Traductor

Showing posts with label vasectomía. Show all posts
Showing posts with label vasectomía. Show all posts

12 March 2023

UK study finds vasectomies are even safer than reported

 

 


 
Vasectomies are much less likely to cause complications than expected, according to a new UK study reviewing the outcomes from over 90,000 vasectomies performed over 15 years.

The study, led by researchers from Gloucestershire Hospitals NHS Foundation Trust, is being presented today at the European Association of Urology (EAU) Congress in Milan.

It shows that existing leaflets explaining the potential complications to patients are based on outdated figures.

Around 11,000 vasectomy operations are performed every year in the United Kingdom, the majority in primary care settings by specialist general practitioners.  

The Association of Surgeons of Primary Care, led by Dr Gareth James, gathered data from 94,082 vasectomies between 2006 and 2021, mostly through patient questionnaires; one completed on the day of surgery and the second sent to patients four months post-operation.

Over 80% (around 77,000) of patients filled out the initial questionnaire and just under 40% (36,500) of patients completed the second.

Mr Julian Peacock, a Senior Registrar at Gloucestershire Hospitals NHS Foundation Trust who headed the review along with Mr John Henderson, Consultant Urological Surgeon, said: “This large dataset had never been independently analysed, and doing so has enabled us to update the standard complication rates, some of which dated back to the 1980s.”

For example, one of the most significant complications of a vasectomy is chronic scrotal pain, which is quoted as affecting ‘up to 5% of all patients’ in the British Association of Urological Surgeons (BAUS)’ patient information leaflet about vasectomies. Reviewing the more recent data, the team found that the rate was in fact as low as 0.12% of patients.

Mr Peacock says: “The chances of chronic scrotal pain could be very off-putting, especially as it’s a difficult condition to manage. So we hope that this more up-to-date rate gives a better picture of the small chance of this happening.”

The chances of post-operative infection, and of haematoma - when blood forms a clot in the scrotal tissue - were also reviewed. The rates of infection – taken as any case or condition that had been treated with antibiotics - are quoted as 2-10% of patients in the BAUS statistics, but the team found this was closer to 1.3%.

Haematoma rates in patients is quoted at 2-10% in BAUS statistics, but the updated information suggested this could be as low as 1.4%.

Vasectomy failure rates were available for 70,947 patients. The early failure rate - that’s finding motile sperm at 3 months - was very slightly higher than previously quoted, occurring in 360 patients, or 0.5%, vs BAUS’s figure of 0.4%. Late failure  - which occurs when the severed ends of the vas deferens join up - occurred in just 10 patients – or 0.014%. vs BAUS figure of 0.05%.

Mr Peacock added: “Vasectomy is a very reliable and safe contraception method. These figures might encourage more men to undergo the procedure, so we  hope our research will be incorporated in the guidelines that provide information for pre-vasectomy counselling and leaflets. “

Dr. Marij Dinkelman-Smit, Assistant Professor of Urology at Erasmus University Medical Centre in Rotterdam, Netherlands, and a member of the EAU’s section of Andrological Urology, said: “Although other countries’ standard information may be more up-to-date, nevertheless it is very useful for us as urologists to see large datasets of patient perspectives on this frequent procedure. As specialists, we mainly see the problems that arise from vasectomies, so it’s relevant for us to fill in the complete picture.”
 

16 April 2012

Cada año se realizan en España más de 70.000 esterilizaciones masculinas


La popular vasectomía dejará de ser gratuita

La primera batería de medidas de la reforma sanitaria que planea poner en marcha el Ministerio de Sanidad contempla que la vasectomía deje de financiarse como método anticonceptivo. A partir de ahora se deberá justificar la existencia de una patología o la posibilidad de transmitir a la descendencia una enfermedad grave para que el tratamiento, considerado no esencial, sea gratuito.
Este método anticonceptivo quirúrgico se realiza con anestesia local, su duración media es de 30 a 40 minutos y no requiere ingreso hospitalario. Consiste en cortar los conductos que llevan los espermatozoides desde los testículos a la uretra del varón. Los testículos siguen produciendo espermatozoides, pero al no tener salida, son absorbidos por el organismo. La operación no supone una anticoncepción inmediata ya que tras la operación persisten espermatozoides en la vía seminal. Se requieren entre mes y medio y dos meses (de 20 a 25 eyaculaciones), para expulsarlos todos. Un análisis de semen posterior revela si quedan o no espermatozoides y mide su efectividad.
Es la técnica quirúrgica urológica más practicada en España. Cada año se realizan más de 70.000 intervenciones, una cifra muy elevada en comparación con otros países europeos. «Es muy popular, siempre lo ha sido», señala el doctor Ignacio Moncada, coordinador del grupo de Andrología de la Asociación Española de Urología (AEU), que ha detectado un aumento de solicitudes en los últimos años, coincidiendo con la crisis económica. El éxito de este tratamiento reside en su efectividad de casi el 100% y en que no tiene efectos sobre la salud de la persona operada, ni afecta a la erección o al deseo sexual.

Según la Asociación Española de Urología , el perfil del paciente que la solicita es el de un padre con al menos dos hijos que no desea tener más y que busca un método anticonceptivo definitivo. Según la VII Encuesta Bayer de Anticoncepción, basada en la respuesta de 2.096 mujeres de entre 15 y 49 años, la vasectomía es el método elegido por el 17,1% en la franja de edad entre 45 y 49 años y del 12% de entre 40 y 45 años. Es algo menos usual entre los 35 a 39 años (un 6,7%) y aún menos en menores entre quienes tienen de 30 a 34 años (un 1,8%), pero llega a emplearse como método anticonceptivo por menores de 30 años, (un 0,7% entre 20 y 24 años y un 0,6% entre 25 y 29), en muchos casos jóvenes sin descendencia.
Algunos de estos pacientes se arrepienten después de haberse hecho una vasectomía y piden revertir el proceso con una vaso-vasostomía que se realiza con un microscopio quirúrgico. Cuanto más tiempo transcurre después de la vasectomía menos probabilidad de éxito hay. Se estima que al anular una vasectomía, la probabilidad de dejar a una mujer embarazada desciende un 10% por cada año que se mantuvo, aunque también inciden otros factores como la edad del individuo, la de su pareja...

«No trata una enfermedad»

La posibilidad de que la vasectomía deje de estar incluida en la Seguridad Social ha sido acogida con prudencia entre los profesionales médicos, que respetan una decisión «puramente política». «No se nos consultó para incluirla, ni para retirarla», subraya Ignacio Moncada, quien a título personal considera que es una medida «razonable» porque la operación «no trata una enfermedad, proporciona una mayor comodidad a una pareja».
El urólogo remarca que existen «muchas contradicciones» en las prestaciones actuales de la Seguridad Social, porque «hay enfermedades que no están cubiertas» y señala el caso de pacientes con infertilidad por causas médicas que tienen que asumir el tratamiento de su bolsillo.
Una vasectomía tiene un coste de entre 800 y 1.500 euros al ser poco instrumental y no requerir anestesista, por lo que Moncada no cree que la limitación de las operaciones en el sistema público de salud vaya a disuadir a todo el que desee practicársela, pero «está claro que los 70.000 no se van a ir a la medicina privada».
Las alternativas de anticoncepción de las que disponen los hombres se reducen al uso del preservativo. Los anticonceptivos masculinos suponen un método «demasiado lento y poco práctico», explica Moncada porque los espermatozoides tardan tres meses en madurar y una vez que se dejan de tomar también se necesita un tiempo para recuperar la fertilidad.

**Publicado en "ABC"

14 July 2010

Las técnicas de reproducción asistida permiten a las mujeres sometidas a una ligadura de trompas ser madres de nuevo


La ligadura de trompas es un procedimiento de esterilización que consiste en cortar y ligar las trompas de Falopio para impedir que el óvulo se encuentre con el espermatozoide y evitar, de esta forma, el embarazo. Un método anticonceptivo al que se someten en España unas 600.000 mujeres cada año, convencidas de no querer tener más hijos. Sin embargo, un 10% de ellas se lamentan de la decisión tomada. De esta forma, según la clínica de reproducción asistida Ginefiv, las técnicas de reproducción asistida permiten a las mujeres sometidas a una ligadura de trompas ser madres.
Según la Dra. Victoria González Villafáñez, ginecóloga de Ginefiv, la ligadura de trompas se aconseja "a aquellas mujeres que ya tienen todos los hijos que desean y están seguras de no querer tener más, a aquéllas cuya vida corre peligro con un embarazo, a las que tienen un alto riesgo de transmitir una enfermedad hereditaria, a las mujeres a las que se les ha practicado 3 cesáreas para evitar un nuevo embarazo y que se produzca una rotura uterina, así como a las mujeres que no pueden utilizar ningún otro método anticonceptivo".
Son las mujeres que han sido esterilizadas más jóvenes las que, según diversos estudios, tienen más posibilidades de arrepentirse. Por eso, la Dra. González Villafáñez incide en que "hay que pensarlo muy bien antes de someterse a una técnica irreversible, ya que hay mucha gente que se equivoca". Y es que las circunstancias de la mujer pueden cambiar con el paso de los años, "puede que fuera demasiado joven y ahora quiere tener más hijos, que sus perspectivas económicas no eran tan buenas como deseaba, pero sobre todo, la causa más común del arrepentimiento es un cambio de pareja y el deseo de tener descendencia de esa nueva unión", afirma la Dra. Victoria González Villafáñez.
En estos casos en los que la mujer con las trompas ligadas acude a una clínica de reproducción asistida se le recomienda la Fecundación in Vitro. "Con esta técnica, los óvulos de la paciente se fecundan en el laboratorio con los espermatozoides de su pareja o de un donante de semen. Los embriones obtenidos se transfieren al útero de la mujer, por lo que no es necesario que el embrión pase por la trompa de Falopio", explica la Dra. González.


-¿Y si es él quien tiene practicada la vasectomía?
La vasectomía es un método de anticoncepción definitiva en la que, a través de cirugía, se cortan los conductos de salida de los espermatozoides. En estos casos, ocurre lo mismo que en las mujeres esterilizadas, existe un riesgo de arrepentimiento, sobre todo en los casos de cambio de pareja. "Hay una forma de recanalizar estos conductos aunque la zona suele quedar más estrecha e incluso puede afectar al número de gametos, así como a su movilidad y morfología. Por eso, en su lugar, es recomendable practicar una biopsia testicular para recoger los espermatozoides, congelar los gametos y realizar una Fecundación in Vitro con microinyección espermática", concluye la Dra. Victoria González Villafáñez.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud