiles de mayor riesgo son las personas con enfermedades crónicas, menores de seis años, mujeres embarazadas, mayores de 65 años y personas de estratos sociales bajos.

Principales contaminantes

El tráfico y la generación de energía son las principales fuentes de contaminación del aire urbano. Entre los principales agentes contaminantes se encuentran el ozono, monóxido de carbono, dióxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y partículas en suspensión (particulate matter por sus siglas en inglés). En los últimos años las concentraciones de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y partículas sólidas en suspensión han disminuido progresivamente gracias a las medidas de control que se han llevado a cabo en muchos países, tal y como informa el doctor González Torralba, quien además afirma que existe una creciente preocupación por los efectos adversos para la salud de la presencia de partículas en el aire (PM 10 y PM2.5) y los oxidantes fotoquímicos, unos contaminantes que provienen no solo de emisiones de fuentes primarias sino que consisten también en formaciones secundarias y se han extendido por todo el mundo.


13 June 2017

Madrid acoge en septiembre el mayor congreso europeo sobre cáncer, en el que oncólogos e investigadores irán de la mano

En la actualidad, el tratamiento de los pacientes con cáncer no se entiende si no es de la mano del conocimiento científico obtenido en los laboratorios en las últimas décadas. Clínicos e investigadores deben ir de la mano, sí o sí, para seguir avanzando en la lucha contra la enfermedad tumoral y así se pondrá de manifiesto en Madrid el próximo mes de septiembre en el mayor congreso europeo sobre Oncología.

La Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO por sus siglas en inglés) organiza del 8 al 12 de septiembre en Madrid su congreso anual, en esta ocasión junto a la Asociación Europea de Investigación sobre Cáncer (EACR). Esta colaboración permitirá a oncólogos médicos e investigadores básicos y traslacionales compartir ideas y trasladar conocimientos desde el laboratorio hasta el paciente y a la inversa.

De hecho, una de las ideas fuerza que guiará estos cinco días de intercambio científico en Madrid es precisamente que ‘en una era de conocimiento profundo de la Biología Molecular que subyace al desarrollo de un tumor, es crucial que investigadores y clínicos intercambien permanentemente sus conocimientos’.

Esta colaboración entre ESMO y EACR traerá a Madrid un congreso sobre cáncer único en Europa, con un alcance científico significativo y potencial real para mejorar las vidas de los pacientes con cáncer. La dirección científica del evento correrá a cargo del Dr. Alberto Sobrero (ESMO) y el Dr. Richard Marais (EACR) y se espera la asistencia de casi 25.000 personas procedentes de Europa y otras zonas del mundo hasta superar los 130 países participantes.

La comunidad científica española tendrá un peso significativo y destacado en este congreso ESMO 2017. De hecho, España es el segundo país que más abstracts ha enviado al congreso (296), por detrás de Estados Unidos y por delante de Japón, Francia e Italia, que completan ese ‘top five’. Además, el Dr. Josep Tabernero, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, ocupa el puesto de presidente electo de ESMO, organización que pasará a presidir a partir de 2018. Por su parte, el Dr. Miguel Martín, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), ejercerá como anfitrión (‘local officer’); mientras que el Dr. Andrés Cervantes, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Valencia, es el director del Comité Educativo de ESMO y del evento.

Además, el Dr. Mariano Provencio, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, dirige el comité científico de tumores hematológicos; la Dra. Pilar Garrido, jefa de la Unidad de Tumores Torácicos del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), está al frente del comité que evaluará los estudios sobre cáncer de pulmón de células no metastásico y otros tumores torácicos; y el Dr. Joan Seoane, director de Investigación Traslacional del Instituto de Investigación Vall d’Hebron (VHIO), codirige el comité de investigación traslacional.

En el último congreso anual de ESMO, celebrado en octubre de 2016 en Copenhague, se presentaron 2.800 estudios; una cifra que ha sido superada con creces en esta edición madrileña de ESMO 2017 en la que se han recibido ya 3.200 comunicaciones (abstracts), lo que supone un incremento del 13% con respecto al año pasado. Los resultados de importantes ensayos clínicos (late breaking abstracts) serán presentados además en el congreso y tendrán un importante impacto en el futuro tratamiento de los pacientes con cáncer.

El congreso anual de ESMO es la cita más influyente y prestigiosa en la Oncología europea y permitirá a oncólogos, patólogos, enfermeros y pacientes de todo el mundo poner en común y actualizar sus conocimientos sobre los últimos avances en el diagnóstico, tratamiento y detección del cáncer. “Nuestra colaboración es clave para integrar los conocimientos de la Ciencia en el campo de la Oncología y ofrecer así a los pacientes los mejores resultados posibles”, señala el Dr. Fortunato Ciardiello, presidente de ESMO; “éste será el principal objetivo de ESMO 2017 y a ello dedicaremos todos nuestros esfuerzos”.

ESMO y EACR son dos organizaciones europeas que agrupan a más de 23.000 profesionales dedicados a la lucha contra el cáncer, y se espera que del 8 al 12 de septiembre Madrid acoja a casi 25.000 personas en un congreso que ya se celebró en la capital de España en el año 2014.

Además, ESMO ha anunciado que su Congreso volverá a recalar en España en 2019; concretamente en Barcelona (del 27 de septiembre al 1 de octubre de 2019). "Dos de las innegables fortalezas de España son la calidad de su sistema de investigación y su cooperación internacional en Oncología. Por eso estoy entusiasmado con que ESMO haya elegido por primera vez Barcelona, España, como sede global para el intercambio de excelencia en torno a la ciencia traslacional del cáncer. Allí se darán a conocer por primera vez datos capaces de cambiar la práctica clínica y se mantendrán conversaciones multidisciplinares imprescindibles para impulsar terapias transformadoras contra el cáncer", ha señalado el Dr. Josep Tabernero, Presidente Electo de ESMO, Jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d'Hebron y Director del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO).

Por su parte, el Dr. Miguel Martín, presidente de SEOM, también ha asegurado que “es un gran placer dar la bienvenida a España al congreso de ESMO de nuevo. Con el actual aumento de la incidencia de casos de cáncer, aquí y en todo el mundo, y muchas necesidades aún no cubiertas, la investigación presentada en ESMO trae esperanza real a los pacientes de todo el mundo y esperamos que todo el conocimiento que pondremos en común en Barcelona suponga un impulso para la investigación oncológica”.

  

09 June 2017

Novartis reúne a 100 especialistas en el manejo de la insuficiencia cardíaca en Madrid

Novartis ha reunido a más de 100 especialistas en cardiología y medicina interna en Madrid para poner en común las últimas actualizaciones en insuficiencia cardíaca (IC) con el objetivo de mejorar el conocimiento de la patología y el manejo de estos pacientes. La jornada ha contado con la participación de expertos en IC del Servicio Madrileño de Salud como el Dr. Manuel Martínez-Sellés, jefe de la Sección de Cardiología Clínica del Hospital Universitario Gregorio Marañón; y el Dr. Juan Delgado, responsable del Programa de Trasplante Cardíaco en el Hospital Universitario 12 de Octubre.

El evento forma parte del ciclo de jornadas IC_ON que organiza Novartis este año en 10 ciudades españolas y contará con la participación de más de 700 expertos en IC. La iniciativa busca impulsar el debate y el intercambio de conocimiento sobre la IC, un síndrome crónico que afecta a nivel físico, emocional, social, y laboral a los pacientes y que causa un alto impacto económico en el SNS, posicionándose como la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años1.

Durante la sesión se ha puesto de manifiesto el pronunciado impacto social y económico que supone la IC para la comunidad autónoma. Según el Dr. Delgado, “la prevalencia de la IC llega a estar en torno al 10% en mayores de 75 años. Teniendo en cuenta que se trata de una enfermedad crónica con una pronunciada comorbilidad, estas cifras implican una carga asistencial muy importante en el sistema público de salud”.

El Dr. Martínez-Sellés ha destacado que “la IC es la primera causa de ingreso hospitalario en la Comunidad de Madrid. Dada su relación con la edad y con el hecho de que nuestra población está muy envejecida vivimos una auténtica epidemia de IC”. Con el objetivo de dar cobertura a esta situación, el especialista está trabajando en el rediseño de todo el abordaje y manejo de la IC en la Comunidad de Madrid, así anticipa: “espero que antes de verano tengamos una primera versión de un protocolo que va a potenciar el autocuidado y el papel de la Atención Primaria en el manejo de este síndrome”.

Últimos avances y retos en el manejo de la IC
La jornada ‘Retos en el manejo de la insuficiencia cardíaca’, ha servido para plantear los últimos avances y actualizaciones en el abordaje terapéutico de la IC, así como para formar y orientar a los especialistas en la integración de estas novedades en la práctica clínica diaria. Los expertos coinciden en que nos encontramos en un momento marcado por la llegada de importantes novedades en el tratamiento de la IC capaces de mejorar el pronóstico de los pacientes, tal y como se refleja en las últimas guías europeas y americanas.

El Dr. Martínez-Sellés hace referencia a la principal actualización en la que se ha centrado la reunión: “en el campo de la IC, hemos tenido una importante novedad con la introducción de una nueva clase farmacológica, el primer inhibidor de la neprilisina y del receptor de la angiotensina (INRA). Esta opción terapéutica, que está disponible en nuestro país desde octubre, ha supuesto un significativo avance para los pacientes con IC sistólica que persisten sintomáticos pese a un tratamiento optimizado”

Por su parte, el Dr. Delgado declara que “ha sido una jornada muy interactiva donde hemos podido conocer los diferentes enfoques para esta patología. La conclusión más relevante a destacar es la clara evidencia de que la IC precisa de un abordaje multidisciplinar y la necesidad de incorporar todas las innovaciones que aporten valor tan pronto sean aceptadas. En este sentido, cada organización sanitaria tendrá que diseñar un programa acorde a sus capacidades, para que todos juntos podamos mitigar la carga que supone”.

Los expertos comparten la premisa de que la principal vía para optimizar la gestión sanitaria de la patología y mejorar la calidad asistencial es la coordinación de todos los profesionales que intervienen en el proceso. El Dr. Martínez-Selles aclara que “este enfoque multidisciplinar puede entenderse de varias maneras, para mí esto no significa necesariamente que todos hagamos de todo, pero sí que abordemos a estos pacientes de una forma integral y alineada”.

El Dr. Martínez-Sellés concluye señalando que el principal reto al que se enfrentan los especialistas es el desconocimiento por parte del paciente en lo referente a la IC, “si a un paciente le dices que tiene cáncer sabe de lo que hablas y se preocupa. Además la población general sabe qué hacer para disminuir el riesgo de tener cáncer. Esto no es así en IC”. Por lo tanto, insiste en que se debe transmitir tanto a pacientes como a profesionales la enorme magnitud del problema al que nos enfrentamos. 

16 February 2017

Pacientes anticoagulados lideran una iniciativa para mejorar su asistencia sanitaria



Más de 130.000 en la Comunidad de Madrid. Esta cifra aumenta año tras año debido a factores como el envejecimiento de la población o la proliferación de factores cardiovasculares. Las personas con fibrilación auricular (FA), la arritmia cardiaca más común, los portadores de válvulas cardiacas mecánicas y quienes sufren de una enfermedad tromboembólica venosa son las que requieren de tratamiento anticoagulante para prevenir la formación de coágulos que pudieran causarle una trombosis o ictus.

Siendo conscientes de las necesidades sanitarias y sociosanitarias de los pacientes anticoagulados en nuestro país, la Federación Española de Pacientes Anticoagulados (FEASAN) ha puesto en marcha una iniciativa denominada “Anticoagulación 360º”, que se desarrollará en diferentes CCAA de la mano de sus asociaciones adheridas y que cuenta con la colaboración de la alianza BMS-Pfizer. Recientemente, ha tenido lugar en la Comunidad de Madrid una de las reuniones de trabajo, en la que se han recalcado temas clave como la humanización de la asistencia sanitaria o el empoderamiento de los pacientes, colectivo que suele sentirse desplazado de la toma de decisiones.

13 October 2016

Madrid acoge ‘I Connect’, el primer gran encuentro multidisciplinar sobre enfermedades autoinflamatorias organizado con la colaboración de Novartis

Madrid albergó la reunión médica multidisciplinar sobre enfermedades autoinflamatorias ‘I Connect. Actualización en Síndromes Autoinflamatorios’, organizada con la colaboración de Novartis. El principal objetivo del encuentro, que desarrolló diferentes ponencias y la presentación de casos clínicos reales, fue difundir el conocimiento en torno a este tipo de enfermedades raras, caracterizadas por la presentación de episodios inflamatorios sistémicos, recurrentes o periodicos, que afectan considerablemente a la calidad de vida de los pacientes debido a su sintomatología asociada.

La reunión se encuadró en un ambiente multidisciplinar, contando con la participación de diferentes especialistas de áreas médicas como la reumatología, la dermatología, la inmunología, la alergología, la medicina interna o la pediatría. Coordinó el encuentro el Dr. Juan I. Aróstegui, del Servicio de Inmunología del Hospital Clínic de Barcelona. Según el Dr. Aróstegui,  “la finalidad de esta reunión es aumentar la difusión de este tipo de enfermedades entre el colectivo médico. El hecho que éstas presenten diversidad de manifestaciones clínicas hace posible que sean observadas por facultativos de diferentes especialidades médicas y, por esta razón, que la reunión sea multidisciplinar permite que cada una de ellas pueda reconocer mejor los síntomas que nos pueden poner sobre la pista de este tipo de enfermedades”. 

Entre otras cuestiones, además de la exposición de casos clínicos prácticos, las charlas aportaron información general sobre la autoinflamación; los principales síntomas a tener en cuenta cuando el paciente es pediátrico, como la fiebre, el dolor articular o el rash cutáneo;  la importancia de las fiebres periódicas en el caso del adulto, o determinados síntomas en la piel que pueden dar lugar a confusión con otras patologías como la urticaria crónica.

Los síndromes autoinflamatorios son los trastornos clínicos que se caracterizan por una inflamación anormalmente aumentada y en los cuales las células y moléculas del sistema inmune innato desempeñan un papel clave. Se han descrito formas hereditarias, con bases genéticas bien definidas, y formas no hereditarias2.

Los efectos físicos de este tipo de enfermedades “suelen ser constitucionales, presentando fatiga, malestar general o dolores musculoesqueléticos generalizados, además de fiebre, manifestaciones cutáneas y alteraciones de parámetros hematológicos y bioquímicos que indican la presencia de inflamación sistémica”, señala el Dr. Aróstegui. En relación al impacto en la calidad de vida de los pacientes a razón de esta sintomatología, el inmunólogo hace hincapé en la afectación que sufren niños y adolescentes, de modo que “durante la edad infantil y la adolescencia, la calidad de vida de padres y niños afectos se puede ver mermada por la presencia de sintomatología clínica que impide una normal asistencia a la escuela, limitaciones en las actividades sociales normales para su edad y en ocasiones, alteraciones en el normal desarrollo, físico y psicológico, de los pacientes”.

Por otra parte, en el transcurso de la edad adulta, “la recurrencia de los síntomas puede provocar dificultad para encontrar trabajo, un mayor absentismo laboral debido a la enfermedad, dificultad para el desarrollo de una carrera profesional normal, dificultad en las relaciones sociales o en las relaciones de pareja y la posible aparición de complicaciones clínicas tardías como consecuencia del curso natural de la enfermedad”, finaliza el experto, poniendo de manifiesto el peso de la enfermedad a la hora de desarrollar una vida profesional, sentimental y social normal. 

FMF, la patología auto inflamatoria hereditaria con mayor prevalencia en España
Según respalda el Dr. Aróstegui, este tipo de enfermedades autoinflamatorias pueden ser o no hereditarias, es decir, con o sin causa genética conocida. Así, entre las formas hereditarias, la enfermedad autoinflamatoria con mayor prevalencia, tanto en España como en el resto del mundo, es la Fiebre Mediterránea Familiar (FMF),representando aproximadamente dos terceras partes del total, mientras que dentro del grupo de las no hereditarias destaca por su preminencia el síndrome de Marshall o síndrome PFAPA. En general, y debido a su baja prevalencia, los síndromes autoinflamatorios hereditarios son considerados enfermedades raras.

Desde finales de los años 90, se ha ido identificando la base genética de unas 15 enfermedades autoinflamatorias diferentes, constituyendo, en conjunto, el grupo denominado enfermedades autoinflamatorias hereditarias. Sin embargo, el mecanismo fisiopatológico de la autoinflamación está presente en un conjunto de enfermedades mucho mayor, en las que todavía no se ha identificado una base genética subyacente. Así en las enfermedades hereditarias, la causa de la enfermedad es una mutación de un gen que codifica para una proteína que interviene en la regulación de la inflamación. En consecuencia, en estas enfermedades la genética juega un papel central, determina Aróstegui.

Sin embargo, en el caso de las formas no hereditarias, el papel de la genética no se encuentra tan claro, constituyendo un conjunto de enfermedades más diverso. Algunas podrían ser consecuencia de un defecto genético todavía no identificado, en cuyo caso la genética volvería a desempeñar un papel central, mientras que otras pueden que sean consecuencia de la concurrencia de factores genéticos, epigenéticos y ambientales en un mismo individuo, apunta el especialista.

Retos en el correcto diagnóstico de los Síndromes Autoinflamatorios
La detección y correcto diagnóstico de este tipo de enfermedades plantea numerosos retos, ya que, debido a su sintomatología, en ocasiones se confunden con otras afecciones como la urticaria crónica, causa de la inflamación de las capas profundas de la piel.   En este sentido, y respecto a los Síndromes Autoinflamatorios en su forma hereditaria, el Dr. Aróstegui afirma que la identificación de la enfermedad resulta mucho más sencilla y fácil de diagnosticar, gracias a la labor del factor genético. La identificación del defecto genético responsable de la enfermedad va a permitir establecer el diagnóstico definitivo de la enfermedad, que tiene repercusiones clínicas importantes. Así, se pueden administrar tratamientos bajo la figura legal de indicación médica, y establecer seguimientos personalizados que permitan tanto valorar la eficacia de los tratamientos instaurados como prevenir el desarrollo de complicaciones futuras”.

Además, al tratarse de enfermedades con una base genética y potencialmente transmisibles a la descendencia futura, la identificación del defecto genético responsable permite plantear un correcto consejo genético para evaluar el riesgo de recurrencia de la enfermedad en futuras gestaciones, continúa el experto en Inmunología.

Con una larga trayectoria en la investigación y desarrollo de soluciones eficaces para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades raras, Novartis ha centrado parte de su investigación en patologías como los Síndromes Autoinflamartorios, para los que existen grandes necesidades médicas no cubiertas. En la actualidad, la compañía sigue investigando el desarrollo de soluciones que den respuesta a estas necesidades, colaborando en el abordaje de este tipo de patologías, de difícil diagnóstico y tratamiento. Este compromiso la convierte en una de las compañías líderes en este ámbito, capaz de cambiar la vida de miles de pacientes que las padecen en todo el mundo.
  

28 June 2016

Los colegiados del COFM participan en la futura Ley de Ordenación Farmacéutica

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) contará con la participación activa de los colegiados en la elaboración de la futura Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Comunidad de Madrid.

El presidente del COFM, Luis González Díez, comunicó el jueves pasado a los 12.045 colegiados que el Colegio está trabajando en la modificación de una norma que data de 1998 y que “está fuera del contexto social y económico actual”. Por ello, para evitar seguir parcheando el texto con nuevas modificaciones incorporadas al texto, el Colegio ha iniciado conversaciones con la Consejería de Sanidad para redactar un nuevo Proyecto de Ley, que modernice y dote a la farmacia de un nuevo rol dentro del Sistema Nacional de Salud y responda a las necesidades de la población y las aspiraciones de los profesionales farmacéuticos.

Dentro de este proceso, el Colegio contará con la colaboración y las aportaciones de los colegiados que podrán enviar a una cuenta creada de forma expresa con este fin: leyordenacionmadrid@cofm.es

Los farmacéuticos madrileños pueden así remitir sus sugerencias, indicando el punto de la ley que quieren modificar y justificando sus razones para proponer el cambio legislativo. Hasta el mes de agosto estará abierto este periodo de reflexión y se podrán remitir las cuestiones relacionadas con el Título I (cap. I y II) y Título II (cap. I, sección 1º, 2º y 3º) de la norma.

A partir del mes de agosto, el COFM enviará un nuevo correo electrónico donde se informará del proceso y se seguirá contando con la opinión y participación de los colegiados en la elaboración de la futura ley. El Colegio agradece la participación en un proyecto legislativo de gran interés para los ciudadanos, el Sistema Nacional de Salud y la profesión farmacéutica. 

15 April 2016

La carpa ‘El farmacéutico que necesitas’ muestra en Madrid el potencial de los servicios farmacéuticos para mejorar el uso de los medicamentos y la salud pública


  • Esta carpa se ha ubicado en la calle Misterios s/n (Ciudad Lineal) y ha ofrecido servicios relacionados con la prevención y el control de la hipertensión arterial y el cálculo del riesgo vascular, la diabetes, la nutrición, la salud pulmonar y la educación sobre el uso de los medicamentos.
  • La carpa ha sido instalada por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y ratiopharm.
  • La carpa ha sido visitada por el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos, entre otras autoridades, representantes del sector sanitario, asociaciones de pacientes y políticos.
  • El objetivo de esta iniciativa es mostrar a la población el potencial asistencial que tienen los farmacéuticos comunitarios y sus servicios en materia de medicamentos y de prevención y promoción de la salud.

16 December 2015

Takeda colabora con la Fundación Theodora en el acompañamiento quirúrgico a más de 400 niños y adolescentes de Madrid

Más de 400 niños y adolescentes hospitalizados recibirán la visita de los Doctores Sonrisa de la Fundación Theodora, gracias a la colaboración de la compañía Takeda, quien facilitó la puesta en marcha del Programa de Acompañamiento Quirúrgico que la organización sin ánimo de lucro desarrolla para acompañar a niños ingresados en distintos hospitales de España.  Se trata de un total de 26 visitas que se están llevando a cabo desde el mes de junio y que terminarán este mes de diciembre. Su objetivo es humanizar la estancia de niños ingresados en el Hospital Universitario La Paz (Madrid), tratando de hacer más agradable los días que permanezcan en el centro, e intentando desdramatizar la situación que viven tanto ellos como sus familias. En cada visita, los Doctores Sonrisa acompañan a una media de 15 niños.

“Para nosotros es muy ilusionante participar en este proyecto, que busca hacer un poco más llevadera la estancia en el hospital de los más pequeños, y también de sus familias”, afirma Ignacio Villena, Responsable del Departamento de Recursos Humanos de Takeda. Según explica Ignacio Villena, “desde Takeda creemos que los Doctores Sonrisa de la Fundación Theodora realizan una labor fundamental en un momento muy delicado donde el apoyo emocional es clave, y por ello hemos querido participar en el Programa de Acompañamiento Quirúrgico y en los talleres `Creciendo Juntos´”. Esta colaboración con la Fundación Theodora se enmarca dentro del plan de Responsabilidad Social Corporativa que la compañía desarrolla en España. 

Los Doctores Sonrisa son artistas profesionales de diferentes ámbitos (magos, payasos, cuentacuentos, etc.) con más de 5 años de experiencia y con una formación específica que les ayuda a cumplir la misión de aliviar la tensión y el estrés de niños y adolescentes que, por diferentes motivos de salud, se encuentran ingresados. El Programa de Acompañamiento Quirúrgico en el que colabora Takeda a través de 26 visitas, comienza en el preoperatorio, donde los Doctores Sonrisa acompañan a los más pequeños desde la habitación hasta la entrada al quirófano, en un momento de elevado estrés tanto para el niño como para la familia. También durante el postoperatorio, los artistas profesionales de la Fundación Theodora realizan una labor de acompañamiento, especialmente a los padres, con el objetivo de escucharles y distraerles desde la empatía y el respeto.

Además, entre diciembre de 2015 y enero de 2016, Takeda apoyará la celebración de dos Talleres de Gestión Emocional llamados “Creciendo Juntos”, que imparten los propios Doctores Sonrisa. Estas sesiones de formación están dirigidas a profesionales sanitarios, y su objetivo es fomentar la empatía entre los miembros del grupo, el trabajo en equipo, la participación y la solidaridad. Esto se consigue dando las herramientas necesarias para crear un buen ambiente en base a valores como la cooperación, la confianza y la participación. A través de diferentes dinámicas y juegos, se consigue que los participantes dispongan de recursos y habilidades que favorecen la comunicación en cualquier ámbito (personal, social, profesional o familiar).

03 November 2015

Los enfermos de ELA organizan una marcha en Madrid reivindicando más investigación para su enfermedad‏

Comunicado del Grupo de enfermos de ELA.-

Nos ponemos en contacto con vosotros para comunicaros que el próximo día 7 de noviembre, a las 12 horas y hasta las 15.30, vamos a llevar a cabo una marcha y concentración con motivo de dar visibilidad a la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) y, al, mismo tiempo, reclamar recursos para investigación por parte del Gobierno.  

La marcha partirá desde el inicio de la calle Mayor, siguiendo todo el recorrido de la misma hasta llegar a la Puerta del Sol, donde se leerá un manifiesto informativo explicando qué es la ELA, cuáles son las necesidades de los afectados y, lo más importante, la urgencia de encontrar la cura un tratamiento eficaz que detenga la enfermedad.

Como sabéis, la ELA es una enfermedad degenerativa de las neuronas motoras que produce una debilidad muscular progresiva incurable y mortal que termina en una parálisis completa. Es una enfermedad que lleva a la muerte en un plazo de 3/5 años y para la que no existe ningún tratamiento curativo.

Cada año se diagnostican 900 nuevos casos de ELA en España y, en la actualidad, somos más de 4.000 enfermos. Sin embargo, aún se desconocen las causas por las que se produce esta enfermedad y se diagnostica principalmente por la pericia del neurólogo y por descarte, mediante pruebas, de otras enfermedades. La única prueba que existe para confirmarlo es el electromiograma. Por ello, es necesario aumentar los recursos que se dedican a la investigación y al tratamiento de la ELA.

La marcha y concentración se llevará a cabo en demanda de investigación, mayor visibilidad de la enfermedad y del aumento de los recursos dedicados a hacerle frente, lo que redundará en la mejora de las expectativas de futuro de los enfermos de ELA.

Es una necesidad urgente. Son muchos los enfermos que no pueden esperar más tiempo porque ya están en fase de inmovilidad total, dependiendo de un respirador para vivir, con traqueotomía, y gastrostomía para poderse nutrir. Pero también son muchos los que hoy en día se siguen diagnosticando.

La iniciativa de esta marcha y concentración la hemos tomado los afectados de ELA ya que no podemos esperar más. Para nosotros es fundamental que los medios de comunicación nos ayudéis para que todo el país sepa de nuestro drama. Por eso os invitamos a estar con nosotros y a que deis cobertura de esta cita que para nosotros es tan importante. Os esperamos.


15 October 2015

Madrid, País Vasco, Asturias y Andalucía presentan sus modelos para la atención de pacientes crónicos


La seguridad y atención de pacientes crónicos está siendo uno de los grandes temas protagonistas del Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, SECA, con un plenario moderado por Rafael Cofiño Fernández, de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Asturias.

Madrid – “La cronicidad es la excusa para transformar el sistema sanitario”

En opinión de Ana Miquel Gómez, Coordinadora de la Estrategia de Atención a Pacientes con Enfermedades Crónicas en la Comunidad de Madrid, la cronicidad es “la excusa para transformar el sistema sanitario, al servicio de las necesidades de las personas e introduciendo otros elementos”. Porque, asegura, “cronicidad, no es sólo pacientes crónicos, incluye otras cosas”. “Estamos ante una gran gestión del cambio, con el que pretendemos actuar desde las personas sanas para evitar que enfermen o tengan complicaciones prematuras, y lograr además que mejore su calidad de vida y la de sus cuidadores.
Ana Miquel ha explicado el modelo que han creado en la Comunidad de Madrid, “visionando el itinerario del paciente”. Entre las novedades más importantes de esta nueva estrategia está el cambio de los roles o perfiles, tanto del paciente contemplado como un individuo mejor informado y activo, con capacidad para autocuidarse y la aparición de figuras profesionales nuevas como es el caso de la enfermera educadora. 
En su opinión, claves de éxito de la implantación de un modelo de este tipo son constituir una estructura directiva y una estructura territorial; hacer visibles las razones del cambio y las posibles ganancias; definir con claridad las etapas del proyecto; evaluar, y trabajar la transformación cultural de políticos, gestores, profesionales y pacientes, entre otros.
“Más allá de proporcionar los recursos necesarios, y sean cual sean las estructuras de gobernanza,  la aceptabilidad de pacientes y profesionales es el factor decisivo para el éxito de la transformación”.

Observatorio de Salud de Asturias


Óscar Suárez Álvarez, del Servicio de Evaluación de la Salud y Programas de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias, ha centrado su ponencia en un modelo de gobernanza local y ha presentado el Observatorio de Salud de Asturias, “que ha creado un paraguas”, un marco sobre el que se desarrollan las líneas de trabajo y herramientas.
“Las herramientas de apoyo que hemos desarrollado son sólo herramientas, necesarias pero no es suficiente. La principal herramienta es la implicación de los profesionales, el sector asociativo, las entidades municipales y los pacientes”.

El modelo de integración en Euskadi

José Manuel Ladrón de Gevara, Director Gerente Organización Sanitaria Integrada Donostialdea, ha expuesto las modificaciones en la estructura organizativa en el hospital Donostia para facilitar el desarrollo de la estrategia de la cronicidad. En su intervención, ha subrayado en varias ocasiones que la aproximación de la cronicidad de este hospital no parte de una estrategia política; “parte del trabajo de un grupo de profesionales”. Se refiere una sección del Servicio de Medicina Interna, 4 médicos y un epidemiólogo que “practicaban la medicina basada en la evidencia”.
Este equipo partió de un problema clínico inicial: “La mayor parte de los pacientes que atendemos presentan un número limitado de cuadros clínicos y reingresan”, y puso en marcha un programa con unas conclusiones importantes: “se redujo en un 61% los días de ingreso y el número de visitas a urgencias en un 77%”, entre otros resultados.
Para que el hospital  siguiese el impulso de este grupo que marcó el camino, “hacían falta cambios”, y con el objetivo de realizarlos se pusieron en marcha diferentes actuaciones: mejorar los sistemas de información, diseñar circuitos específicos, cambios en la dotación de los equipos….
El siguiente reto fue ampliar el ámbito a la cronicidad en Euskadi.  “La alineación entre los intereses profesionales, los de la gestión y los de la política sanitaria ha sido imprescindible para abordar esta estrategia con éxito”, ha señalado Ladrón de Gevara. “Ahora tenemos un modelo de integración, en el que vamos a transformarnos todos”.

La gobernanza local para la salud en Andalucía

Por último, Covadonga Monte Vázquez. Jefe del Servicio de Acción Territorial en Salud Pública de la Junta de Andalucía, ha ofrecido una ponencia sobre la gobernanza local para la salud en Andalucía.

Defensora de la gobernanza local, ha presentado el proyecto Relas (Red Local de Acción en Salud), al que pertenece el Plan Local de Salud, una estrategia de la Junta de Andalucía que busca fomentar la intersectorialidad y dotar a los ayuntamientos de más protagonismo en la promoción y prevención sanitaria, dada su mayor proximidad con los ciudadanos.
La constitución de Relas tiene como objetivo diseñar actuaciones a nivel local que permitan trabajar por la mejora de la calidad de la vida de las personas, más allá de los centros sanitarios, detectando los principales problemas de salud e identificando los colectivos que requieren una intervención de forma preferente.

El Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial reúne a más de 500 profesionales sanitarios interesados en la calidad de la asistencia que se presta al paciente, y se celebra en Gijón hasta el viernes 16, conjuntamente con las XVI Jornadas  Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PASQAL).

08 October 2015

Infarma Madrid 2016 abrirá sus puertas el próximo 8 de marzo‏

 El próximo 8 de marzo arranca en Madrid la 28 edición de Infarma, el Congreso Europeo de Oficina de Farmacia. Salón de Medicamentos y Parafarmacia que organizan conjuntamente los colegios oficiales de farmacéuticos de Madrid y Barcelona desde 2012.

Durante tres días, congresistas, empresas y visitantes profesionales tendrán la oportunidad de participar activamente en los debates, compartir conocimientos y conocer a proveedores o las últimas novedades del sector que se pueden incorporar a la oficina de farmacia dentro de un foro que se ha convertido ya en el gran referente nacional del sector y en uno de los congresos más importantes en el mundo.

La organización conjunta del Congreso y Salón entre los dos colegios profesionales ha permitido sumar capacidades y experiencia que se han traducido en el incremento cada año del número de farmacéuticos y congresistas participantes, los visitantes inscritos o el número de expositores.

La próxima edición de Infarma, que se celebra cada año de manera alterna en Madrid y Barcelona, planteará un nuevo formato de debate donde los congresistas tendrán más protagonismo y ocasión de participar en las distintas mesas que se celebrarán a lo largo de los cinco itinerarios trazados por el Comité Científico del Congreso: política profesional, gestión farmacéutica, servicios farmacéuticos, avances terapéuticos y farmacia y profesión.

Como en ocasiones anteriores, el Congreso Europeo de farmacia potenciará la presentación de pósteres científicos. El Comité Científico de Infarma Madrid 2016 invita por ello a todos los farmacéuticos a participar con trabajos de investigación que demuestren el compromiso científico y el potencial sanitario de la profesión.

La última edición celebrada en Madrid en 2014 consiguió reunir a 2.527 congresistas y 25.234 visitantes profesionales, de los que 12.061 fueron farmacéuticos, además de lograr la participación de 316 laboratorios y empresas expositoras dentro de un área de exposición de 6.500 metros cuadrados.

A cinco meses de su inauguración en los pabellones 2 y 4 de Ifema, el Salón de Medicamentos y Parafarmacia ya se han superado los objetivos fijados por el Comité Organizador, según Daniel Sarto, director del Salón y de la empresa Interalia, organizadora del evento. Más de 140 expositores han confirmado así su participación y la organización espera superar el número de expositores directos en un 10 por ciento en relación con las dos ediciones anteriores.

Más información en: http://www.infarma.es/en/web/infarma-2016

30 June 2015

El dr José Falantes habla sobre la leucemia

La leucemia es una enfermedad que aún no se puede establecer las causas que la provocan. El dr José Francisco Falantes( del Servicio de Hematología del Hospital Vírgen del Rocío de Sevilla) analizó el diagnóstico, tratamiento y experiencia clínica sobre esta patología en el transcurso de un Curso para periodistas, organizado por CELGENE en la Sierra de Madrid.
NOTICIAS DE SALUD habló en exclusiva con él, donde explicó el impacto socioeconómico de la leucemia así como el trasplante de médula ósea, la única solución favorable para curar pero restringida a un sector de población muy concreta.

www.noticiadesalud.blogspot.com
@acedotor
@cuquita1982

27 May 2015

La obesidad, responsable de más del 40% de los casos de diabetes, es el factor definitivo para prevenirla



El 57 Congreso anual de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) se celebra del 27 al 29 de mayo en Madrid


  • El 57 Congreso anual de la SEEN se ha convertido en el evento de máxima referencia y prestigio en el ámbito de la Endocrinología y Nutrición, con más de 1.200 participantes en esta edición

  • La diabetes y la obesidad se han convertido en dos de los problemas más graves de nuestro tiempo, y las proporciones de la diabetes tipo II son ya epidémicas. Más del 70% de los diabéticos son obesos

  • La prevención de la obesidad es la única manera de atajar el problema según los especialistas, incidiendo en niños, adolescentes y gestantes al ser los grupos más vulnerables de padecerla

  • La diabetes gestacional afecta al 10-12% de las gestantes y cuando se asocia a obesidad al 25%, pudiendo tener graves secuelas, como el aumento del peso del niño que al nacer con mucha grasa corporal a la larga favorece la aparición de obesidad y diabetes de adulto


  • Hoy en día, el interés al seguir una dieta saludable radica más en patrones de ingesta que en nutrientes aislados, de ahí la importancia del diálogo entre ciencia y gastronomía

23 May 2015

Madrid se suma a la "Alianza de ciudades contra la Obesidad"

Iniciativa promovida por la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN)

                                   
  • Con motivo de su 57 Congreso anual y desde hace varios años, la SEEN invita a adherirse a este proyecto a la ciudad donde se celebra la reunión

  • El objetivo final es verdaderamente ambicioso: motivar la aparición de propuestas que colaboren en la reducción de la tasa de obesidad y de las enfermedades que con ella se asocian, especialmente la diabetes mellitus tipo 2

  • La obesidad debe ser considerada una enfermedad crónica, de origen multifactorial, y que carece de un tratamiento curativo. La promoción de una alimentación equilibrada y de una actividad física regular constituyen los pilares fundamentales de su tratamiento.

  • El Ayuntamiento de Madrid se compromete a potenciar la lucha activa contra la obesidad entre sus ciudadanos


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud