Traductor

Showing posts with label Ginefiv. Show all posts
Showing posts with label Ginefiv. Show all posts

15 April 2016

La mejora en el diagnóstico permite reducir los ciclos de tratamiento de reproducción asistida en la mujer y mejorar su eficacia.

Más de  100 especialistas en fertilidad de Madrid y otras provincias coinciden que el futuro de las técnicas de  reproducción asistida pasa por “la personalización de los tratamientos, y la mejora en el diagnóstico, lo que hace que estos sean menor en número pero más eficaces” tal y como ha afirmado la Dra. Victoria Verdú de Ginefiv, y coordinadora de la Jornada que se acaba de celebrar.
 La situación actual de las técnicas de reproducción asistida en España es, según los expertos, de una tremenda actividad  a nivel asistencial , no solo con pacientes españolas sino también con pacientes que viene de otros países para realizar tratamientos de reproducción asistida, gracias, tanto al gran nivel de los centros y profesionales en España, como a la ley sobre reproducción que, en nuestro país, es más amplia que en otros países europeos y permite hacer frente a un mayor abanico de situaciones concretas para las que la normativa de otros países de nuestro entorno no está preparada.
Para la doctora Verdú “Estando actualizados día a día, y siendo tremendamente cautelosos para intentar en lo posible minimizar los riesgos que conllevan estas técnicas” mejoraran  sensiblemente los resultados de las técnicas.
Los expertos reunidos debatieron también sobre los tratamientos y conveniencia de la  estimulación ovárica adaptada a cada paciente; las últimas investigaciones con la hormona antimulleriana (AMH) como parámetros analíticos muy favorable en la individualización de los tratamientos por su valor a la hora de establecer la reserva folicular de cada paciente lo que permite personalizar la medicación; el retraso en la maternidad y sus implicaciones en la fertilidad o la preservación de ésta por motivos sociales.
La Jornada, que ha permitido a los expertos estimular la actualización del conocimiento en reproducción asistida, ha estado patrocinada por Ferring Productos Farmacéuticos.

18 October 2010

La donación de óvulos permite ser madre a las mujeres con menopausia precoz

El fallo ovárico precoz es el cese patológico de la actividad de los ovarios antes de los 40 años, desencadenando así la amenorrea y una disminución de la secreción de estrógenos y, por tanto, mayor riesgo de desarrollar esterilidad. “En estos casos no son efectivos los tratamientos de estimulación de la ovulación, por lo que la mejor opción para lograr un embarazo en estas mujeres es la donación de óvulos”, afirmala Dra. Victoria Verdú, coordinadora de ginecología de la clínica de reproducción asistida Ginefiv. La donación de óvulos es una técnica dirigida a aquellas parejas cuyo problema de esterilidad puede solucionarse sustituyendo los gametos propios por los de una donante joven, sana y fértil de que ceden sus óvulos de forma altruista y anónima. “Es un procedimiento sencillo que permite conseguir el embarazo en un 57% por cada transferencia embrionaria, e incluso llega al 94% tras haber realizado 4 ciclos. De esta forma, se practicaría la fecundación in Vitro con los óvulos de una donante y el semen de la pareja”, explica la Dra. Verdú.
Cuando la mujer nace cuenta con un número determinado de óvulos que se van agotando a lo largo de la vida fértil. Durante el ciclo menstrual maduran unos treinta, aunque sólo uno completa el proceso, dando lugar a un ovocito maduro con capacidad de ser fertilizado. “El resto de óvulos que no finalizan el proceso se pierden en lo que llamamos atresia folicular. Algunas mujeres experimentan este proceso de forma muy acelerada por lo que su vida reproductiva se acorta”, explica la Dra. Verdú.
Algunos de los factores que pueden ser causa de fallo ovárico precoz son, según la Dra. Verdú “desde alteraciones cromosómicas o genéticas, enfermedades autoinmunes - como la diabetes o la disfunción tiroidea-, tratamientos realizados con radioterapia o quimioterapia, o algunas infecciones virales, hasta algunos agentes tóxicos como el tabaco”.
Las mujeres que padecen fallo ovárico precoz presentan síntomas similares a los que sienten aquéllas que ya tienen la menopausia. “Éstos son la amenorrea o ausencia de regla, y síntomas asociados a los bajos niveles de estrógenos como los sofocos, las alteraciones del sueño y emocionales, la disminución del deseo sexual y la sequedad vaginal”, asegura la Dra. Victoria Verdú.
La menopausia precoz se diagnostica gracias a una historia clínica detallada, una exploración física y ginecológica, así como una analítica de sangre para evaluar los niveles de estradiol y los de la hormona folículoestimulante (FSH), así como la hormona antimulleriana (AMH). El fallo ovárico precoz puede, además, tener algunas consecuencias para la salud como “la aparición de osteoporosis, enfermedad cardiovascular, depresión o enfermedades autoinmunes”, explica la Dra. Verdú.

--Consejos saludables
Según la Dra. Victoria Verdú, las mujeres que padecen menopausia precoz deben seguir una serie de recomendaciones saludables como “hacer ejercicio moderado, mantener una dieta rica en calcio y no fumar. Es aconsejable seguir un tratamiento hormonal sustitutivo siempre que haya sido prescrito por su ginecólogo para evitar síntomas y consecuencias futuras. Además, se debe atender a la salud mental y emocional ya que puede originar ansiedad y depresión, sobre todo si no se ha cumplido el deseo de ser madre”, concluye la Dra. Verdú.

30 September 2010

Más de 400 hombres con VIH o hepatitis han logrado ser padres de hijos sanos gracias al lavado seminal


En los años ochenta, los hombres seropositivos o con hepatitis u otras enfermedades víricas que deseaban tener hijos tenían que recurrir a la adopción si no querían transmitir el virus a la mujer o al niño. En los noventa, sin embargo, llega a España la técnica del lavado de semen que permite obtener espermatozoides móviles útiles para tratamientos de reproducción asistida, logrando así que estos hombres tengan una oportunidad de ser padres. De esta forma, gracias a esta técnica, que aplica la Clínica de reproducción asistida Ginefiv desde hace diez años, más de 400 hombres con VIH o hepatitis han cumplido su sueño de tener hijos sanos.
"El lavado de semen se realiza a todos los pacientes que se someten a técnicas de reproducción asistida, pero en el caso de los seropositivos o con hepatitis se practica con más detalle y precisión. De hecho, los laboratorios necesitan una cabina especial para evitar contagios, por eso trabajamos en otra sala y con unas medidas de higiene extremas. Así, evidentemente, en el laboratorio no podemos manipular ninguna muestra más que la del paciente con VIH o hepatitis", explica el Dr. Vicente Badajoz, coordinador de laboratorio de la Clínica Ginefiv.
En cuanto al procedimiento de la técnica el Dr. Badajoz afirma que "se elimina el plasma seminal de la muestra, que es donde está la carga viral, a continuación se congela dicha muestra y se envía al laboratorio para que se realice una PCR, procedimiento que determina la carga viral. Si la muestra está libre de virus entonces se podrá utilizar para la fecundación in vitro"
El lavado seminal es una tecnica que se aproxima al 100% de efectividad, aunque, según el Dr. Badajoz "si el paciente presenta una carga viral muy alta es probable que el lavado no sea tan efectivo. Normalmente, si la carga viral en sangre es muy alta descartamos al paciente para fecundación in vitro. Pero es un porcentaje mínimo de casos ya que con los tratamientos antirretrovirales el paciente ahora tiene una calidad de vida más alta y la enfermedad más controlada. Ahora se vive como una enfermedad crónica, algo impensable hace 15 años", concluye el Dr. Vicente Badajoz.

27 May 2010

Las mujeres fumadoras en tratamiento de reproducción asistida sufren un efecto comparable a tener diez años más de edad


Como cada 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud organiza el Día Mundial sin Tabaco, con el fin de recordar los grandes perjuicios que acarrea el tabaco para la salud. En concreto, se relaciona con este hábito patologías de tipo pulmonar, cardiovascular y cancerígeno; sin embargo, no son las únicas afecciones que se producen. Según la Clínica de Reproducción Asistida Ginefiv, el 30% de las mujeres en edad reproductiva son fumadoras un factor que puede influir directamente en su fertilidad, ya que suelen presentar una peor calidad ovocitaria y embrionaria, un incremento de las anomalías cromosómicas y su menopausia se puede adelantar entre uno y cuatro años.
En el caso de que la mujer fumadora tenga que recurrir a un tratamiento de fertilidad también puede encontrarse con más problemas para lograr un embarazo que una que no lo es. "En el caso de las mujeres que fuman se requiere más medicación con Gonadotropinas para estimular la ovulación. Además, hay más ciclos cancelados y las tasas de implantación son más bajas. Podemos decir que el efecto que causa el tabaco sobre estas mujeres es comparable a tener diez años más, y ese incremento a la hora de ser madre es muy alto", explica la Dra. Victoria Verdú, coordinadora de ginecología de la Clínica Ginefiv.
Además, durante la gestación se pueden producir graves consecuencias en mujeres fumadoras. "Hay más posibilidades de sufrir abortos, gestaciones extrauterinas en el caso de fumar más de 20 cigarrillos al día, y otras complicaciones como placenta previa, prematuridad, muerte súbita del lactante, así como una mayor demanda asistencia durante la lactancia", asegura la Dra. Verdú.
Además, según diversos estudios publicados en las revistas "Maturitas" y "Endocrinology" el tabaco en las mujeres embarazadas puede influir en la futura fertilidad del niño, si es niño puede tener una menor concentración y movilidad espermática, y si es niña puede tener tendencia a una menopausia temprana.
Sin embargo, las mujeres fumadoras con problemas de fertilidad no lo tienen todo perdido ya que, "la pérdida de la fecundidad asociada al tabaquismo puede ser revertida en un año. Además, dejar de fumar representa una ayuda muy eficaz en el tratamiento para la fertilidad", concluye la Dra. Victoria Verdú.

10 March 2010

Los últimos avances en reproducción asistida permiten al hombre cumplir su deseo de ser padre

El 19 de marzo la mayoría de los hogares españoles celebrarán el Día del Padre. Sin embargo, las cerca de 800.000 parejas infértiles que existen en nuestro país y un 40% de los casos son por causa masculina. "Aunque siempre se ha estudiado más la infertilidad en la mujer, lo cierto es que cada vez son más los análisis que se realizan al hombre para determinar su problema y las técnicas que surgen para solucionarlos como la Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides Seleccionados Morfológicamente (IMSI)", afirma el Dr. Vicente Badajoz, coordinador de Laboratorio de la Clínica de Reproducción Asistida, Ginefiv.
Los principales problemas que afectan a la fertilidad del hombre son aquéllos relacionados con la calidad espermática. "Éstos se pueden deber a la concentración, morfología y movilidad del espermatozoide; o bien en los defectos cromosómicos del ADN del gameto", explica el Dr. Badajoz.
Y es que la calidad del semen ha decaído en los últimos años debido, en gran medida, al ritmo de vida. Por eso se consideran, además, factores debilitadores del semen "el estrés, el exceso, los horarios prolongados de trabajo, la contaminación ambiental, la exposición al calor, los aditivos alimenticios, el alcohol, el tabaco e incluso el uso de ropa interior ajustada", según el Dr. Vicente Badajoz.

--El sentimiento masculino y el apoyo a la mujer
Hace años, el hombre infértil solía culpar a la mujer. "Afortunadamente los tiempos han cambiado y el diálogo entre la pareja es mayor. Ahora se intenta saber que la causa puede ser de uno de ellos, de ambos o de ninguno. No obstante, el principal sentimiento del hombre al no poder tener hijos sigue siendo de frustración", asegura el Dr. Vicente Badajoz.
Aunque influye la condición moral y la situación personal de la pareja, "el hombre suele tomarse con naturalidad el hecho de acudir a un centro de reproducción asistida para poder tener un hijo. Tiene que pensar que estamos para ayudarle, aunque es normal que existan algunas situaciones incómodas para ellos", aconseja el Dr. Badajoz.
Pero pese al sentimiento de frustración y de dolor que, obviamente, siente también el hombre, debe apoyar a la mujer en todo el proceso que supone un ciclo de reproducción asistida, tanto si va bien como si va mal. "El hombre debe animar a su pareja en todo momento pero sobre todo en el tratamiento hormonal ya que se desestabiliza todo su organismo", recomienda el coordinador de Laboratorio.

--IMSI: Una técnica para mejorar la selección del gameto masculino
La mayoría de los casos de infertilidad en el hombre es por culpa de la morfología del espermatozoide. Ahora, gracias a la Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides Seleccionados Morfológicamente (IMSI), se puede observar al gameto masculino en dimensiones nunca vistas hasta ahora en la reproducción asistida. Si con la Inyección Espermática Intracitoplasmática (ICSI) se realizaba la selección del gameto masculino con un microscopio a 200 o 400 aumentos, la técnica IMSI agranda la imagen hasta los 6.000 aumentos por lo que se puede observar de cerca la morfología del espermatozoide y descartar aquellos que son deformes o no aptos para la fecundación.
"Elegimos al más adecuado para la fecundación y desechamos aquéllos que son deformes o que presentan más de un 4% de vacuolas (residuos celulares), ya que normalmente un óvulo fecundado con un espermatozoide defectuoso acaba en aborto", concluye el Dr. Badajoz.

08 March 2010

Un 40% de mujeres con endometriosis sufre infertilidad

La endometriosis, enfermedad que afecta a un 10% de las mujeres en edad reproductiva, se caracteriza por la presencia del tejido que reviste el interior de la matriz fuera de su lugar habitual y que tiene como consecuencia, entre otras, dolor pélvico, fatiga, calambres menstruales y en el 40% de los casos las pacientes sufrirán infertilidad, según expertos de la Clínica de Reproducción Asistida Ginefiv.

Algunas pacientes presentan, además, dolor pélvico continuo, pero otras, por el contrario, carecen de síntomas. “Es una enfermedad de complejo diagnóstico y es habitual que las pacientes vean a 4 ó 5 profesionales hasta dar con la afección, requiriendo hasta 6-8 años para realizar el diagnóstico”, asegura la Dra. Mónica Alarcón, ginecóloga de Ginefiv. Para detectarlo, el ginecólogo realizará un examen físico y pélvico de la paciente, una ecografía abdominal o vaginal, en ocasiones se necesitará un TAC (Tomografía Axial Computerizada) y/o una resonancia magnética que permitirá observar de forma bidimensional los órganos o estructuras internas. “Sin embargo, es la laparoscopia la principal vía de diagnóstico, ya que permite valorar la pelvis, identificar los depósitos endometriósicos, tomar biopsias, eliminar los quistes en el ovario y tratar, en algunos casos, las zonas afectadas con láser”, afirma la Dra. Alarcón.

La endometriosis, además de a mujeres en edad reproductiva, puede afectar a “aquéllas que han dado a luz después de los 30 años; a quienes tienen un familiar de primer grado con la misma enfermedad; a mujeres con útero anómalo o con ligadura tubárica; o a mujeres adolescentes y postmenopáusicas con restitución hormonal. Los síntomas pueden variar de una paciente a otra, pero los más frecuentes son: calambres menstruales intensos, dolor durante el coito, fatiga, infertilidad, dolor al orinar, defecaciones dolorosas u otros problemas gastrointestinales como la diarrea o el estreñimiento”, señala la Dra. Alarcón.

--Pacientes habituales en las consultas de reproducción asistida

Una de las causas principales de infertilidad y, por tanto, de visita de las pacientes a los centros de reproducción asistida es la endometriosis. Y es que aunque el tratamiento en estados iniciales de la enfermedad permitirá recobrar prácticamente la capacidad de embarazo, “en casos avanzados, son las técnicas de reproducción asistida y cuidadas transferencias embrionarias, las que permiten a muchas de estas mujeres cumplir su sueño de ser madre, proporcionando tasas de éxito del 45-50%. Sin embargo, en algunos casos será necesario sustituir el gameto de la paciente y realizar una fecundación con los de una donante (Recepción ovocitaria), lo que asegura una tasa de éxito del 58-60%”, confirma la Dra. Alarcón.


--El tratamiento

Aunque no existe una cura definitiva para esta patología, hay tratamientos que atenúan los síntomas, cirugías próximas a erradicarla totalmente o el propio embarazo que silencian la afección durante varios meses…
Si la paciente presenta síntomas leves se tratarán con analgesia simple. “Se utilizarán, en otros casos, tratamientos hormonales que frenarán o bloquearán temporalmente la función ovárica como la píldora combinada, la hormona liberadora de gonadotropina o bien progesterona oral o vaginal. En casos sin respuesta se aplicarán técnicas quirúrgicas como la laparoscopia, para extirpar zonas más extensas de endometriosis, o la histerectomía, en la que se extraen el útero y los ovarios si la mujer no tiene deseos reproductivos”, explica la doctora de Ginefiv.


--Consejos sencillos

Para aliviar el dolor provocado por la endometriosis, la Dra. Mónica Alarcón recomienda algunas sencillas técnicas. “La relajación, la meditación, los baños tibios, prevenir el estreñimiento y practicar ejercicio de manera habitual ayudan a la paciente a sentirse mejor y a calmar los molestos síntomas. Además, podrá servir de ayuda la medicina tradicional china, las terapias nutricionales y la homeopatía, combinadas con otras terapias convencionales”, concluye la Dra. Alarcón.

05 December 2009

Síndrome de Ovarios Poliquísticos: una patología frecuente en mujeres en edad reproductiva

El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) es una alteración hormonal que afecta al 10-15% de las mujeres en edad reproductiva. Dicha afección se caracteriza, entre otras cosas, por ciclos irregulares y por un aumento de los ovarios que presentan múltiples folículos y se manifiesta, entre otras cosas, con obesidad, hirsutismo o acné severo. "Hay una cierta predisposición genética a manifestar este trastorno, de hecho, las mujeres que lo sufren suelen tener hermanas o una madre que también lo padece", afirma la Dra. Victoria González Villafáñez, ginecóloga de la Clínica Ginefiv.
Existen parámetros que determinan que una mujer pueda padecer el SOP. "Los ciclos son irregulares y largos, suelen sufrir intolerancia a la glucosa y, gracias a la ecografía transvaginal, se pueden descubrir unos ovarios más grandes de lo habitual que presentan múltiples folículos y un estroma más denso. Además, las mujeres con SOP suelen sufrir sobrepeso. De hecho, el 50% de las que lo padecen son obesas. El SOP está también relacionado con ciertos trastornos analíticos como el aumento de la hormona luteinizante (LH) y los andrógenos, éstos últimos causantes del acné y del hirsutismo (excesivo vello facial)", explica la Dra. González Villafáñez.

-Tratamiento diferenciado
Los tratamientos se administran en función de los síntomas que presente y el momento reproductivo en el que se encuentre la paciente.
"Si la mujer con Síndrome del Ovario Poliquístico no desea tener hijos, el ginecólogo controlará el ciclo con anticonceptivos orales para que la paciente tenga la menstruación y no exista una sobrecarga de estrógenos. Sin embargo, si la paciente desea ser madre, el tratamiento debe ayudarle a ovular como el citrato de clomifeno o las gonadotropinas", declara la Dra. González Villafáñez.
El acné y el hirsutismo se suelen tratar con fármacos que disminuyan los andrógenos, como el acetato de ciproterona, la espironolactona o la flutamida. Además, se recomienda mejorar estos problemas con medidas cosméticas y estéticas (decoloración, depilación, láser…)


-El embarazo con Síndrome de Ovario Poliquístico
El SOP influye a la hora de lograr un embarazo ya que se presenta un problema al acertar con el momento de la ovulación, ya que ésta o no se produce o lo hace mucho más tarde.
"La reproducción asistida es una solución eficaz para las pacientes que no logran una gestación de manera convencional. No obstante, hay que tener en cuenta que se requiere un especial cuidado dada la alta sensibilidad a la estimulación de la ovulación en estas pacientes, ya que los ovarios con SOP se hiperestimulan más fácilmente. Aunque el SOP precisa de una estimulación de la ovulación, según la paciente, ésta puede ir desde un coito dirigido, a una inseminación artificial o a una fecundación in vitro", confirma la Dra. Victoria González Villafáñez.
Sin embargo, el embarazo puede tener algunos riesgos en mujeres con SOP. Así, según la Dra. González Villafáñez, "el aumento de la hormona LH está relacionado con un mayor riesgo de aborto espontáneo. De hecho, si la tasa normal de aborto es un 8-10%, en una mujer con SOP puede estar alrededor de un 15-20%".

-Posibles complicaciones a largo plazo
En mujeres con menstruaciones regulares, en el ciclo ovárico se tienen la mitad de estrógenos y en la segunda mitad del ciclo, a los estrógenos se les añade gestágenos, que es la progesterona después de haber ovulado, de tal forma que, como estas mujeres no ovulan o lo hacen muy tarde, tienen demasiada cantidad de estrógenos. "Esto puede provocar que el endometrio (capa de revestimiento interior del útero) se vuelva más grueso y dé lugar a sangrados irregulares. Este desequilibrio hormonal podría incidir en mayor riesgo de desarrollar ciertas patologías del útero como hiperplasia", manifiesta la Dra. González Villafáñez.

-Dieta sana y ejercicio
Puesto que la obesidad es una de las causas más comunes del SOP, una dieta sana y ejercicio físico moderado es la mejor opción para mantener un peso saludable. Además, la pérdida del 5% o más del peso corporal reduce notablemente los síntomas y causa ovulaciones espontáneas.

18 November 2009

Las mujeres obesas que necesitan un tratamiento de reproducción asistida ven reducidas sus posibilidades de embarazo en más de un 30%

Nuestro actual estilo de vida en el que priman las horas sentados frente al ordenador, por encima de la práctica de deporte, y la comida "rápida" en lugar de una dieta equilibrada, son algunos de los factores que están provocando que aproximadamente el 15% de los españoles sufra obesidad. Las complicaciones en la salud son múltiples: sobrecarga en las articulaciones, riesgo de diabetes, alteraciones cardiovasculares, respiratorias e incluso infertilidad. "La obesidad influye en la capacidad de ovular correctamente, probablemente, porque el sobrepeso se relaciona con determinadas alteraciones de tipo hormonal que son de vital importancia para el funcionamiento correcto de los ovarios", explica la Dra. Victoria Verdú, coordinadora de ginecología de la Clínica de reproducción asistida Ginefiv.
Según el estudio "Impact of overweight on assisted reproduction treatment", con sólo una pérdida del 5-10 % de peso corporal, la situación reproductiva de la paciente puede mejorar de forma significativa, especialmente cuando se logra reducir el tejido adiposo, sobre todo el que se localiza en la zona abdominal. Además, "las mujeres obesas que necesitan ciclos de reproducción asistida ven reducidas sus posibilidades de embarazo en casi un tercio y a la mitad en el caso de las muy obesas", asegura la Dra. Verdú.
Es por esta razón que antes de comenzar el tratamiento se aconseja perder peso, ya que no se debe obviar que un embarazo aumenta en alrededor de diez a quince kilos el peso de una mujer y si ésta ya sufre sobrepeso u obesidad, podría tener serios problemas durante la gestación.
"Una mujer obesa puede tener más riesgo de sufrir durante el embarazo hipertensión inducida por el embarazo o diabetes gestacional. Además, puede tener más dificultades en el parto que una mujer con peso normal lo que puede llevar a un aumento de cesáreas", afirma la Dra. Victoria Verdú. De hecho, según un estudio multicéntrico realizado con más de 6.000 mujeres obesas, el 15% de ellas tuvo un parto por cesárea. Asimismo, puede aumentar el riesgo de pérdidas sanguíneas en el parto y/o en el puerperio, las infecciones como la endometritis, infecciones de la cicatriz de la cesárea o las tromboembolias. Se relaciona, además, con una elevación del riesgo de abortos, defectos en el tubo neural del feto y en el embrión.
El control del peso puede mejorar la función reproductiva. Aunque bajar de peso no es fácil es posible con algunas recomendaciones. "Es conveniente incrementar la actividad física y evitar el sedentarismo. Con respecto a la alimentación, ésta debe ser saludable con alimentos con poca grasa y bolleria industrial, y un consumo alto de frutas, verduras, pescado blanco y cereales. Se debe, asimismo, repartir la alimentación en cinco comidas al día y beber abundante agua, entre 1,5 y 2 litros. Siguiendo los consejos del médico y con su fuerza de voluntad, podrá perder aquéllos kilos de más que pueden dificultar su deseo ser madre", aconseja la Dra. Verdú.

10 November 2009

La nueva técnica Oosight de Ginefiv permite visualizar laestructura interna de los óvulos para seleccionar los másaptos para la fecundación

En su compromiso por desarrollar al máximo la precisión en los tratamientos de Fecundación in Vitro para conseguir los mejores resultados, la clínica de reproducción asistida Ginefiv acaba de incorporar la tecnología Oosight. Mediante un innovador sistema óptico, esta técnica visualiza la estructura interna del óvulo para seleccionar los aptos para la fecundación y complementa y mejora la Inyección Espermática Intracitoplasmática (ICSI), ya que permite introducir el espermatozoide en el óvulo garantizando que no se está dañando la zona cromosómica, ya que si ésta se rompe el ovocito se hace inservible para la fertilización.
Una de las características diferenciales del sistema es su propiedad óptica, basada en diferentes índices de polarización de la luz, que permite observar a tiempo real las estructuras más importantes del óvulo, como la orientación, posición y orden molecular de los microtúbulos que forman el huso mitótico, encargados del reparto equitativo de cromosomas; o de las tres capas de glicoproteínas de la zona pelúcida que contienen los receptores que hacen posible que el espermatozoide se una al óvulo y tenga lugar la fecundación. Irregularidades en estas estructuras puedan generar fecundaciones anómalas, una disminución de la viabilidad embrionaria y menor capacidad implantatoria de los embriones. Sin embargo, observando el óvulo bajo esta innovadora tecnología se pueden seleccionar aquellos ovocitos óptimos para la fertilización, lo que se traduce en un incremento de la tasa de fecundación y de embarazo.
Además, introducir el espermatozoide en el óvulo bajo la óptica del Oosight garantiza que no se está microinyectando por la zona del huso mitótico, evitando de esta manera provocar el mínimo daño en el aparato cromosómico del ovocito. Se ha convertido, por tanto, en una herramienta adicional a la Inyección Espermática Intracitoplasmática (ICSI) que implantaba el espermatozoide en cualquier lugar del óvulo, con posibilidades de romper o dañar el huso mitótico.
Esta técnica no invasiva está recomendada para mujeres de edad avanzada y para aquéllas que hayan vitrificado sus óvulos, casos en los que es más difícil lograr un embarazo, ya que, aparte de ofrecer información para llevar a cabo los procesos de congelación y descongelación de ovocitos, el software de Oosight proporciona una medida proporcional a la densidad de las estructuras que se están visualizando en el microscopio, pudiéndolas utilizar como marcadores de calidad ovocitaria. Así, aquellos óvulos con un huso más denso tienen una probabilidad mayor de llegar a estadio de blastocito (estadio pre-embrionario anterior a la implantación).
Las novedosas técnicas puestas en marcha por Ginefiv, como la Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides Seleccionados Morfológicamente (IMSI) o el sistema Oosight, mejoran la efectividad de los tratamientos de reproducción asistida garantizando así un mayor número de casos de éxito.

04 August 2009

El 30% de las parejas que se someten a tratamientos de reproducción asistida precisan ayuda psicológica

Para miles de parejas españolas la dificultad de tener un hijo es una de las situaciones más difíciles a las que se enfrentan en su vida. Son meses o incluso años intentando ser padres de forma natural sin lograr resultados, es probable que algunas de ellas tengan un sentimiento importante de tristeza y desesperanza. De esta forma, muchas parejas retrasan la consulta con el especialista por miedo a que el diagnóstico definitivo sea desfavorable. Sin embargo, muchas de ellas ven las vacaciones de verano como uno de los momentos clave para animarse y acudir a una clínica de fertilidad para optar a un tratamiento. El problema es que son numerosas las parejas que suelen llegar ya con una carga emocional que les genera un alto nivel estrés y ansiedad. En concreto, según datos de la clínica de reproducción asistida Ginefiv, el 30% de las parejas que acuden a una clínica de reproducción asistida para someterse a un tratamiento precisan ayuda psicológica.
"Las parejas, ante el desconocimiento de las complejas técnicas de reproducción asistida que existen y la falta de información que tienen antes de acudir por primera vez a la clínica, se manifiestan desconcertadas y nerviosas", afirma Rosa Flores, psicóloga de la clínica de reproducción asistida Ginefiv. Sin embargo, hombres y mujeres afrontan esta situación de manera distinta, "ellas suelen ser más comunicativas y muestran un mayor interés por conocer a fondo su problema, mientras que ellos, en ocasiones, suelen evitar hablar de éste, aunque es verdad que cada vez más hombres sirven de apoyo psicológico a la mujer", asegura la experta.

En la mayoría de los casos, el diagnóstico de la infertilidad suele producir un conflicto sentimental en la pareja. "Toda pareja desea tener hijos por un proceso natural y aquellas situaciones que se alejan de esto generan grandes inseguridades que pueden llegar a afectar a la relación sentimental", señala la psicóloga. En ocasiones, la situación genera tantos nervios y tensión que la pareja no puede esperar a desahogarse en la intimidad. "Se han llegado a ver situaciones de confrontación delante de profesionales sanitarios, sin esperar a un momento privado, haciendo partícipe al profesional sanitario del ambiente hostil", comenta Rosa Flores. Incluso, en un primer momento, muchas parejas buscan culpables de su problema de infertilidad, "aunque afortunadamente ese sentimiento acaba sosegándose y, en la mayoría de los casos, acaban apoyándose mutuamente para afrontar la situación".
A la hora de comenzar el tratamiento de reproducción asistida prescrito es habitual que los nervios continúen. "A lo largo del proceso existen períodos de máximo estrés para la pareja, como el día de la punción ovárica, el de la transferencia del embrión o los 15 días que debe esperar para conocer el resultado del test de embarazo en sangre", asegura la experta de Ginefiv. Sin embargo, deben tener en cuenta que el estrés, la ansiedad o la culpabilidad generada por este problema puede influir de manera negativa en la consecución del embarazo.

-Imprescindible el apoyo social y de profesionales sanitarios
Por vergüenza, presión o culpabilidad, la mayoría de las parejas siguen manteniendo en secreto que son infértiles y que están acudiendo a un centro de reproducción asistida para solucionar su problema. Este ánimo de ocultar la realidad a familiares y amigos se ve incrementado cuando hay necesidad de recurrir a gametos donados. Sin embargo, el apoyo de éstos ayuda positivamente a aumentar el bienestar de la pareja y a reducir su nivel de ansiedad.
Si la pareja, además, no consigue con estas técnicas el embarazo en el primer ciclo, se puede llegar a lesionar su autoestima y es, en ese momento, cuando la ayuda psicológica se vuelve fundamental. "En los casos de repetición de ciclos la ansiedad puede ser tan alta que los lleve, en algunos casos, al abandono del tratamiento debido a la desesperación o frustración que produce el hecho de no poder conseguir su objetivo", explica Flores.
Por eso, según la psicóloga de Ginefiv, "lo primero que hay que hacer es explicar los tratamientos a la pareja de forma clara, sencilla y transparente, teniendo en cuenta, además, que estos pacientes buscan el trato humano y la comprensión y nosotros debemos dárselo", concluye Rosa Flores.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud