Traductor

Showing posts with label FIV. Show all posts
Showing posts with label FIV. Show all posts

20 December 2019

Un estudio de IVI pionero en vitrificación, entre los 25 mejores de la historia de la ASRM




El éxito en la vitrificación de óvulos es un hito que ha marcado la historia de la medicina reproductiva. Después de casi tres décadas de resultados no exitosos, el importante refinamiento de la técnica de la vitrificación ofrece a las mujeres la opción de conservar sus óvulos con una alta eficiencia después de desvitrificarlos para su uso en tratamientos reproductivos.
En este sentido, el estudio titulado “Comparison of concomitant outcome achieved with fresh and cryopreserved donor oocytes vitrified by the Cryotop method”, liderado por la Dra. Ana Cobo, directora de la Unidad de Criobiología de IVI Valencia, impulsó la utilización generalizada de la vitrificación de óvulos en la práctica clínica diaria hace poco más de 10 años, convirtiéndose en una investigación pionera a nivel mundial en cuanto a aplicación clínica del método. Así, la relevancia científica, médica y social de este estudio le sitúa como uno de los 25 trabajos más importantes de la historia de la Sociedad Americana para la Medicina Reproductiva (ASRM, por sus siglas en inglés), una de las más importantes a nivel mundial.
“Cogimos ovocitos de la misma donante, vitrificamos la mitad y los descongelamos después de una hora, mientras que la otra mitad de ovocitos permanecieron en la incubadora. Una vez desvitrificados los ovocitos, los fecundamos junto a los frescos, con el mismo semen y en el mismo momento. Esto nos permitió evaluar el desarrollo de los embriones generados de ovocitos vitrificados y frescos en las mismas condiciones, comparando tasas de fecundación, de división temprana y de desarrollo a blastocisto. Y fue grata la sorpresa al comprobar que los resultados obtenidos fueron similares en cuanto a estos 3 parámetros, lo cual nos impulsó a empezar a vitrificar ovocitos de donantes, ya que sabíamos que iban a sobrevivir y que los embriones resultantes tenían el mismo potencial de implantar y dar lugar a gestaciones evolutivas que los embriones provenientes de ovocitos en fresco”, explica la Dra. Cobo, considerada por muchos colegas de profesión como “madre de la vitrificación”.
Este estudio marcó un punto de inflexión en el ámbito de la producción asistida, algo que incluso llegó a denominarse como la segunda revolución para la mujer, después de la píldora anticonceptiva. Una eclosión científica que permitió demostrar la posibilidad de conseguir embriones viables trabajando con ovocitos vitrificados, siguiendo esta estela posteriormente cientos de clínicas y centros dedicados al sector reproductivo.
“Esto ha significado que hoy en día dispongamos de programas de criopreservación consistentes y eficientes del que muchas pacientes pueden beneficiarse, con indicaciones muy diferentes: pacientes en tratamiento reproductivo con baja respuesta ovárica, como alternativa para evitar el riesgo de hiperestimulación ovárica, mujeres que deciden preservar su fertilidad, ya sea por motivos médicos, oncológicos o por propia elección, e incluso pacientes con endometriosis, enfermedad que puede comprometer su fertilidad futura, en las que hemos demostrado recientemente los alentadores resultados de la vitrificación de ovocitos”, añade la Dra. Cobo.
El almacenamiento de óvulos en bancos se ha convertido en un procedimiento estándar en programas de donación, a lo que se suman las notables mejoras, especialmente en la logística del proceso, que han permitido reducir e incluso eliminar las largas listas de espera.
No obstante, aunque los últimos estudios apuntan hacia la preservación de la fertilidad como alternativa eficiente para asegurar una futura maternidad, hay factores limitantes que no deben obviarse, como son la edad y la cantidad de ovocitos.
“Lo cierto es que, actualmente, la criopreservación de gametos femeninos es una parte esencial de la reproducción asistida, dadas las altas tasas de éxito alcanzadas gracias a la optimización de esta técnica, pero es importante incentivar a las mujeres y concienciarlas de la necesidad de vitrificar sus óvulos antes de los 35 años, ya que a partir de esta edad su fertilidad empieza a mermar y con ella las posibilidades de éxito reproductivo”, apunta la Dra. Cobo.
Este reconocimiento por parte de la ASRM premia la labor de todo un equipo multidisciplinar de especialistas que trabaja e investiga incansablemente para ofrecer los mejores resultados a mujeres y parejas con un deseo por cumplir tan importante como el de ser padres.
“Estar entre los 25 mejores trabajos de la ASRM es un honor para mí, un hito, y una satisfacción enorme, no solo a nivel personal, sino también por el trabajo realizado por el equipo de profesionales de alto nivel con el que contamos. La dedicación de cada uno de ellos y su implicación con los pacientes, así como la incesante labor investigadora que realizan nos permite aplicar a gran escala hallazgos como este, algo básico para la validación de cualquier técnica y cualquier estrategia a nivel clínico”, concluye la Dra. Cobo.
  

10 April 2017

Las españolas retrasan la maternidad dos años



·       Un estudio de la clínica EUGIN revela que la media de edad de las mujeres españolas que acudieron a sus clínicas ha pasado de los 37,4 años en 2015 a los 39,1 de 2016, mientras la media internacional se sitúa en los 39,5
·       La fecundación in vitro es el tratamiento que más se realizan las españolas y la mayoría de ellas tiene pareja al iniciar el tratamiento
·       El aumento en la edad de las mujeres que deciden ser madres provoca que, en muchos casos, no puedan tener un hijo con su propia carga genética


​​ 
La Clínica EUGIN, uno de los principales referentes del sector en Europa, ha realizado un extenso informe con los datos de un total de 21.552 tratamientos realizados en todos sus centros durante el 2016. La principal conclusión del estudio es que las mujeres españolas han retrasado la maternidad más de dos años, confirmando una tendencia que se mantiene en los últimos tiempos. “Es muy importante que las mujeres sean conscientes de que el retraso de la maternidad tiene unas consecuencias directas en la pérdida de la fertilidad, dado que ésta puede cambiar mucho entre los 35 y los 42 años”, afirma su directora médica, Amelia Rodríguez.
La media de la edad de las mujeres españolas que acudieron al tratamiento para ser madres ha pasado de los 37,4 años en 2015 a los 39,1 en 2016. La mayoría de ellas tenía pareja en el momento de iniciar el tratamiento, siguiendo también, en este sentido, la estela de 2015. A nivel internacional, la media de edad de las mujeres era de 39,5 años.

Los tratamientos más realizados

De los 10.302 tratamientos de fertilidad y reproducción asistida que realizó EUGIN en España durante el año pasado[1] –incluyendo las pacientes extranjeras que vinieron a España para ser madres-, el más habitual fue la fecundación in vitro (FIV) con óvulos de donante, realizándose un total de 2.707 tratamientos en 2016. Las inseminaciones con donante (IAD) fueron el segundo método más solicitado, con 2.162 tratamientos realizados el año pasado.  

En total, fueron 21.522 los tratamientos realizados en las ocho clínicas que conformaban el grupo en España, Italia, Dinamarca, Colombia y Brasil. “Uno de los hechos diferenciales de EUGIN reside en que recibe pacientes de más de 78 países”, explica su directora médica, quien destaca que “ahora, con la apertura de nuevas clínicas en Europa y Latinoamérica, seguimos ayudando a pacientes de todo el mundo, aportando nuestra dilatada experiencia,  nuestros exigentes criterios de calidad, y nuestro potente equipo de investigadores. Sólo que ahora estamos más cerca de su casa”.

Las europeas eligen EUGIN para su proyecto de maternidad

Como consecuencia del perfil internacional que posee el grupo, las mujeres europeas fueron las más numerosas el año pasado en iniciar un tratamiento en las clínicas del grupo en España. Así, a nivel internacional, las mujeres francesas representaron el 24% de todas las pacientes que confiaron en las clínicas de EUGIN repartidas por Europa y Latinoamérica. Los tratamientos más realizados por las europeas fueron fecundaciones in vitro con óvulos de donante e inseminaciones artificiales.

Las mujeres españolas que optaron por las clínicas EUGIN creció ligeramente respecto el 2015.  Por tipo de tratamientos, los que más se solicitaron el año pasado fueron las fecundaciones in vitro con óvulos propios, seguidas de las inseminaciones artificiales con donante.

Sobre la Clínica Eugin

Desde su fundación en 1999, la Clínica EUGIN se ha caracterizado por una marcada vocación internacional y actualmente atiende a pacientes de todo el mundo. La clínica se ha convertido en el primer centro de reproducción asistida de Cataluña en cuanto a número de tratamientos y en uno de los primeros centros de reproducción asistida de Europa.

La clínica EUGIN ofrece la ventaja exclusiva de realizar un prediagnóstico online, cuyo algoritmo se nutre de los resultados de miles de pacientes. Gracias a este servicio gratuito, las mujeres que tienen dudas sobre su situación particular, reciben información detallada sobre los tratamientos que mejor se adaptan a su caso, sin moverse de su casa, y sin compromiso alguno por su parte.


04 March 2017

La falta de pareja y la carrera profesional, las principales razones de la mujer para congelar sus óvulos

16 February 2017

IVI LLEGA A EEUU, DE LA MANO DE RMANJ, AFIANZÁNDOSE COMO EL MAYOR GRUPO DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA DEL MUNDO




IVI ha anunciado hoy su desembarco en EEUU de la mano de RMANJ. En rueda de prensa, los presidentes de IVI, el Prof. José Remohí y el Prof. Antonio Pellicer, acompañados por los presidentes de RMANJ, Paul A. Bergh, Richard T. Scott y Michael R. Drews, han hecho pública esta fusión que les afianza como el mayor grupo de reproducción asistida del mundo, una nueva compañía cuyo nombre será IVI-RMA Global.

Tras aproximadamente un año de conversaciones, IVI (Instituto Valenciano de Infertilidad) y RMANJ (Reproductive Medicine Associates of New Jersey) han formalizado esta mañana el contrato, creando IVI-RMA Global. Con la fusión, la nueva compañía prevé una facturación anual de 300 millones de euros. Los accionistas de IVI mantendrán una participación mayoritaria en el nuevo grupo, con, aproximadamente, el 70% del capital, mientras que el 30% restante será propiedad de RMNAJ.

El Prof. Antonio Pellicer ha relatado cómo fueron los primeros pasos de esta unión: “Conozco al Dr. Scott desde hace muchos años, nos admiramos y respetamos. Siempre he dicho que no pararía hasta llegar a EEUU y hoy ya lo podemos anunciar. Era clave dar este paso de la mano de alguien como RMANJ. Tenemos los mismos valores y caminamos en idéntica dirección tanto en el plano médico-científico como en el empresarial. Esta fusión nos permitirá aprovechar la combinación de fuerzas y elementos diferenciadores de ambas empresas para beneficio de nuestros pacientes y trabajadores”, explicaba Pellicer.

La experiencia de varios de los iconos (los Profesores José Remohí, Antonio Pellicer y Richard T. Scott) de una ciencia tan joven como revolucionaria avala esta unión. Con diez clínicas en EEUU, el objetivo inicial de IVI-RMA Global consistirá en seguir expandiéndose en el territorio norteamericano. Valores comunes como la innovación más galardonada y reconocida en el plano internacional, la atención al paciente sin precedentes, y las mejores tasas de éxito y resultados conforman la esencia de esta fusión.

Por su parte, el Prof. Remohí ha asegurado que “tras la alianza con RMANJ nos afianzamos como el mayor grupo de reproducción asistida del mundo. Para nosotros, estar en EEUU era un sueño y hemos encontrado al compañero perfecto. RMANJ es uno de los grupos de medicina reproductiva más prestigiosos de Estados Unidos. Esta unión nos va a permitir reforzar el campo de la investigación, pilar básico de IVI desde sus inicios y que nos ha permitido conseguir las elevadas tasas de éxito que tenemos, un hecho que nuestros pacientes siempre han valorado a la hora de elegirnos”.

La vocación de ambas partes reside en continuar siendo referentes y seguir creciendo en el ámbito de la investigación y el conocimiento científico. El fin último de esta unión es compartir las mejores prácticas y las últimas tecnologías en cada fase de los distintos tratamientos ofrecidos, siempre en beneficio del paciente.

El Dr. Richard Scott afirmaba que “como una entidad única y global, no existen límites para nuestro compromiso por ofrecer soluciones de fertilidad basadas en la evidencia científica, que ofrezcan las mejores posibilidades de éxito en el menor plazo posible: ni geográficos ni de otro tipo. El año pasado, pacientes de más de 30 estados de Estados Unidos y de 40 países acudieron a nosotros buscando una esperanza. Junto con IVI, podremos entrar en nuevos mercados y llevar esperanza a todos esos pacientes que se enfrentan a la infertilidad”.

La fusión entre IVI y RMANJ ha sido realizada bajo el asesoramiento legal de Garrigues Abogados (España y EEUU)/ McDermott Will&Emery (EEUU)) y el asesoramiento financiero de Arcano Partners (España)/ Dresner Partners (EEUU). 



17 May 2016

800.000 PAREJAS ESPAÑOLAS TIENEN PROBLEMAS DE FERTILIDAD Y EN 2014 SE REGISTRARON MÁS DE 100.000 FECUNDACIONES IN VITRO

La Sociedad Española de Fertilidad (SEF) estima que alrededor de unas 800.000 parejas tienen en la actualidad problemas de fertilidad en España. Afortunadamente nuestro país ocupa un lugar privilegiado en el campo de las técnicas de reproducción asistida, tanto por el número de hospitales y centros disponibles como por la calidad de los métodos que se aplican. Hoy en día 3 de cada 100 niños nacidos en España lo hacen gracias a las técnicas de reproducción asistida. Solo en 2014 (último registro SEF) se realizaron en España más de 100.000 fecundaciones in vitro, la cifra más alta publicada hasta ahora en Europa.
Los próximos días 19, 20 y 21 de mayo tendrá lugar en Málaga el XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), la reunión científica de referencia a nivel nacional en el ámbito de la reproducción asistida con cerca de 1.000 participantes.
Como novedad, en el congreso se presentará una propuesta de bases generales para la regulación en en España de la gestación por sustitución llevado a cabo por el Grupo de ética y buenas prácticas clínicas de la SEF, se esbozarán datos preliminares del Registro SEF 2014 en el que por primera vez se han recogido todos los ciclos de reproducción asistida realizados en España, tanto en centros públicos como privados y se profundizará sobre las nuevas tecnologías en el laboratorio de Fecundación in Vitro, entre otros aspectos.

06 April 2016

OVERSEAS IVF ON THE RISE: ENQUIRIES FROM UK PATIENTS FOR TREATMENT IN SPAIN UP 347% IN PAST YEAR



  • Spain, Czech Republic and Turkey are the most popular destinations for Brits seeking fertility treatment abroad
  • Enquiries from UK patients to fertility clinics in Spain increased by 145% in the past year
  • Enquiries for fertility specialist consultations in the UK increased by almost a half (49%)
  • Most popular treatment in UK clinics is intrauterine insemination (IUI), demand increased by almost a third (31%)
  • IVF treatment enquiries increased by 45%, with average starting price tag of £2,236
  • Fertility testing saw the biggest increase in enquiries since last year, up 170%

New research has revealed that in vitro fertilisation (IVF) treatment is the most common fertility treatment that UK patients seek abroad, as enquiries to clinics in Spain have increased by 347% in the past year*, according to global healthcare search engine, WhatClinic.com.

There are approximately 3.5 million people in the UK who have difficulty conceiving, that’s almost one in seven couples [1]. Many Brits seek fertility treatment abroad and Spain, the Czech Republic and Turkey topped the list as the most popular overseas destinations.

Spain remains a popular destination for fertility treatment year-on-year, despite the fact that the cost of treatment is often lower in the UK, according to WhatClinic’s data. In total, there were 1,463 enquiries made by UK patients to fertility clinics in Spain (by phone and email) in the past 12 months, up from 598 in the previous 12 month period, an increase of 145%.

The Czech Republic offers the largest saving on fertility treatment compared to the UK, particularly for preimplantation genetic diagnosis (PGD) which saw an increase in enquiries of 162% and potential savings of £2,483. Egg freezing is also cheaper in the Czech Republic, saving Brits up to £2,424, and saw an increase of 175% in enquiries. Other popular medical tourism destinations for fertility procedures include Greece, Cyprus, Poland and India.

The following table shows the fertility treatments that have seen the largest increase in enquiries from Brits to clinics overseas in the past year, and the price comparison for each compared to the UK:

30 November 2015

El sistema de seguridad IVF Witness se confirma como garantía en la identificación de muestras biológicas



Laboratorio de la Clínica Eugin


Eliminar la más mínima posibilidad de confusión en la identificación de las muestras biológicas de los pacientes es vital en un centro de reproducción asistida. La Clínica Eugin ofrece esta garantía gracias al sistema electrónico de doble seguridad IVF Witness. Tras tres años de aplicación y más de 20.000 ciclos de fecundación in vitro (FIV) realizados, no se ha registrado ningún error. Estos son los resultados presentados por el Dr. Albert Obradors, embriólogo y director del laboratorio de Eugin, en el Congreso Nacional de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción, celebrado en San Sebastián del 18 al 20 de noviembre.

Eugin fue el primer centro de España y uno de los primeros de Europa en implementar la tecnología IVF Witness. Durante los tres años de funcionamiento de este sistema de seguridad, la clínica ha realizado 20.156 tratamientos de fecundación in vitro, que han sido sometidos a 243.801 controles automatizados. Aun contando con un control humano de 2 o 3 personas, el sistema detectó durante estos controles 2 discordancias entre las muestras, lo que permitió  en ambos casos asegurar la correcta asociación de las muestras de semen y óvulos de los pacientes.

Control total en todas las etapas
El sistema IVF Witness mantiene controladas e identificadas las muestras de óvulos, esperma y embriones desde el inicio del tratamiento. A los pacientes se les asigna una tarjeta con un microchip de identificación personal que registra toda la información que se genera a lo largo del proceso.

En el laboratorio, receptores wireless comprueban automáticamente la identidad de las muestras, todas ellas etiquetadas con un microchip único asignado a cada paciente. En el improbable caso de que detectasen la menor anomalía en el protocolo de reconocimiento de las muestras, detendrían el proceso en marcha.

El IVF Witness se suma a las tareas de supervisión de los embriólogos del laboratorio, ya que, en todos los casos, las muestras de ovocitos, esperma y embriones son supervisadas por el sistema y por hasta tres profesionales, lo que crea una doble barrera de seguridad.

“Esta cuádruple comprobación de la identidad de las muestras se da durante todas las etapas del proceso”, explica el Dr. Obradors, cuyo objetivo, afirma, es “dar el máximo nivel de confianza y calidad a los pacientes, además de hacerles partícipes directos del proceso de identificación de sus muestras”.

De esta manera se evitan accidentes infrecuentes en el campo de la reproducción asistida como el ocurrido en diciembre de 2014 en el hospital Sandro Pertini de Roma, cuando una mujer que se había sometido a una fecundación in vitro con sus propios óvulos descubrió durante una prueba de diagnóstico prenatal que los embriones implantados en su útero eran los de otra mujer.

11 November 2014

Reprofiv estará presente en Invitra 2014, la gran cita de la reproducción asistida



La segunda edición de la feria de reproducción asistida, Invitra, contará con la presencia e intervención de Reprofiv, clínica ubicada en Madrid (Alcorcón) y Toledo, con gran experiencia en reproducción.  La feria tendrá lugar del 14 al 16 de noviembre en el Hotel Avda de América de Madrid. La entrada es gratuita.

La feria es una gran oportunidad para conocer las distintas opciones en reproducción asistida, solventar dudas de la mano de profesionales, y determinar los pasos a seguir ante un tratamiento de reproducción, de la mano de una gran diversidad de clínicas  ubicadas en el territorio nacional e internacional.

Por su parte, Reprofiv desarrollará durante las jornadas del sábado y domingo, dos conferencias tituladas: “Ser madre tras un cáncer” (sábado 15 a las 12.30 p.m), y “Endometriosis, primera causa de infertilidad femenina” (domingo 16 a las 16:00 horas). Las charlas serán impartidas por la directora médica de Reprofiv, Elena Martín Hidalgo. Además, las personas que se acerquen hasta el stand 22 de Reprofiv, recibirán condiciones muy ventajosas en cuanto a tratamientos de fertilidad.

Sobre Reprofiv

Reprofiv, una clínica con gran experiencia en la Reproducción Asistida, ubicada en Madrid (Alcorcón), cuenta con las instalaciones y los medios técnicos más avanzados. Reprofiv está también presente en Toledo, a través de su consulta en el Hospital Tres Culturas, poniendo a su disposición todas las técnicas de Reproducción Asistida: Inseminación Artificial, FIV-ICSI, Donación de Óvulos, Diagnóstico Genético Preimplantacional, Preservación de la Fertilidad, Vitrificación de Óvulos, Congelación Seminal, Biopsia Testicular.

Reprofiv dispone de un equipo multidisciplinar y experto, bajo la Dirección Médica de la Dra. Elena Martín Hidalgo y la Dirección de Laboratorio de la Dra. Silvia Jiménez Bravo y con la participación de ginecólogos, biólogos, andrólogos, anestesiólogos, psicólogos y personal de enfermería.

02 May 2012

Un estudio elaborado por investigadores de la UMA y el Instituto de Fertilidad Clínicas Rincón relaciona la serotonina con el aborto temprano en procesos de fecundación in vitro



I
NVESTIGADORES del Departamento de Bioquímica, Biología Molecular e Inmunología de la Universidad de Málaga (UMA) y del Instituto de Fertilidad Clínicas Rincón, han descubierto una fuerte asociación genética entre la serotonina y la aparición de abortos tempranos en procesos de reproducción asistida. El hallazgo evidencia que las mujeres receptoras que presentan una determinada variante en el gen transportador de la serotonina ven aumentada drásticamente su posibilidad de abortar en el proceso de reproducción asistida de fecundación in vitro cuando reciben óvulos donados.

EL grupo dirigido por Armando Reyes, catedrático de la Facultad de Medicina de la UMA, tiene como objetivo estudiar la importancia de las variaciones en las secuencias de los genes sobre diferentes aspectos de la fertilidad. “La implantación embrionaria es un proceso muy difícil de estudiar por las dificultades obvias de condicionar experimentalmente este proceso. Nuestros resultados nos hacen sospechar que el entorno metabólico de la serotonina pueda intervenir decisivamente en la implantación. No hay que olvidar que este compuesto es la diana molecular de una gran cantidad de fármacos antidepresivos y aunque es prematuro, deberían revisarse sus efectos sobre la reproducción”, asegura Arturo Reyes, miembro del equipo de investigación.
LA serotonina es una hormona implicada en el estado de ánimo, el apetito, el sueño o la temperatura corporal. Catalogada como ‘la hormona del humor’, sus posibles implicaciones moleculares tan importantes o más que las conocidas están aún por descubrir ya que se encuentra en altas concentraciones en todas las zonas de cuerpo humano. En el caso de los tejidos reproductores se ha descubierto que, aunque no se conoce aún su función específica en el endometrio, tejido del interior del útero encargado de la implantación del embrión tras la fecundación, la serotonina tiene un papel importante en los primeros procesos de gestación, y además se acumula en grandes cantidades en el embrión.

ES por ello que la idea de este proyecto está centrada en identificar algunas de las variantes genéticas que pudieran influir sobre los resultados de los tratamientos de reproducción asistida. Arturo Reyes asegura “En trabajos previos de la misma línea de investigación se identificó una mayor presencia de algunas mutaciones relacionadas con el metabolismo de la serotonina en tejido abortivo. Por lo tanto el objetivo era explorar si estas variantes genéticas heredadas por la mujer que soporta el embarazo pudieran influir en el transcurso del mismo independientemente de la carga genética del embrión”.
blastocito_arturo_reyes_palomares

LA población estudiada se basa en mujeres receptoras de óvulos, donde el útero de la madre y el óvulo exógeno son tejidos que probabilísticamente comparten menos componentes desde el punto de vista inmunológico, en este sentido las diferencias genéticas de ambos tejidos adquirir mayor importancia para el éxito del embarazo.

EL
 número de parejas con dificultades para concebir ha aumentado considerablemente en los últimos años, en palabras de Reyes “el motivo fundamental es el retraso de la edad en el que hoy en días las parejas empiezan o pueden plantearse tener descendencia en los países desarrollados. Aunque no solo la edad es el principal problema existen muchos condicionantes que pueden influir decisivamente a la hora de tener hijos, desde sufrir alguna enfermedad infecciosa, un defecto hereditario, haber sufrido un cáncer o incluso algún problema psicológico. Al menos en los países desarrollados las garantías que permiten nuestro abastecimiento y la disposición de los servicios sanitarios han permitido, afortunadamente, que más personas sobrevivan hasta una edad reproductiva a pesar de haber sufrido un trastorno que antes hubiese sido determinante para la supervivencia. Desde un enfoque evolutivo,  en ésta situación es probable que disminuya la presión selectiva sobre nuestra capacidad reproductiva, lo que implica que se tenga que disponer de un mayor número de recursos para conseguir un embarazo”.

APROXIMADAMENTE la proporción de las causas por las que una pareja acude a una clínica de fertilidad se suele distribuir equitativamente entre hombres y mujeres. Un 40% de las ocasiones se debe ha algún condicionante en la mujer, otro 40% suele deberse a un factor andrológico en el hombre y el resto puede ser una causa de ambos o bien desconocido.
EN el proceso de fecundación in vitro se produce una media de un 8 por ciento de abortos en los primeros estadios, denominados abortos bioquímicos, que ocurren antes de formarse el saco gestacional. Los investigadores realizaron estudios genéticos que incluían una amplia batería de variantes genéticas en mujeres que recibían óvulos donados.

LOS investigadores observaron que el 80 por ciento de las mujeres receptoras que presentaron abortos bioquímicos poseían la variante denominada L en el gen transportador. Además, esta variante genética se encontraba asociada a todas las variables estudiadas menos favorables al embarazo. Estos resultados indican que aquellas mujeres receptoras de óvulos que presentan esta variante genética van a tener mayores probabilidades de sufrir un aborto temprano en procesos de FIV. En consecuencia, se abren nuevas posibilidades para la reducción del número de abortos y una mejora de la calidad asistencial en estos procesos. Por otro lado se abre un campo de investigación, sobre el papel de la serotonina en la interfase feto-materna.

ESTE nuevo enfoque es una de la razones por las que el trabajo recibió el premio en la XXVII reunión anual de la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE), donde participaron más de 10.000 investigadores y se presentaron mas de 1.500 trabajos.

LOS próximos retos propuestos son la identificación de la función de la serotonina en la interfase feto-materna y profundizar en el estudio de otras variantes genéticas implicadas en el proceso de aborto. Los resultados más recientes se presentarán en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad 
que tendrá lugar en Granada los próximos 16, 17 y 18 de mayo.
EL grupo de investigación del departamento de Bioquímica Biología Molecular e Inmunologia de la Facultad de Medicina de la UMA, está enfocado en la identificación de variantes genéticas implicadas en la infertilidad. El proyecto es un ejemplo de colaboración entre Universidad y Empresa que esta sustentado en un convenio OTRI desde hace 5 años y que se desarrolla bajo la colaboración entre la UMA y el Instituto de Fertilidad Clínicas Rincón. Este convenio esta además vinculado por una beca Torres-Quevedo de proyectos Universidad-Empresa que recae sobre Arturo Reyes Palomares, que realiza actualmente su proyecto de tesis doctoral en este departamento, en el mencionado tema premiado y pertenece a su vez al Instituto de Fertilidad Clínicas Rincón.


**Publicado en la revista "EL OBSERVADOR"( Málaga)

04 October 2010

Un nuevo método para predecir la supervivencia de los embriones en la fecundación in vitro


El éxito de la fecundación 'in vitro' sigue siendo discreto. A pesar de que se han desarrollado técnicas para seleccionar a los embriones con más probabilidades de llegar a un embarazo a término, el escaso conocimiento sobre qué pasa en los primeros compases de la evolución es un obstáculo. Sin embargo, el último de estos métodos parece que podría revolucionar realmente el campo de la reproducción asistida por su eficacia y su sencillez. Consiste, simplemente, en observar a los embriones durante los dos primeros días.
"Me sorprendió mucho que fuésemos capaces de predecir el destino embrionario tan bien y tan pronto", explica Renee Reijo Pera, del Instituto de Biología de las Células Madre y de Medicina Regenerativa de la Universidad de Stanford (EEUU), autora principal del trabajo. Él y sus colegas estudiaron a 242 embriones que habían sido congelados entre 12 y 18 horas después de la fecundación.
El hecho de que los cigotos se hubieran criopreservado en los primeros compases de su desarrollo permitió a los investigadores seguir detenidamente su evolución hasta alcanzar el estado de blastocisto (cuatro o cinco días después), que es la estructura que se implanta en el útero. Utilizando un sistema de vídeo microscópico y un 'software' informático -diseñado por uno de los autores-, analizaron varios parámetros y su relación con el éxito o fracaso del embrión.


--Tres signos que marcan el destino
Lo primero que observaron, en consonancia con las estadísticas, es que más de la mitad de los embriones fueron incapaces de alcanzar el estado de blastocisto. Sólo 100 llegaron a los cinco o seis días de cultivo y, de ellos, entre el 33% y el 53% evolucionó hasta este estado. Después, estudiaron los vídeos tratando de correlacionar ciertos fenómenos con ese desarrollo satisfactorio.
Entre todos ellos, "tres predecían de forma colectiva la formación del blastocisto", apuntan los autores en las páginas de 'Nature Biotechnology'. La duración de la primera citoquinesis, que es la última etapa de la mitosis (división celular), el intervalo entre el fin de la primera mitosis y el inicio de la segunda, y entre la segunda y la tercera.
Los autores establecieron los límites de esos intervalos de forma que podían predecir la viabilidad de los embriones. Es decir, cuando los eventos seleccionados sucedían dentro de esos tiempos -por ejemplo, que entre la primera y la segunda mitosis transcurrieran entre 7,8 y 14,3 horas- el embrión tenía muchas posibilidades de alcanzar la fase de blastocisto. El protocolo propuesto tiene una especificidad del 93%.


--Cada célula por su lado
El trabajo, que ha salido adelante gracias a una cuantiosa donación anónima, indaga además qué genes expresaban los cigotos en cada momento. Al principio, son los genes derivados del gameto materno los que dirigen el proceso hasta que en el tercer día empiezan a trabajar los embrionarios que poco a poco desplazan a los primeros.
Pero una mirada más detallada reveló que los embriones no funcionan como un todo sino que cada célula tiene su propia expresión genética y su momento para dividirse."Siempre pensamos que un embrión vive o muere, pero la realidad es que cada célula toma sus decisiones de forma autónoma", señala Reijo Pera. "Nadie se ha fijado en esto antes".
Dado en éxito inicial de su técnica, "hemos desarrollado un algoritmo para realizar un seguimiento automático de las divisiones celulares hasta la fase de cuatro células", explican los investigadores de Stanford en su artículo. Dicho algoritmo, ya ha sido adquirido por Auxogyn, una empresa dedicada a la salud reproductiva de las mujeres.


**Publicado en "El Mundo"

14 July 2010

Las técnicas de reproducción asistida permiten a las mujeres sometidas a una ligadura de trompas ser madres de nuevo


La ligadura de trompas es un procedimiento de esterilización que consiste en cortar y ligar las trompas de Falopio para impedir que el óvulo se encuentre con el espermatozoide y evitar, de esta forma, el embarazo. Un método anticonceptivo al que se someten en España unas 600.000 mujeres cada año, convencidas de no querer tener más hijos. Sin embargo, un 10% de ellas se lamentan de la decisión tomada. De esta forma, según la clínica de reproducción asistida Ginefiv, las técnicas de reproducción asistida permiten a las mujeres sometidas a una ligadura de trompas ser madres.
Según la Dra. Victoria González Villafáñez, ginecóloga de Ginefiv, la ligadura de trompas se aconseja "a aquellas mujeres que ya tienen todos los hijos que desean y están seguras de no querer tener más, a aquéllas cuya vida corre peligro con un embarazo, a las que tienen un alto riesgo de transmitir una enfermedad hereditaria, a las mujeres a las que se les ha practicado 3 cesáreas para evitar un nuevo embarazo y que se produzca una rotura uterina, así como a las mujeres que no pueden utilizar ningún otro método anticonceptivo".
Son las mujeres que han sido esterilizadas más jóvenes las que, según diversos estudios, tienen más posibilidades de arrepentirse. Por eso, la Dra. González Villafáñez incide en que "hay que pensarlo muy bien antes de someterse a una técnica irreversible, ya que hay mucha gente que se equivoca". Y es que las circunstancias de la mujer pueden cambiar con el paso de los años, "puede que fuera demasiado joven y ahora quiere tener más hijos, que sus perspectivas económicas no eran tan buenas como deseaba, pero sobre todo, la causa más común del arrepentimiento es un cambio de pareja y el deseo de tener descendencia de esa nueva unión", afirma la Dra. Victoria González Villafáñez.
En estos casos en los que la mujer con las trompas ligadas acude a una clínica de reproducción asistida se le recomienda la Fecundación in Vitro. "Con esta técnica, los óvulos de la paciente se fecundan en el laboratorio con los espermatozoides de su pareja o de un donante de semen. Los embriones obtenidos se transfieren al útero de la mujer, por lo que no es necesario que el embrión pase por la trompa de Falopio", explica la Dra. González.


-¿Y si es él quien tiene practicada la vasectomía?
La vasectomía es un método de anticoncepción definitiva en la que, a través de cirugía, se cortan los conductos de salida de los espermatozoides. En estos casos, ocurre lo mismo que en las mujeres esterilizadas, existe un riesgo de arrepentimiento, sobre todo en los casos de cambio de pareja. "Hay una forma de recanalizar estos conductos aunque la zona suele quedar más estrecha e incluso puede afectar al número de gametos, así como a su movilidad y morfología. Por eso, en su lugar, es recomendable practicar una biopsia testicular para recoger los espermatozoides, congelar los gametos y realizar una Fecundación in Vitro con microinyección espermática", concluye la Dra. Victoria González Villafáñez.

25 February 2010

Un estudio demuestra que la Fecundación in Vitro más una inyección de espermatozoides cuadruplica el riesgo de muerte del feto

Las gestantes que han recurrido a una fecundación in vitro (FIV) o a una inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) tienen más riesgo de alumbrar un neonato muerto, según un estudio realizado sobre 20.166 embarazadas.
El trabajo se publica en Human Reproduction y revela un riesgo cuatro veces mayor de fallecimiento del niño en el parto comparado con el de las concepciones espontáneas o a partir de reproducción asistida diferente de las dos técnicas citadas.
Los autores del trabajo, coordinados por Kirsten Wisborg, del Hospital Universitario de Aarhus (Dinamarca), recalcan que estos resultados deben interpretarse con cautela: "El riesgo de alumbrar mortinatos es muy bajo entre las mujeres embarazadas tras una fecundación in vitro o una inyección intracitoplásmica de espermatozoides. No sabemos si ese riesgo que detecta nuestro estudio se debe al tratamiento de reproducción asistida o a factores desconocidos que subyacen en las parejas que recurren a estas técnicas".
El trabajo incluyó a embarazadas entre agosto de 1989 y octubre de 2006. De un total de 20.166 mujeres, 16.525 (82 por ciento) fueron primíparas que habían concebido de forma espontánea en menos de doce meses, mientras que 2.020 (10 por ciento) tardaron más de un año (subfértiles); otras 879 (4 por ciento) concibieron con tratamientos distintos de la fecundación in vitro, y 742 (4 por ciento) recurrieron a la FIV/ICSI. Se registraron 86 casos de neonatos muertos en el parto, lo que arrojó un riesgo global de 4,3 mortinatos por mil gestaciones.
Tras ajustar los datos de edad materna, índice de masa corporal, educación y consumo de tabaco, alcohol y café durante el embarazo, el riesgo de mortinatos en las mujeres que concibieron tras FIV/ICSI fue de 16,2 por mil embarazos; en aquéllas tratadas con reproducción asistida diferente a la fecundación in vitro fue de 2,3 por mil, y en las mujeres fértiles y subfértiles, de 3,7 y 5,4, respectivamente. "El riesgo en mujeres subfértiles y en las tratadas con técnicas diferentes a la FIV no resultó diferente estadísticamente del registrado por mujeres fértiles", especifica Wisborg.
"Hasta ahora se había especulado con que las técnicas de reproducción asistida pudieran asociarse a una mayor probabilidad de efectos adversos, como el alumbramiento de neonato fallecido, por factores de las parejas. Sin embargo, el riesgo es similar entre las mujeres fértiles, las subfértiles y las tratadas con técnicas diferentes a la FIV. Esto sugiere que habrá que investigar en otros factores, como los que implica la tecnología de la FIV/ICSI y las diferencias psicológicas en las parejas que recurren a dichas técnicas".



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud