Traductor

Showing posts with label Clínica Ginefiv. Show all posts
Showing posts with label Clínica Ginefiv. Show all posts

24 November 2010

La Clínica de reproducción asistida Ginefiv abre una nueve sede en Francia

La madrileña clínica de reproducción asistida Ginefiv abre una nueva sede en Grenoble, Francia, en respuesta a la demanda de tratamientos de fertilidad de pacientes franceses. Desde la nueva oficina, las parejas francesas tendrán un contacto más directo con la clínica y dispondrán de toda la información sobre las actuales técnicas de fertilidad.
La clínica Ginefiv, formada por más de 60 profesionales de distintas especialidades, es pionera en España en el tratamiento de la esterilidad e infertilidad. Así, en 1988 logró el nacimiento del primer bebé procedente de embriones congelados en Madrid y en 1996 el primer nacimiento tras una fertilización por Microinyección Espermática.
Ginefiv ha conseguido unas tasas de embarazo que pueden equipararse con los centros más prestigiosos a nivel internacional. De forma orientativa, la tasa de embarazo oscila entre el 45 y el 50% en técnicas de Fecundación in Vitro y Microinyección espermática, y entre el 15 y el 30% en técnicas de Inseminación Artificial.

-Situación de la reproducción asistida en Francia
La actualizada legislación francesa restringe las técnicas de reproducción asistida a aquellas parejas con problemas de fertilidad o con alguna patología. Por tanto, se prohíbe a las lesbianas y a las mujeres solteras acceder a estos métodos, ya que se considera que el acceso médico a la procreación debe ser valorado bajo el punto de vista clínico y no social.
Además, muchas parejas infértiles francesas que optan a un óvulo de donante como una opción para ser padres, deciden viajar a otros países europeos, como España, Grecia o Bélgica, donde la lista de espera es casi 3 años inferior a su país. Además, en nuestro país el porcentaje de embarazo roza el 39%, 9 puntos más que la media europea, según datos de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).

08 November 2010

Las innovadoras técnicas Oosight e IMSI permiten seleccionar respectivamente los mejores óvulos y espermatozoides para la fecundación

En su compromiso por desarrollar al máximo la precisión en los tratamientos de Fecundación in Vitro para conseguir los mejores resultados, la clínica de reproducción asistida Ginefiv, ha desarrollado recientemente dos innovadoras técnicas, IMSI y Oosight, que permiten seleccionar, respectivamente, los mejores espermatozoides y los mejores óvulos para la fecundación. Así, la Dra. Mónica Alarcón, ginecóloga de la clínica de reproducción asistida Ginefiv, ha analizado ambos métodos en la jornada Fertility Show que se ha celebrado en Londres y que ha congregado a más de 60 expertos destacados en la materia
De esta forma, la Dra. Alarcón ha asegurado que la técnica IMSI "permite observar al gameto masculino en dimensiones nunca vistas hasta ahora, ya que agranda la imagen hasta los 6.000 aumentos. Gracias a esta visión se puede estudiar de cerca la morfología del espermatozoide y descartar aquéllos que son deformes o no aptos para la fecundación".
Esta técnica presenta múltiples ventajas como "la selección del gameto en tiempo real, sin tinciones y con gran magnitud que permite observar si tiene una morfología alterada que reduciría las tasas de fecundación", ha señalado la Dra. Mónica Alarcón. Según la Organización Mundial de la Salud, el espermatozoide debe ser simétrico, liso, oval, con la cola recta, el núcleo fijo y de color transparente.
"Con este método se puede elegir al mejor espermatozoide de la muestra y desechar aquellos que son deformes o que presentan más de un 4% de vacuolas (residuos celulares), ya que normalmente un óvulo fecundado con un espermatozoide defectuoso acaba en aborto. De esta forma, al seleccionar espermatozoides sin alteraciones morfológicas se reducen las tasas de aborto, ya que uno de cada tres de los que surgen en embarazos por fecundación in Vitro, es por causa de un espermatozoide con problemas morfológicos", ha afirmado la Dra. Mónica Alarcón.
Los resultados de esta técnica muestran "un incremento de las tasas de fecundación y de implantación, mayor calidad embrionaria y una disminución de las tasas de aborto", ha asegurado la Dra. Alarcón.
Con respecto a la técnica Oosight, la ginecóloga ha explicado que "visualiza la estructura interna del óvulo para seleccionar así los aptos para la fecundación. Además, permite introducir el espermatozoide en el óvulo garantizando que no se está dañando la zona cromosómica, ya que si ésta se rompe el ovocito quedará inservible para la fertilización".
La orientación, la posición y el orden molecular de los microtúbulos que forman el huso mitótico, así como las tres capas de la zona pelúcida que logran que el espermatozoide se una al óvulo, con algunas de las zonas del ovocito que permite observar el Oosight. "Si existen irregularidades en estas estructuras pueden llegar a generar fecundaciones anómalas y menor viabilidad embrionaria, por lo que observándolo bajo este método se logra seleccionar aquéllos aptos para la fertilización, con un consecuente incremento de la tasa de fecundación y embarazo", ha asegurado la Dra. Alarcón.
Además, introducir el espermatozoide en el óvulo bajo la óptica del Oosight garantiza que no se está microinyectando por la zona del huso mitótico, evitando de esta manera provocar el mínimo daño en el aparato cromosómico del ovocito.
"Esta técnica no invasiva está recomendada para mujeres de edad avanzada y para aquéllas que hayan vitrificado sus óvulos, casos en los que es más difícil lograr un embarazo, ya que, aparte de ofrecer información para llevar a cabo los procesos de congelación y descongelación de ovocitos, el software de Oosight proporciona una medida proporcional a la densidad de las estructuras que se están visualizando en el microscopio, pudiéndolas utilizar como marcadores de calidad ovocitaria. Así, aquellos óvulos con un huso más denso tienen una probabilidad mayor de llegar a estadio de blastocito (estadio pre-embrionario anterior a la implantación)", ha concluido la Dra. Mónica Alarcón.

13 October 2010

La donación de óvulos permite ser madre a las mujeres con menopausia precoz

El fallo ovárico precoz es el cese patológico de la actividad de los ovarios antes de los 40 años, desencadenando así la amenorrea y una disminución de la secreción de estrógenos y, por tanto, mayor riesgo de desarrollar esterilidad. "En estos casos no son efectivos los tratamientos de estimulación de la ovulación, por lo que la mejor opción para lograr un embarazo en estas mujeres es la donación de óvulos", afirma la Dra. Victoria Verdú, coordinadora de ginecología de la clínica de reproducción asistida Ginefiv. La donación de óvulos es una técnica dirigida a aquellas parejas cuyo problema de esterilidad puede solucionarse sustituyendo los gametos propios por los de una donante joven, sana y fértil de que ceden sus óvulos de forma altruista y anónima. "Es un procedimiento sencillo que permite conseguir el embarazo en un 57% por cada transferencia embrionaria, e incluso llega al 94% tras haber realizado 4 ciclos. De esta forma, se practicaría la fecundación in Vitro con los óvulos de una donante y el semen de la pareja", explica la Dra. Verdú.
Cuando la mujer nace cuenta con un número determinado de óvulos que se van agotando a lo largo de la vida fértil. Durante el ciclo menstrual maduran unos treinta, aunque sólo uno completa el proceso, dando lugar a un ovocito maduro con capacidad de ser fertilizado. "El resto de óvulos que no finalizan el proceso se pierden en lo que llamamos atresia folicular. Algunas mujeres experimentan este proceso de forma muy acelerada por lo que su vida reproductiva se acorta", explica la Dra. Verdú.
Algunos de los factores que pueden ser causa de fallo ovárico precoz son, según la Dra. Verdú "desde alteraciones cromosómicas o genéticas, enfermedades autoinmunes - como la diabetes o la disfunción tiroidea-, tratamientos realizados con radioterapia o quimioterapia, o algunas infecciones virales, hasta algunos agentes tóxicos como el tabaco".
Las mujeres que padecen fallo ovárico precoz presentan síntomas similares a los que sienten aquéllas que ya tienen la menopausia. "Éstos son la amenorrea o ausencia de regla, y síntomas asociados a los bajos niveles de estrógenos como los sofocos, las alteraciones del sueño y emocionales, la disminución del deseo sexual y la sequedad vaginal", asegura la Dra. Victoria Verdú.
La menopausia precoz se diagnostica gracias a una historia clínica detallada, una exploración física y ginecológica, así como una analítica de sangre para evaluar los niveles de estradiol y los de la hormona folículoestimulante (FSH), así como la hormona antimulleriana (AMH). El fallo ovárico precoz puede, además, tener algunas consecuencias para la salud como "la aparición de osteoporosis, enfermedad cardiovascular, depresión o enfermedades autoinmunes", explica la Dra. Verdú.

-Consejos saludables
Según la Dra. Victoria Verdú, las mujeres que padecen menopausia precoz deben seguir una serie de recomendaciones saludables como "hacer ejercicio moderado, mantener una dieta rica en calcio y no fumar. Es aconsejable seguir un tratamiento hormonal sustitutivo siempre que haya sido prescrito por su ginecólogo para evitar síntomas y consecuencias futuras. Además, se debe atender a la salud mental y emocional ya que puede originar ansiedad y depresión, sobre todo si no se ha cumplido el deseo de ser madre", concluye la Dra. Verdú.

14 July 2010

Las técnicas de reproducción asistida permiten a las mujeres sometidas a una ligadura de trompas ser madres de nuevo


La ligadura de trompas es un procedimiento de esterilización que consiste en cortar y ligar las trompas de Falopio para impedir que el óvulo se encuentre con el espermatozoide y evitar, de esta forma, el embarazo. Un método anticonceptivo al que se someten en España unas 600.000 mujeres cada año, convencidas de no querer tener más hijos. Sin embargo, un 10% de ellas se lamentan de la decisión tomada. De esta forma, según la clínica de reproducción asistida Ginefiv, las técnicas de reproducción asistida permiten a las mujeres sometidas a una ligadura de trompas ser madres.
Según la Dra. Victoria González Villafáñez, ginecóloga de Ginefiv, la ligadura de trompas se aconseja "a aquellas mujeres que ya tienen todos los hijos que desean y están seguras de no querer tener más, a aquéllas cuya vida corre peligro con un embarazo, a las que tienen un alto riesgo de transmitir una enfermedad hereditaria, a las mujeres a las que se les ha practicado 3 cesáreas para evitar un nuevo embarazo y que se produzca una rotura uterina, así como a las mujeres que no pueden utilizar ningún otro método anticonceptivo".
Son las mujeres que han sido esterilizadas más jóvenes las que, según diversos estudios, tienen más posibilidades de arrepentirse. Por eso, la Dra. González Villafáñez incide en que "hay que pensarlo muy bien antes de someterse a una técnica irreversible, ya que hay mucha gente que se equivoca". Y es que las circunstancias de la mujer pueden cambiar con el paso de los años, "puede que fuera demasiado joven y ahora quiere tener más hijos, que sus perspectivas económicas no eran tan buenas como deseaba, pero sobre todo, la causa más común del arrepentimiento es un cambio de pareja y el deseo de tener descendencia de esa nueva unión", afirma la Dra. Victoria González Villafáñez.
En estos casos en los que la mujer con las trompas ligadas acude a una clínica de reproducción asistida se le recomienda la Fecundación in Vitro. "Con esta técnica, los óvulos de la paciente se fecundan en el laboratorio con los espermatozoides de su pareja o de un donante de semen. Los embriones obtenidos se transfieren al útero de la mujer, por lo que no es necesario que el embrión pase por la trompa de Falopio", explica la Dra. González.


-¿Y si es él quien tiene practicada la vasectomía?
La vasectomía es un método de anticoncepción definitiva en la que, a través de cirugía, se cortan los conductos de salida de los espermatozoides. En estos casos, ocurre lo mismo que en las mujeres esterilizadas, existe un riesgo de arrepentimiento, sobre todo en los casos de cambio de pareja. "Hay una forma de recanalizar estos conductos aunque la zona suele quedar más estrecha e incluso puede afectar al número de gametos, así como a su movilidad y morfología. Por eso, en su lugar, es recomendable practicar una biopsia testicular para recoger los espermatozoides, congelar los gametos y realizar una Fecundación in Vitro con microinyección espermática", concluye la Dra. Victoria González Villafáñez.

24 June 2010

Diez consejos para preservar tu fertilidad


Junio es considerado el mes del cuidado de la fertilidad, una iniciativa de la American Fertility Association (AFA) de Estados Unidos que es secundada por más de 40 países, entre ellos España. Y es que la infertilidad es un problema que crece constantemente. De hecho, en nuestro país cerca del 15% de las parejas españolas en edad fértil tienen problemas a la hora de concebir un hijo de manera natural.

La clínica de reproducción asistida Ginefiv se suma a esta campaña de preservación de la fertilidad y le ayuda a conocer diez puntos clave a la hora de conseguirlo.

1. No retrase demasiado la maternidad - La edad es uno de los condicionantes más importantes a la hora de tener hijos y la mujer cada vez se plantea la maternidad más tarde debido, en gran parte, a la incorporación al mundo laboral. Pero es a partir de los 35 cuando se comienzan a tener más dificultades para ser madre, ya que por cada año que se retrasa la maternidad las posibilidades de quedarse embarazada se reducen un 5%, debido a disminución de la calidad ovocitaria y la reserva de óvulos.

2. No fume – Las mujeres que fuman, sobre todo más de 10 cigarrillos diarios, requieren más medicación con gonadotropinas para estimular la ovulación. Además, hay más ciclos cancelados y las tasas de implantación son más bajas. Hay también más posibilidades de sufrir abortos, gestaciones extrauterinas, en el caso de fumar más de 20 cigarrillos al día, y otras complicaciones como placenta previa, prematuridad, muerte súbita del lactante, así como una mayor demanda asistencia durante la lactancia.

3. Reduzca el consumo de alcohol – Si bien el efecto del consumo de alcohol en las mujeres no ha sido claramente establecido, es recomendable reducir su ingesta, ya que algunos expertos aseguran que 2 o más bebidas alcohólicas al día pueden afectar negativamente a la fertilidad. Obviamente, el consumo de alcohol debe cesar por completo durante el embarazo.



4. Vigile su peso – Las mujeres que quieran conseguir un embarazo deben evitar en la medida de lo posible la obesidad y, por tanto, no consumir alimentos elaborados con harinas refinadas, ya que aumentan los niveles de insulina que interfieren negativamente en la ovulación. Así, es recomendable sustituirlos por harinas integrales y evitar alimentos como la bollería industrial. Por otra parte, es aconsejable consumir alimentos con alto contenido en antioxidantes y ácidos grasos omega-3, ya que pueden mejorar la calidad de los óvulos. Está presente en alimentos como el pescado azul o la mayoría de los vegetales. Pero igual de perjudicial para la fertilidad es la pérdida drástica de peso o enfermedades como la anorexia nerviosa, ya que la producción de la hormona GnRH puede verse reducida y, en consecuencia, la ovulación puede volverse irregular. Además, el bajo peso puede también afectar a la disponibilidad del revestimiento uterino para permitir que el embrión pueda implantarse en él.



5. Disminuya la ingesta de café - Diversos estudios aseguran que más de tres tazas de café contribuyen negativamente a la fertilidad femenina. Además, reduce la absorción del calcio por parte del organismo.

6. Relájese - El estrés puede bajar el nivel de gonadotropinas y aumentar los niveles de prolactina, lo que puede desencadenar anovulación (ausencia de ovulación). Además, en mujeres que padecen un alto nivel de ansiedad y estrés las tasas de embarazo bajan y aumentan las posibilidades de sufrir un aborto.

7. Practique deporte suave- Que el deporte es beneficioso para la salud y la calidad de vida de la mujer es algo que, hoy por hoy, nadie lo pone en duda. Previene enfermedades coronarias, facilita la amplitud respiratoria, elimina grasas y mejora el rendimiento físico, entre otras virtudes. Sin embargo, si está pensando en tener un hijo es recomendable bajar el ritmo y la intensidad del ejercicio y practicar deportes suaves como caminar o nadar.

8. Cuidado con los fármacos que toma – Si está tomando medicamentos o sufre alguna enfermedad consulta a su médico antes de tratar de quedarte embarazada. Algunos fármacos, afectan a la fertilidad y otros pueden causar defectos en el feto e incluso abortos.

9. El hombre también debe cuidarse – La calidad del semen ha decaído en los últimos años debido, en gran medida, al ritmo de vida y las condiciones ambientales. Para mantener una buena calidad espermática los expertos recomiendan evitar el consumo de tabaco, ya que puede influir en la reducción de la concentración espermática, de su movilidad y en alteraciones en su morfología, así como en un aumento de la fragmentación del ADN del gameto o en problemas de erección. Asimismo, se debe cuidar la alimentación pues la obesidad en el hombre puede causar también disfunción eréctil y una disminución de la frecuencia de las relaciones sexuales. El estrés, el exceso, los horarios prolongados de trabajo, la contaminación ambiental, la exposición al calor, el alcohol, e incluso el uso de ropa interior ajustada son otros de los factores que pueden debilitar el esperma.

10. Si en un año no lo consigue, acuda al especialista - Cerca del 15% de las parejas españolas en edad fértil tienen problemas a la hora de concebir un hijo de manera natural y, sin embargo, la mitad de estas parejas infértiles no acude al médico para intentar solucionar su problema. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que si después de un año intentando tener un hijo de forma natural no se ha conseguido, se debe acudir a un especialista. En nuestro país, existen clínicas de reproducción asistida que le aconsejarán el tratamiento de fertilidad más adecuado para su problema.

13 May 2010

Sólo el 10% de los aspirantes a donantes de semen son aptos para serlo


Para ser donante de semen el hombre debe reunir una serie de requisitos como tener una edad comprendida entre los 18 y 35 años, sin antecedentes personales o familiares de enfermedades hereditarias graves, que no sea portador de enfermedades de transmisión sexual y debe superar también un test psicológico. Además de estas condiciones, el donante debe tener una alta calidad espermática que se caracteriza por tener una concentración de espermatozoides por mililitro superior a 50 millones; con un avance, de al menos un 50% de los mismos, de forma recta y rápida; un volumen de eyaculado superior a 2 mililitros y una morfología del espermatozoide adecuada que, según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), debe ser simétrico, liso, oval, con la cola recta, el núcleo fijo y de color transparente. Por eso, según la clínica de reproducción asistida Ginefiv, debido a los estrictos requisitos que deben reunir sólo el 10% de los aspirantes a donantes de semen son aptos.
Y es que la calidad del semen ha decaído en los últimos años debido, en gran medida, al ajetreado ritmo de vida. El estrés, los horarios prolongados de trabajo, la contaminación ambiental, la exposición al calor, los aditivos alimenticios, el alcohol, el tabaco e incluso el uso de ropa interior ajustada, son sólo algunos factores que debilitan la calidad espermática. De hecho, de las cerca de 800.000 parejas infértiles que existen en nuestro país un 40% de los casos son por causa masculina.
Muchas de estas parejas infértiles deben recurrir al semen de un donante para poder tener hijos. Por eso, el esperma del donante debe ser de una persona sana y con excelente calidad espermática, "lo primero que se hace es realizar un seminograma (análisis del esperma) para comprobar que la muestra de semen es de buena calidad. Después, se realiza un estudio más completo sobre antecedentes familiares, analíticas de sangre para confirmar que no tienen ninguna enfermedad y un test psicológico. Si todas estas pruebas están bien, el hombre puede empezar a donar durante unos 6 meses aproximadamente. Si después de este periodo desea volver a hacerlo, se debe repetir la analítica", explica el Dr. Vicente Badajoz, coordinador de laboratorio de Ginefiv.
Aunque hasta hace poco tiempo los donantes de esperma acudían a las clínicas de reproducción asistida por una motivación económica, según el Dr. Badajoz, "hay una clara tendencia en los últimos años de hombres a los que les mueve un motivo altruista a la hora de donar semen, como tener amigos o familiares con problemas de esterilidad".
Pero, los aspirantes a donantes deben tener en cuenta que es muy frecuente no ser elegido para donar. "En la mayoría de los casos no se sorprenden cuando se les dice que no son aptos para la donación, ya que se les advierte desde el principio sobre la rigurosa selección. Además, no ser apto para la donación no implica ser infértil, sólo que la calidad debe ser la máxima para lograr la fecundación de la pareja a la que vas a ayudar. Únicamente en el caso de que la muestra aportada sea de muy baja calidad, se les da la opción de repetir la prueba para confirmar el diagnóstico", asegura el Dr. Badajoz.
Aunque son muchos los factores que influyen para tener una buena calidad espermática, como los genéticos o los ambientales, el Dr. Badajoz aconseja llevar una vida sana con una alimentación equilibrada, práctica regular de ejercicio y sin sustancias nocivas como el tabaco. "Fumar puede influir en la reducción de la concentración espermática, de su movilidad y en alteraciones en su morfología, así como en un aumento de la fragmentación del ADN del gameto o en problemas de erección. Un problema que puede causar también la obesidad, además de una disminución de la frecuencia de las relaciones sexuales. Podemos decir que diez kilos de más en el hombre aumenta un 10% sus problemas de infertilidad", concluye el Dr. Vicente Badajoz.

29 April 2010

El 10% de las españolas que acuden a una clínica de reproducción asistida no tiene pareja


El 2 de mayo se celebra el Día de la Madre, un día muy especial que las mujeres con hijos festejan ya desde el siglo XIX. Sin embargo, la forma de vivir este día, al igual que la maternidad en general, ha cambiado considerablemente con el paso de los años, ya que son cada vez más las mujeres que deciden ser madres en solitario. Según datos de la clínica Ginefiv, el 10% de las españolas que acuden a una clínica de reproducción asistida no tiene pareja.
Las aspiraciones de la mujer a tener una carrera profesional satisfactoria o la búsqueda de un momento económico estable suelen ser algunas de las causas del retraso del momento de la maternidad. "En ocasiones, este momento puede llegar cuando la mujer está sin pareja y, son cada vez más las que no renuncian a su deseo de ser madre y no dudan en someterse a técnicas de reproducción asistida con semen de donante", afirma la Dra. Victoria Verdú, coordinadora de ginecología de Ginefiv.
El perfil de estas mujeres suele ser de universitarias, independientes económicamente, de fuerte personalidad y, lo más importante, con una edad media aproximada de 35 años. Pero hay que tener en cuenta que aplazar tanto el momento de la maternidad conlleva sus riesgos y es que, según datos de Ginefiv, la edad media de las mujeres que se someten a un tratamiento de fertilidad ha aumentado 3 años en la última década, pasando de los 33 a los 36 años. "Por cada año que se retrasa la maternidad las posibilidades de quedarse embarazada se reducen un 5%, ya que la calidad ovocitaria y la reserva de óvulos disminuye con la edad. Además, es importante destacar que cuando se cumplen los 40 años, el riesgo de aborto puede alcanzar el 30-40%", concreta la Dra. Verdú.
Las mujeres que desean afrontar su maternidad de forma independiente, y acceden a utilizar semen de donante, se les recomienda realizar habitualmente técnicas de inseminación artificial. "Si la edad de la paciente supera los 38-39 años, el tiempo apremia a la hora de conseguir la gestación, debido a que la calidad ovocitaria baja de forma muy importante , de manera que, en muchas ocasiones, se les recomienda realizar directamente técnicas de Fecundación in vitro", explica la Dra. Verdú.
La donación de semen es completamente anónima, es decir, en ningún caso la mujer puede saber la identidad del donante. Sin embargo, lo que sí se busca es que las características fenotípicas sean similares. "Aconsejamos elegir un donante que sea una persona similar a la mujer para que el bebé sea lo más parecido posible a la madre", asegura la Dra. Verdú.
En España, la maternidad en solitario con semen de donante se contempla en la Ley de Reproducción Asistida. Sin embargo, la situación en otros países de la Unión Europea es distinta. "En Alemania e Italia la donación de gametos está prohibida, por lo que muchas mujeres solteras italianas acuden a España a realizarse el tratamiento. Y en Inglaterra es legal pero no se garantiza el anonimato del donante, por eso hay menos donaciones", concluye la Dra. Verdú.

13 April 2010

Se recomienda adaptar la actividad física durante los tratamientos de reproducción asistida


Que el deporte es beneficioso para la salud y la calidad de vida de cualquier persona es algo que nadie pone en duda. Previene enfermedades coronarias, facilita la amplitud respiratoria, elimina grasas y mejora el rendimiento físico, entre otras virtudes. Sin embargo, las mujeres deben adaptar su actividad física al momento en el que se encuentren. Así, a aquéllas que deciden ser madres y necesitan someterse a un tratamiento de reproducción asistida se les recomienda bajar el ritmo de actividad física y deportiva.
Así, durante el período de estimulación ovárica se aconseja a la paciente llevar una vida tranquila para evitar complicaciones ya que en este proceso los ovarios aumentan de tamaño y, si se realiza demasiado esfuerzo físico, la mujer puede notar molestias abdominales y, además, puede haber riesgo de torsión ovárica.
Una vez terminado el tratamiento y durante los quince días necesarios para conocer si se ha producido la concepción es recomendable no practicar ejercicio que requiera demasiada energía ni baños de inmersión.
Si el embarazo ha llegado a término es beneficioso realizar actividades suaves como caminar, nadar o practicar yoga. Estos ejercicios le permiten mantenerse en forma sin fatigarse, además, le ayudan a incrementar su resistencia por lo que son deportes considerados buenos para la preparación al parto. Sin embargo, existen otros deportes, como el esquí o la equitación, que se desaconsejan a las futuras mamás ya que suponen un alto impacto para su estado.
Durante el puerperio, periodo que comprende desde el final del parto hasta la normalización de los cambios fisiológicos producidos durante el embarazo, es preferible no hacer ningún tipo de actividad física, ya que es el momento en el que el útero vuelve a su tamaño normal.
No obstante, la mujer puede comenzar en un período breve de tiempo con la vida deportiva que llevaba antes del embarazo. De esta forma, si se le ha practicado una cesárea en mes y medio o dos meses la mujer puede volver a realizar una actividad deportiva normal. Y si el parto ha sido vaginal, al mes o mes y medio del nacimiento del bebé, la mujer puede comenzar a hacer deporte de manera suave y progresiva.


**Los consejos corresponden a la Dra. Victoria Verdú, coordinadora de ginecología de la Clínica Ginefiv.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud