Traductor

Showing posts with label Victoria González Villafáñez. Show all posts
Showing posts with label Victoria González Villafáñez. Show all posts

14 July 2010

Las técnicas de reproducción asistida permiten a las mujeres sometidas a una ligadura de trompas ser madres de nuevo


La ligadura de trompas es un procedimiento de esterilización que consiste en cortar y ligar las trompas de Falopio para impedir que el óvulo se encuentre con el espermatozoide y evitar, de esta forma, el embarazo. Un método anticonceptivo al que se someten en España unas 600.000 mujeres cada año, convencidas de no querer tener más hijos. Sin embargo, un 10% de ellas se lamentan de la decisión tomada. De esta forma, según la clínica de reproducción asistida Ginefiv, las técnicas de reproducción asistida permiten a las mujeres sometidas a una ligadura de trompas ser madres.
Según la Dra. Victoria González Villafáñez, ginecóloga de Ginefiv, la ligadura de trompas se aconseja "a aquellas mujeres que ya tienen todos los hijos que desean y están seguras de no querer tener más, a aquéllas cuya vida corre peligro con un embarazo, a las que tienen un alto riesgo de transmitir una enfermedad hereditaria, a las mujeres a las que se les ha practicado 3 cesáreas para evitar un nuevo embarazo y que se produzca una rotura uterina, así como a las mujeres que no pueden utilizar ningún otro método anticonceptivo".
Son las mujeres que han sido esterilizadas más jóvenes las que, según diversos estudios, tienen más posibilidades de arrepentirse. Por eso, la Dra. González Villafáñez incide en que "hay que pensarlo muy bien antes de someterse a una técnica irreversible, ya que hay mucha gente que se equivoca". Y es que las circunstancias de la mujer pueden cambiar con el paso de los años, "puede que fuera demasiado joven y ahora quiere tener más hijos, que sus perspectivas económicas no eran tan buenas como deseaba, pero sobre todo, la causa más común del arrepentimiento es un cambio de pareja y el deseo de tener descendencia de esa nueva unión", afirma la Dra. Victoria González Villafáñez.
En estos casos en los que la mujer con las trompas ligadas acude a una clínica de reproducción asistida se le recomienda la Fecundación in Vitro. "Con esta técnica, los óvulos de la paciente se fecundan en el laboratorio con los espermatozoides de su pareja o de un donante de semen. Los embriones obtenidos se transfieren al útero de la mujer, por lo que no es necesario que el embrión pase por la trompa de Falopio", explica la Dra. González.


-¿Y si es él quien tiene practicada la vasectomía?
La vasectomía es un método de anticoncepción definitiva en la que, a través de cirugía, se cortan los conductos de salida de los espermatozoides. En estos casos, ocurre lo mismo que en las mujeres esterilizadas, existe un riesgo de arrepentimiento, sobre todo en los casos de cambio de pareja. "Hay una forma de recanalizar estos conductos aunque la zona suele quedar más estrecha e incluso puede afectar al número de gametos, así como a su movilidad y morfología. Por eso, en su lugar, es recomendable practicar una biopsia testicular para recoger los espermatozoides, congelar los gametos y realizar una Fecundación in Vitro con microinyección espermática", concluye la Dra. Victoria González Villafáñez.

05 December 2009

Síndrome de Ovarios Poliquísticos: una patología frecuente en mujeres en edad reproductiva

El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) es una alteración hormonal que afecta al 10-15% de las mujeres en edad reproductiva. Dicha afección se caracteriza, entre otras cosas, por ciclos irregulares y por un aumento de los ovarios que presentan múltiples folículos y se manifiesta, entre otras cosas, con obesidad, hirsutismo o acné severo. "Hay una cierta predisposición genética a manifestar este trastorno, de hecho, las mujeres que lo sufren suelen tener hermanas o una madre que también lo padece", afirma la Dra. Victoria González Villafáñez, ginecóloga de la Clínica Ginefiv.
Existen parámetros que determinan que una mujer pueda padecer el SOP. "Los ciclos son irregulares y largos, suelen sufrir intolerancia a la glucosa y, gracias a la ecografía transvaginal, se pueden descubrir unos ovarios más grandes de lo habitual que presentan múltiples folículos y un estroma más denso. Además, las mujeres con SOP suelen sufrir sobrepeso. De hecho, el 50% de las que lo padecen son obesas. El SOP está también relacionado con ciertos trastornos analíticos como el aumento de la hormona luteinizante (LH) y los andrógenos, éstos últimos causantes del acné y del hirsutismo (excesivo vello facial)", explica la Dra. González Villafáñez.

-Tratamiento diferenciado
Los tratamientos se administran en función de los síntomas que presente y el momento reproductivo en el que se encuentre la paciente.
"Si la mujer con Síndrome del Ovario Poliquístico no desea tener hijos, el ginecólogo controlará el ciclo con anticonceptivos orales para que la paciente tenga la menstruación y no exista una sobrecarga de estrógenos. Sin embargo, si la paciente desea ser madre, el tratamiento debe ayudarle a ovular como el citrato de clomifeno o las gonadotropinas", declara la Dra. González Villafáñez.
El acné y el hirsutismo se suelen tratar con fármacos que disminuyan los andrógenos, como el acetato de ciproterona, la espironolactona o la flutamida. Además, se recomienda mejorar estos problemas con medidas cosméticas y estéticas (decoloración, depilación, láser…)


-El embarazo con Síndrome de Ovario Poliquístico
El SOP influye a la hora de lograr un embarazo ya que se presenta un problema al acertar con el momento de la ovulación, ya que ésta o no se produce o lo hace mucho más tarde.
"La reproducción asistida es una solución eficaz para las pacientes que no logran una gestación de manera convencional. No obstante, hay que tener en cuenta que se requiere un especial cuidado dada la alta sensibilidad a la estimulación de la ovulación en estas pacientes, ya que los ovarios con SOP se hiperestimulan más fácilmente. Aunque el SOP precisa de una estimulación de la ovulación, según la paciente, ésta puede ir desde un coito dirigido, a una inseminación artificial o a una fecundación in vitro", confirma la Dra. Victoria González Villafáñez.
Sin embargo, el embarazo puede tener algunos riesgos en mujeres con SOP. Así, según la Dra. González Villafáñez, "el aumento de la hormona LH está relacionado con un mayor riesgo de aborto espontáneo. De hecho, si la tasa normal de aborto es un 8-10%, en una mujer con SOP puede estar alrededor de un 15-20%".

-Posibles complicaciones a largo plazo
En mujeres con menstruaciones regulares, en el ciclo ovárico se tienen la mitad de estrógenos y en la segunda mitad del ciclo, a los estrógenos se les añade gestágenos, que es la progesterona después de haber ovulado, de tal forma que, como estas mujeres no ovulan o lo hacen muy tarde, tienen demasiada cantidad de estrógenos. "Esto puede provocar que el endometrio (capa de revestimiento interior del útero) se vuelva más grueso y dé lugar a sangrados irregulares. Este desequilibrio hormonal podría incidir en mayor riesgo de desarrollar ciertas patologías del útero como hiperplasia", manifiesta la Dra. González Villafáñez.

-Dieta sana y ejercicio
Puesto que la obesidad es una de las causas más comunes del SOP, una dieta sana y ejercicio físico moderado es la mejor opción para mantener un peso saludable. Además, la pérdida del 5% o más del peso corporal reduce notablemente los síntomas y causa ovulaciones espontáneas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud