Traductor

Showing posts with label actividad física. Show all posts
Showing posts with label actividad física. Show all posts

19 November 2021

La actividad física, mucho más que una medicina frente a la obesidad

                                 


 


 Se precisa un cambio de paradigma en la atención a las personas con obesidad, situándose como principal reto asegurar el mantenimiento de su autonomía con la edad, la calidad de vida y la prevención del aumento de peso. En este contexto, juega un papel esencial el ejercicio físico y, por lo tanto, es determinante contar con recomendaciones prácticas actualizadas sobre el tipo de actividad física a realizar en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, todo ello dentro de las unidades médicas especializadas y en Atención Primaria, y con la estrecha colaboración de los centros deportivos.

 

Estas han sido algunas de las principales conclusiones que se han derivado de una sesión monográfica sobre ejercicio físico y dietoterapia celebrada hoy en el XVII Congreso de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) que se está desarrollando en Málaga, donde se ha puesto especial énfasis en “la necesidad de concienciar al paciente de que la obesidad es una enfermedad, y que el entrenamiento puede ayudarle a evitar recaídas a largo plazo”, según el Dr. Javier Butragueño, coordinador del Grupo de Trabajo de Ejercicio Físico y Obesidad de la SEEDO, quien considera que “la combinación de farmacología con el ejercicio podría tener un efecto positivo en la pérdida de peso graso y el mantenimiento de la masa muscular y su función”. A juicio de este experto del Obesity Management School (Madrid), “la identificación de los mecanismos que median la respuesta adaptativa al ejercicio podría descubrir objetivos moleculares que guíen el diseño de nuevos medicamentos para tratar mejor enfermedades crónicas”.

Por su parte, el Dr. César Bustos Martín, fundador de NO HAY EXCUSAS y PRONAF, y vocal de la SEEDO,  aporta una clave esencial para alcanzar los mejores resultados en la mayor parte de los pacientes con sobrepeso y obesidad; en su opinión, los programas de entrenamiento deben ser atractivos, adecuados a las expectativas del consumidor, flexibles para su uso en la vida real y asequibles y rentables para los servicios de salud, afirma este experto, quien recuerda que “el control del peso, es un proceso de por vida, no un objetivo a corto plazo”; además, destaca que preguntar y evaluar, asesorar, asistir y organizar son premisas esenciales para alcanzar el éxito en un programa de pérdida de peso”.

Aumentar la aptitud muscular, un aspecto esencial

Según las últimas publicaciones sobre el entrenamiento y el manejo de la obesidad, para preservar la masa muscular durante la pérdida de peso, se recomienda un programa de entrenamiento de ejercicios basado en la fuerza del tren inferior y superior a una intensidad moderada-alta.

Igualmente, se ha confirmado que las intervenciones que combinan ejercicios aeróbicos de alta intensidad y ejercicios con cargas altas producen efectos beneficiosos que son superiores a cualquier otra modalidad en la disminución de la adiposidad abdominal, mejorando el tono muscular e incrementando la capacidad cardiorrespiratoria.

Para mejorar la sensibilidad a la insulina y aumentar la capacidad cardiorrespiratoria, se puede recomendar entrenamiento de resistencia cardiovascular, fuerza o la combinación de ambas; incluso si la persona con obesidad tiene una condición física adecuada, podría realizar entrenamientos en intervalos de alta intensidad (después de una evaluación exhaustiva del riesgo cardiovascular y bajo supervisión). En este sentido, César Bustos indica que “ya contamos con evidencias sólidas que muestran como la mejora de la capacidad cardiorrespiratoria a largo plazo neutraliza los efectos adversos del incremento de la adiposidad así como de factores de riesgo cardiovasculares”.  

Tal y como se ha puesto de manifiesto en esta sesión científica, una buena capacidad muscular es capaz de regular el metabolismo de la glucosa y la resistencia a la insulina en personas con diabetes tipo II y obesidad. Como detalla Javier Butragueño, el ejercicio se utiliza para generar respuesta a nivel metabólico, inmune y estructural; no solo debemos quedarnos con el gasto energético, ya que sería una equivocación y subestimaríamos el papel que tiene el músculo en la salud y en la enfermedad”.

 

El músculo esquelético comprende aproximadamente el 40% de la masa corporal humana total en un individuo de peso saludable. Juntos, el músculo esquelético y el corazón representan casi el 30% del consumo de energía en reposo y casi el 100% del aumento del consumo de energía durante el ejercicio. El mantenimiento del músculo esquelético es un proceso dinámico: se repara y regenera constantemente; sin embargo, la capacidad regenerativa del músculo esquelético disminuye en la obesidad.

 

El problema en los adultos con obesidad no es la sarcopenia (pérdida de masa, fuerza y funcionamiento de los músculos) sino la dinapenia (pérdida de la capacidad de generar fuerza) y, por ese motivo, “es fundamental centrarse en mejorar el componente metabólico y estructural del músculo”, indica el coordinador del GT de Ejercicio de SEEDO. Las últimas investigaciones en ejercicio han mostrado que es posible mejorar la capacidad funcional incluso con más de 80 años, mostrando que nunca es tarde para mejorar y sumar calidad a los años de vida.

 

Como otro aspecto a valorar, actualmente se sabe que las distintas modalidades de ejercicio pueden interactuar con el ritmo circadiano, lo que puede modular sus efectos metabólicos. En palabras del Dr. Butragueño, “la optimización del horario de las sesiones de ejercicio podría ayudar a las intervenciones terapéuticas existentes para el tratamiento de las enfermedades metabólicas”.

 

El papel de los centros deportivos

Actualmente, existen cambios en las recomendaciones de entrenamiento de fuerza sobre los descansos entre series, el volumen o la intensidad a la que se debe entrenar una persona con obesidad, e incluso el número de días necesario para conseguir mejoras a nivel metabólico. Sin embargo, como apunta el Dr. Javier Butragueño, “estas recomendaciones quedan en el olvido si no son asumidas por la población; en este sentido, los centros deportivos y sus profesionales son los recursos más importantes al alcance de los ciudadanos para conseguir sus objetivos de salud relacionados con la creación y mantenimiento de un estilo de vida activo y saludable, siendo la pérdida de peso uno de los objetivos más importantes”. 

 

Los investigadores abogan por incluir la prescripción de ejercicio físico en los tratamientos médicos; sin embargo, indica Butragueño, “la realidad es que se necesita de espacios y especialistas que pueden llevar a cabo esta labor, por lo que los gimnasios deben adaptarse a este contexto y formar parte del ecosistema de servicios que favorezca una sociedad más sana y saludable”.

 

Además, como recalca César Bustos, la estrategia de ejercicio seleccionado en sujetos con sobrepeso y/o obesidad, con el objetivo de mejorar los niveles de salud y de composición corporal relacionados con el ejercicio, debe ser evaluada por profesionales especializados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, mientras que la estrategia nutricional y de alimentación debe recaer en un dietista–nutricionista”.

 

            Síndrome de ovario poliquístico

            En esta sesión también se ha puesto el foco en el síndrome de ovario poliquístico, que es un problema habitual e importante en mujeres de edad joven. Se estima que entre un 12-16% de ellas lo sufren, afectando tanto a su salud como a la fertilidad; en la actualidad, como aclara el farmacéutico y nutricionista deportivo Sergio Espinar, “sabemos que el 70% de ellas sufren de resistencia a la insulina, situación agravada por el sedentarismo y la obesidad”.

 

La solución de este problema, a juicio de este profesional, “parte de controlar el porcentaje de grasa, además de fomentar el entrenamiento de fuerza como principal estrategia a la hora de mejorar la acción de la insulina”. Estos cambios, junto a la suplementación (inositol, vitamina D y anti-oxidantes), “mejoran drásticamente el pronóstico de  esta patología, reduciendo el riesgo de cáncer, diabetes, infarto y obesidad”, asegura Sergio Espinar.

 

  

05 January 2017

2ª Fase Campaña ‘Children in the City’ Objetivo 2017: actividad física en familia

No es una novedad decir que las generaciones de hoy en día tienden a tener cada vez infancias más sedentarias. Concretamente, según la encuesta de la Campaña “Children in the city”, realizada por la Fundación Española del Corazón (FEC), la World Heart Federation (WHF) y la Union Of European Football Associations (UEFA), el 85% no realiza la hora diaria mínima de ejercicio físico recomendada por la Organización Mundial de la Salud para niños de entre 5 y 17 años.

Tal y como se muestra en un vídeo de historias reales que se ha lanzado como segunda fase de esta campaña, tendemos a cargar la responsabilidad a los pequeños de “estar en el ordenador todo el día”, “con las maquinitas” o “viendo la tele” en vez de jugando a algo más activo como solía hacerse antaño.

La inactividad física resulta la causante del 6% de las defunciones globales. Y es que el sedentarismo está considerado como uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, una enfermedad por la que fallecen al año en España más de 117.000 personas. Para ponerlo en contexto: mata 65 veces más que los accidentes de tráfico.

Afortunadamente, no todo son malas noticias, porque el 80% de estas patologías se puede prevenir adoptando hábitos de vida saludable como el ejercicio físico practicado de manera regular.
Pero, ¿hacemos todo lo que está en nuestra mano para que nuestros hijos sean más activos? Según la encuesta, realizada a 522 niños, parece ser que no. Una de las peticiones más repetidas por los pequeños es precisamente esta. Un 23% reclama el apoyo de sus padres para practicar ejercicio físico, ya que el 17% destaca que nunca realiza deporte en familia.

Tal y como apunta el Dr. Carlos Macaya, presidente de la FEC, “Dedicar un tiempo para realizar actividad física en familia es la vía más constructiva para lograr que los niños huyan de la tendencia sedentaria, ya que ven un ejemplo en su propia casa y adquieren este buen hábito desde la infancia para mantenerlo de por vida. De hecho, según un estudio publicado el año pasado en Circulation, las conductas saludables en la primera etapa de la vida pueden mejorar hasta un 35% la salud cardiovascular en la edad adulta”.



Consecuencias de la inactividad física según la OMS
Los costes agravantes de la falta de actividad física a lo largo de la vida son:
* En la infancia temprana:
o Los pre-escolares con padres inactivos son mucho menos propensos a ser activos
o Faltan a la escuela dos días más que la media de alumnos
* En la adolescencia:
o La menor actividad física está asociada a menores rendimientos académicos
* En la edad adulta:
o Menor salario laboral
o Una semana más al año de baja laboral por enfermedades
o Mayores costes de atención sanitaria
o Aumento de muertes prematuras
o Descenso de hasta cinco años de esperanza de vida



El sedentarismo infantil ya es una epidemia, por lo que la FEC, la WHF y la UEFA animan a todos los padres a compartir este vídeo de concienciación por las redes sociales y a proponerse para 2017 no hacer de sus hijos un caso más, persiguiendo un claro objetivo: más actividad física en familia.


14 November 2015

Una alimentación saludable e incrementar la actividad física pueden disminuir la aparición de diabetes en más de un 50%



Una alimentación saludable e incrementar la actividad física pueden disminuir la aparición de diabetes en más de un 50%
 Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Diabetes, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha recordado que una alimentación saludable y un incremento en la actividad física pueden disminuir la aparición de esta patología en más de un 50%. En este sentido, Mª Asunción Martínez, directora del Plan Integral de Diabetes de Andalucía, ha hecho hincapié en que "las acciones preventivas, diagnósticas, terapéuticas y de cuidados ayudan a mejorar la supervivencia y la calidad de vida de las personas afectadas".
La campaña de este año se centra en la alimentación saludable como factor clave en la lucha contra la diabetes, fundamental también para la salud mundial y el desarrollo sostenible. Los principales factores de riesgo de la diabetes (tipo 2) son la edad y el exceso de peso (sobrepeso / obesidad). El exceso de peso está aumentando en las sociedades desarrolladas como una epidemia, al mismo tiempo que lo hace la diabetes tipo 2.
Martínez ha explicado que en Andalucía los estudios muestran que tanto el sobrepeso como la obesidad son muy frecuentes en la población adulta. En la actualidad puede afirmarse que casi el 30% de los adultos tiene obesidad.
Combinando los datos de incidencia de diabetes tipo 2 según el grado de exceso de peso, puede estimarse que, sólo en la población menor de 60 años, aparecerían unos 30.000 casos nuevos cada año. De estos, la inmensa mayoría (más del 90%) aparecen en personas con exceso de peso (sobrepeso u obesidad).
Una modificación en el estilo de vida también ha demostrado su eficacia en la prevención de otros importantes problemas de salud como la obesidad, las enfermedades cardiovasculares e incluso determinados tipos de cánceres.
Por otra parte, una alimentación equilibrada y saludable es un factor muy importante para el control efectivo de todos los tipos de diabetes. En general, se recomienda seguir la dieta mediterránea tradicional.
La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía puso en marcha en el año 2003 el Plan Integral de Diabetes de Andalucía, que ahora mismo se encuentra en fase de actualización. El PIDMA es un plan horizontal, en el marco del Sistema Sanitario Público de Andalucía, orientado a mejorar la coordinación de las actuaciones sanitarias y los recursos disponibles para atender a las personas con diabetes o en riesgo de padecerla.
Con esta nueva actualización se incluyen la evaluación de los resultados en términos de salud, la identificación y abordaje de las áreas de mejora detectadas en la atención al paciente con diabetes, la potenciación de las estrategias de prevención, el impulso del conocimiento a través de la investigación y la difusión científica, así como la aplicación de los avances tecnológicos en la prevención y atención de las personas con diabetes.
Desde la puesta en marcha del Plan, se han desarrollado en Andalucía diversas actividades para la prevención de la diabetes tipo 2 y de otros factores de riesgo vascular: la promoción de un estilo de vida saludable, con una alimentación equilibrada y actividad física; y la prevención y tratamiento del tabaquismo. Para ello, la Consejería ha trabajado de forma conjunta con otros Planes Integrales de Salud, como el Plan de Actividad Física y Alimentación Equilibrada, el Plan Integral de Obesidad Infantil y el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía.

16 March 2015

SARquavitae y la Fundación Real Madrid desarrollan conjuntamente un programa para fomentar el envejecimiento activo y la promoción de la actividad física para las personas mayores

SARquavitae y la Fundación Real Madrid han renovado su acuerdo de colaboración para el desarrollo de una Escuela del Programa de Actividad Física para personas mayores. El objetivo del mismo es promover un envejecimiento activo de aquellas personas que residen en la residencias SARquavitae Arturo Soria de Madrid. El acuerdo pretende favorecer el mantenimiento de las cualidades físicas de los mayores, facilitar su mejora individual, tanto a nivel fisiológico como psíquico y contribuir a su autosatisfacción y a la mejora de sus relaciones sociales.

Enrique Sánchez, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Real Madrid y Agustín Lopesino, director de Relaciones Institucionales de SARquavitae, acompañados por Rafael Rullán, director de las Escuelas sociodeportivas de baloncesto del Real Madrid, han firmado hoy en el Estadio Santiago Bernabéu la renovación de su convenio con el objetivo de favorecer el mantenimiento de las cualidades físicas de los mayores, facilitar su mejora individual, tanto a nivel fisiológico como psíquico y contribuir a su autosatisfacción y a la mejora de sus relaciones sociales.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud