Traductor

Showing posts with label SEC. Show all posts
Showing posts with label SEC. Show all posts

05 April 2019

Sevilla acoge la celebración del 75 Aniversario de la cardiología española y americana






erca de 200 cardiólogos, procedentes de España y América, se han dado cita hoy para celebrar 75 años de investigación y formación en cardiología de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), el Instituto de Cardiología de México (INCM) y la Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC). El Real Alcázar de Sevilla ha acogido el acto conmemorativo institucional “1944-2019, La cardiología late en español”, inaugurado por el alcalde de Sevilla, D. Juan Espadas, y clausurado por Raquel Yotti, directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Durante su discurso de inauguración, el alcalde de Sevilla ha declarado que “para la ciudad de Sevilla, es un evento de gran importancia acoger esta conmemoración, que une a las sociedades de cardiología de España y Latinoamérica, precisamente cuando estamos en plena celebración del quinto centenario de la primera vuelta al mundo. Estamos avanzando en el posicionamiento internacional de Sevilla y, especialmente, en estrechar los lazos con los países del continente americano”.

“Se ha elegido la ciudad de Sevilla por su estrecha relación con el continente americano, ya que fue puerto y puerta de América. Además, conmemoramos 75 años de conocimiento en cardiología en España y América, utilizando como vínculo común nuestro idioma, el español”, ha explicado, durante el acto, el Dr. José María Cruz, presidente del Comité Organizador del 75 Aniversario. En 1944, tras celebrarse el primer congreso español de cardiología, y antes de establecerse la cardiología como una especialidad médica, se creó la SEC. Paralelamente, al otro lado del Atlántico, se constituyeron el INCM y la SIAC, ambas impulsadas por el cardiólogo mejicano D. Ignacio Chávez.

La SEC se creó, hace 75 años, como una organización científica y profesional, sin ánimo de lucro, con las mismas metas que conserva a día hoy: incrementar el estado del conocimiento sobre el corazón y el sistema circulatorio; avanzar en la prevención y tratamiento de sus enfermedades; y mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes cardiacos.

“Es una de las sociedades científico-médicas más destacadas y con mayor actividad formativa, científica e investigadora del país, lo que ha contribuido al gran reconocimiento de la cardiología española en todo el mundo”, ha destacado, durante el discurso de bienvenida, el Dr. Manuel Anguita, presidente de la SEC. De hecho, la revista The Lancet publicó, el pasado año, un estudio en el que se evaluó la atención sanitaria según la accesibilidad de la población a los tratamientos y la calidad de éstos en 32 enfermedades. En dicho estudio, la cardiología española fue posicionada como una de las 10 mejores del mundo.[i]

El acto ha contado con la presencia del Premio Nacional de Historia y catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Deusto, el Dr. Fernando García de Cortázar, que ha participado junto al Dr. Eduardo de Teresa, catedrático de Cardiología de la Universidad de Málaga, en el coloquio científico-humanista, “Viaje al corazón de España: Diálogo entre las ciencias y las letras”. La mesa redonda ha versado sobre temas como el estado de la cardiología, la historia y la cultura en España; América y su relación con sus hermanos en el idioma de Cervantes; o el futuro de dicha especialidad.

Por un lado, El Dr. de Teresa ha ahondado en la parte científico-médica del corazón. Para ello, ha hecho un repaso de la historia de la cardiología, desde sus inicios, pasando por la actualidad, hasta llegar a los retos de futuro con los que se encuentra la especialidad. “Los acelerados cambios sociales y tecnológicos nos permiten sospechar que el futuro, en cierto sentido, vive ya entre nosotros”. Uno de los mayores desafíos de la cardiología en los próximos años será “abrazar la tecnología para dirigirla de forma adecuada, y aprovechar la descarga que pueda suponer en el trabajo, para profundizar en la relación empática con los pacientes”. 

Por su parte, el Dr. Fernando García de Cortázar ha profundizado en el significado más humanista del corazón de la sociedad española. “Es verdad que distintas dolencias acompañan la historia de España, pero no es menos verdad que diversidad, aluvión, contagio, préstamo, mosaico… son palabras de la lengua talladas por el gramático Nebrija, que sirven para describir la misma historia que palpita en Séneca, San Isidoro de Sevilla, Moses Ibn Ezra, Averroes, Alfonso X, Cervantes, Garcilaso, Rubén Darío, Antonio Machado… Sombras plurales, voces diversas que encarnan Hispania, Toledo, Al Andalus, Sefarad, España y América”.


La huella de América en Sevilla

En línea con esta temática, el Prof. Ramón Serrera Contreras, investigador y profesor emérito de Historia de América de la Universidad de Sevilla, impartió ayer la conferencia “El corazón de la historia: la Sevilla Americana”, en el Paraninfo de la Universidad.

El profesor hizo un recorrido por la huella artística, cultural y arquitectónica que dejó América en la ciudad hispalense. Para ello, analizó algunos de los monumentos más emblemáticos de la ciudad, como el Archivo de Indias, que contiene más de 80.000 páginas de documentos originales procedentes de América; o el convento de Nuestra Señora de los Remedios, de donde partió la vuelta al mundo de Magallanes. “Como dijo Fernand Braudel, uno de los mayores historiadores del S.XX, ‘Sevilla era donde latía el corazón del mundo’”, citó el profesor durante su conferencia.

A lo largo de 2019, la SEC está llevando a cabo una serie de actividades científico-culturales, en los que están participando representantes del arte, la cultura y la ciencia —como Juan Luis Arsuaga, Bieito Rubido, D. Alfonso Guerra, el Dr. Valentín Fuster o Agatha Ruiz de la Prada — y que concluirán con el Congreso Nacional de las Enfermedades Cardiovasculares 2019, el próximo octubre en Barcelona.




01 April 2019

Las sociedades españolas de Cardiología y Medicina de Laboratorio se unen para mejorar la atención de los pacientes


              


La Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) han firmado un Convenio Marco con el objeto de mejorar la atención que se presta a los pacientes con patología cardiovascular. El acuerdo ha sido ratificado en Madrid por los presidentes de ambas sociedades científicas, la Dra. Imma Caballé, en representación de la SEQCML, y el Dr. Manuel Anguita, en representación de la SEC.

El objeto de esta firma es establecer un marco de colaboración entre ambas sociedades que permita, a través de la realización de diversas actuaciones, mejorar los aspectos asistenciales, docentes e investigadores de ambas sociedades, dentro de las labores que les son propias a cada una de ellas: los análisis clínicos y la especialidad en Cardiología, respectivamente.

Para la ejecución y seguimiento del presente convenio, así como de las actividades derivadas, se constituirá una Comisión de Seguimiento integrada por dos representantes de cada sociedad.

El Dr. Manuel Anguita, presidente de la SEC, ha destacado que este acuerdo es especialmente importante, “dados los avances que se han producido en la detección de biomarcadores en la sangre que pueden ser útiles para predecir eventos cardiacos, lo que incrementa la relación entre la especialidad de Cardiología y el laboratorio clínico”. Por su parte, la Dra. Imma Caballé ha destacado que “desde la SEQCML se busca potenciar todos los avances científicos que, desde el laboratorio clínico puedan contribuir a mejorar el trabajo de los especialistas de otras áreas, como son en este caso los cardiólogos, así como la experiencia y la satisfacción de los pacientes”. 


En la imagen, Dr. Manuel Anguita y la Dra. Imma Caballé.


22 March 2019

Ser mujer aumenta un 18% el riesgo de morir por infarto agudo de miocardio en España



Ser mujer es un factor de riesgo independiente en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, aumentando un 18% el riesgo de morir por dicha patología. Así lo demuestra un estudio llevado a cabo por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS) que ha analizado todas las altas hospitalarias con este diagnóstico entre 2005 y 2015 recogidas en el Sistema Nacional de Salud. Este estudio, que se presentará en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en septiembre de este año, ha constatado desigualdades en la atención a las mujeres con dicha patología.
En total, se seleccionaron para el estudio 273.182 pacientes, de los cuales 106.277 eran mujeres (38,8%). Las mujeres eran, de media, 10 años más mayores que los varones y tenían más comorbilidades: más hipertensión (60% vs. 46%), diabetes (36% vs 26%), demencia (9% vs 3%), accidentes cerebrovasculares (3% vs 2%), discapacidad (3% vs. 2%), insuficiencia cardiaca (33% vs 22%) e insuficiencia renal (13% vs 10%). La tasa de bruta de mortalidad fue el doble en mujeres que en hombres (18,3% vs 9,3) y se constató una menor tasa de intervencionismo coronario percutáneo y bypass aortocoronario en mujeres, procedimientos asociados a una mayor supervivencia en infarto agudo de miocardio. Tras ajustar el riesgo de mortalidad por edad, comorbilidades y eventos adversos durante el ingreso, el riesgo de mortalidad en mujeres se mantuvo un 18% más elevado durante todo el periodo de estudio.

Según la Dra. Antonia Sambola, cardióloga en la Unidad de Cuidados Cardiacos Agudos del Hospital Vall d’Hebron y directora del estudio, “las mujeres suelen consultar más tarde que los hombre cuando presentan un infarto y esta circunstancia puede ser debida a varios factores: el desconocimiento por parte de la mujer de que el infarto no sólo es cosa de hombres; por la presencia de síntomas adicionales además del dolor torácico (más del 90% de las mujeres presentan dolor torácico) que pueden confundir; y un retraso en solicitar atención médica de forma consciente para cumplir con responsabilidades familiares”.
Asimismo, se da con mayor frecuencia que en varones “un diagnóstico erróneo por parte de los profesionales, que atribuyen el dolor torácico a otras causas como artrosis o ansiedad”, ha explicado la también Coordinadora del Grupo de Trabajo Mujeres en Cardiología de la SEC. “Las mujeres reciben menos tratamiento de reperfusión (ICP, fibrinolisis o CABG) y menos tratamientos basados en la evidencia científica (betabloqueantes, antiagregantes, heparina, etc.)”.

El estudio también analizó si las redes de atención al infarto agudo de miocardio conseguían disminuir las desigualdades en la atención, reduciendo las diferencias de mortalidad entre hombres y mujeres. Si bien estas redes redujeron la mortalidad en 2 puntos en mujeres (de 19,7% a 17,7%) y un punto en hombres (10,1% al 9,1%) y aumentaron las tasas de intervencionismo coronario percutáneo en 15 puntos porcentuales en ambos sexos, las mujeres recibieron este tratamiento con mucha menos frecuencia que los hombres (47,4% vs. 63,7%) y las diferencias de mortalidad se mantuvieron.
Para combatir esta situación Sambola recomienda realizar campañas poblacionales de información y concienciación sobre la importancia del autocuidado y de la enfermedad cardiovascular como primera causa de muerte en la mujer. “Hay que aclarar que las mujeres que sufren un infarto de miocardio pueden presentar los mismos síntomas típicos que los varones. Además, pueden percibir otros síntomas no tan característicos”. Por último, la cardióloga considera que “hay que formar  a los profesionales para que  puedan establecer el diagnóstico de infarto en las mujeres de forma más precoz".


06 March 2019

Alfonso Guerra repasa la evolución de la política española, en la conmemoración del 75 Aniversario de la SEC




A lo largo de 2019, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) está organizando una serie de actividades científico-culturales, para celebrar más de siete décadas de investigación y formación en cardiología, en España y América

Representantes del arte, la cultura y la ciencia —como Juan Luis Arsuaga, Bieito Rubido, Fernando García de Cortázar, el Dr. Valentín Fuster y Agatha Ruiz de la Prada— también se han sumado a los actos conmemorativos de esta efeméride

El Dr. José María Cruz, presidente del Comité Ejecutivo del 75º Aniversario, el Dr. Anguita, presidente de la SEC, y el Dr. Eduardo de Teresa, presidente de honor de la SEC, han sido los encargados de la apertura y clausura del acto

 El ex vicepresidente del Gobierno, D. Alfonso Guerra, político clave durante la Transición y los primeros años de la democracia española, ha querido mostrar su apoyo a la labor que llevan realizando nuestros cardiólogos durante más de siete décadas. Por ello, ha participado en un ciclo de conferencias, organizado con motivo del 75 Aniversario de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), el Instituto de Cardiología de México (INCM) y la Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC).

Durante su ponencia, “75 años de Política con corazón en España”, el que fuera número dos durante el Gobierno de Felipe González ha hecho un recorrido por la historia de nuestro país. Este ciclo de conferencias, que se está llevando a cabo en diferentes ciudades españolas, cuenta con la participación de representantes del arte, la cultura y la ciencia, como Juan Luis Arsuaga, Bieito Rubido, Fernando García de Cortázar, el Dr. Valentín Fuster y Agatha Ruiz de la Prada, que fue la encargada de impartir la conferencia inaugural, el pasado 20 de febrero.

Durante la bienvenida al acto, el Dr. Manuel Anguita, presidente de la SEC, ha recordado que, en 1944, tras celebrarse el primer congreso español de cardiología, e incluso antes de establecerse la cardiología oficialmente como especialidad médica, se creó la SEC, impulsada por el doctor Antonio Azpiarte Rubio y bajo la presidencia del doctor Carlos Jiménez Díaz.

“En un contexto de posguerra y coincidiendo con un recién implantado ‘seguro de enfermedad’, la SEC se constituyó como una organización científica y profesional, sin ánimo de lucro, con las mismas metas que conserva a día hoy: incrementar el estado del conocimiento sobre el corazón y el sistema circulatorio; avanzar en la prevención y tratamiento de sus enfermedades; y mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes cardiacos”, ha explicado el Dr. Anguita.

Por su parte, el Dr. Eduardo de Teresa, presidente de honor de la SEC, ha sido el encargado de presentar la conferencia de Alfonso Guerra. “Si le preguntáramos al Sr. Guerra qué momentos destacaría de los últimos 75 años de política en España, seguramente aludiría a la elaboración de nuestra Carta Magna y a los primeros años de nuestra democracia. Es curioso que para la Sociedad Española de Cardiología esos años también fueran decisivos. Poco después de la aprobación de nuestra Constitución, ya en 1979, la SEC decidió impulsar la Fundación Hispana de Cardiología, con el fin de realizar campañas de educación sanitaria para la población. En 1984, el Consejo de Ministros la declaró de “utilidad pública” y en la década de los noventa cambió su nombre por el que hoy conocemos como la Fundación Española del Corazón (FEC), que cuenta con S.A.R la Infanta Doña Margarita de Borbón como presidenta de honor”.

Para concluir, el Dr. José María Cruz, presidente del Comité Ejecutivo del 75º Aniversario, ha señalado que gracias al fomento del conocimiento, la investigación y los avances en el diagnóstico y las terapias en el campo de la cardiología, “hoy las expectativas y la calidad de vida de la población han mejorado sustancialmente”.

A lo largo de 2019, en paralelo al ciclo de conferencias, la SEC llevará a cabo una serie de actividades científico-culturales, para celebrar más de siete décadas de investigación y formación en cardiología, en España y América. Estas acciones culminarán con la celebración del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares, que se organizará en la ciudad de Barcelona, en el mes de octubre.



27 February 2019

La SEC y la FEC urgen a tomar medidas en la infancia para frenar la prevalencia de la enfermedad cardiovascular adulta



En España, el 23,8% de la población infantil y juvenil tiene sobrepeso y el 10,3% padece obesidad. Además, menos de la mitad de los niños y adolescentes en España realiza la actividad física diaria recomendada por la OMS: al menos 60 minutos de actividad moderada y/o vigorosa

A pesar de las desfavorables cifras, la calidad nutricional de la comida servida en los comedores escolares, aunque ha mejorado, sigue acusando de escasa presencia de verduras, exceso de alimentos cárnicos y precocinados que requieren su preparación en fritura

Asimismo, con la LOMCE, la asignatura de Educación Física ha dejado de ser parte del bloque de las generales, por lo que cada comunidad autónoma e incluso cada institución establece su carga horaria, dando lugar a grandes desigualdades entre regiones

Preocupados por la situación actual y las inevitables consecuencias que esto acarreará en la progresión de la enfermedad cardiovascular en el futuro, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC) han presentado hoy el informe “Riesgo cardiovascular desde la infancia”, un documento de consenso elaborado por especialistas en cardiología, alimentación y deporte

En el informe, se analizan los factores de riesgo cardiovascular que se inician en la niñez y se proponen seis medidas clave a tomar con inmediatez para cuidar de la salud cardiovascular de los adultos del mañana



La Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC) han presentado hoy el informe “Riesgo cardiovascular desde la infancia”, un documento de consenso en el que un grupo de expertos especialistas en cardiología, alimentación y deporte analizan el entorno escolar y los hábitos alimentarios y deportivos de la población infantil. El texto recoge diferentes propuestas de actuación, con el fin de mejorar la salud cardiovascular futura de la población, a través de medidas dirigidas a los menores españoles.

No se trata de una guía con consejos para llevar una infancia más cardiosaludable, sino que en este documento se realiza una valoración de la situación actual, qué hábitos pueden repercutir negativamente en el desarrollo del niño y qué iniciativas deberían ponerse en marcha si queremos evitar que, en un futuro, los más pequeños tengan un mayor riesgo de padecer enfermedades o sufrir un evento cardiovascular”, ha enfatizado el Dr. Carlos Macaya, presidente de la FEC.

Según estimaciones obtenidas en el Estudio Nutricional de la Población Española 2018 (Estudio ENPE), a partir de los criterios del IOTF-2000 (International Obesity Task Force), un 23,8% de la población infantil y juvenil tiene sobrepeso y un 10,3% obesidad en España. El incremento de estas enfermedades viene explicado por el consumo de alimentos procesados, con alto contenido en azúcar y grasas saturadas, en las dietas de los niños o el sedentarismo. “Partiendo de este contexto, y tras un análisis de la situación actual, los expertos han coincidido en la necesidad de impulsar una serie de medidas que ayuden a la protección cardiovascular de los menores españoles”, ha explicado el Dr. Manuel Anguita, presidente de la SEC.

Aunque las enfermedades cardiovasculares suelen desarrollarse en la edad adulta, los factores de riesgo cardiovascular empiezan a estar presentes en la infancia. “La obesidad, la inactividad física, el colesterol elevado, la hipertensión arterial y el tabaquismo son factores de riesgo cardiovascular evitables, es decir, que se podrían prevenir siguiendo hábitos de vida saludables, a través de una correcta alimentación y la práctica de ejercicio de manera regular”, ha explicado el Dr. Ignacio Ferreira, coordinador del informe, miembro del Comité Ejecutivo de la SEC y editor jefe de la Revista Española de Cardiología

Para desarrollar este documento, los expertos han analizado la actividad física y alimentación de los menores en el entorno escolar. Entre las principales conclusiones obtenidas destaca, por un lado, que el sedentarismo se encuentra en niveles superiores a los deseables, pues menos de la mitad de los niños y adolescentes en España realizan, al menos, 60 minutos de actividad con una intensidad moderada y/o vigorosa a lo largo del día, según el “Informe 2016: Actividad física en niños y adolescentes en España”.

Por otro lado, aunque la información disponible pone de manifiesto que la oferta alimentaria en los comedores escolares ha evolucionado de forma positiva, quedan aún muchos aspectos por mejorar desde el punto de vista nutricional. El modelo actual repercute en la calidad nutricional de la comida servida en los comedores escolares, con una escasa presencia de verduras por debajo de lo deseable, exceso de alimentos del grupo de carnes y derivados y de alimentos precocinados que requieren su preparación en fritura”, ha manifestado el Dr. Ferreira durante su intervención.

Seis medidas y un sello de calidad

Los expertos presentes en el informe “Riesgo cardiovascular desde la infancia” proponen seis medidas, relacionadas con el ejercicio físico y la alimentación, y un sello de calidad como reconocimiento a los centros escolares que fomenten la actividad física, la educación nutricional y apuesten por la calidad de sus menús escolares.

“Los expertos recomendamos incluir una hora diaria más de actividad física a la semana en Educación Infantil y Primaria, ya que no solo contribuye al desarrollo físico y mental del niño, sino que también fomenta la sociabilización de los pequeños”, ha explicado el Dr. Emilio Luengo, especialista en Cardiología, miembro del Consejo de Expertos del área de Actividad Física de la FEC y miembro de la Sociedad Española de Medicina del Deporte. Otra manera de aumentar las horas de actividad física de los niños es mediante la apertura de los centros educativos durante los fines de semana y festivos para actividades deportivas de los alumnos.

Asimismo, se apuesta por centros escolares “multideporte”, es decir, institutos y colegios que oferten la práctica de deportes diferentes entre sus alumnos. “Un entorno ‘monocultivo’  entraña un riesgo importante, ya que los poco dotados para una actividad en concreto pueden sentirse frustrados y aislarse de la práctica deportiva y de sus compañeros”, ha indicado el Dr. Luengo. Además, es importante conseguir que el recreo de los más pequeños sea “activo”, en el que se promuevan las actividades físicas para que los alumnos puedan desconectar y afianzar los conocimientos adquiridos durante las clases.

El Dr. Javier Aranceta, presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), presidente de la Real Academia de Medicina del País Vasco, vicepresidente de la Academia Española de Nutrición (AEN) y miembro del Consejo de Expertos del área de Nutrición de la FEC, ha explicado, durante la presentación del informe, las medidas relativas a la alimentación. Una de las propuestas se centra en mejorar la gestión y la calidad de la oferta alimentaria y disminuir el despilfarro de alimentos, siguiendo los criterios de sostenibilidad medioambiental en la organización de los menús escolares.

Por otro lado, se aconsejan evitar las máquinas dispensadoras de alimentos en los colegios e institutos, ya que estas suelen contener alimentos procesados, con alto contenido en azúcar y grasas saturadas. “Para asegurar la calidad de los alimentos consumidos durante el horario escolar, es necesario sustituir las máquinas de “vending” por otras con alimentos saludables: agua, fruta o lácteos”, ha manifestado el Dr. Aranceta.

Por último, la FEC propone la creación de un sello de calidad que, tras la determinación de una serie de criterios, podrá ser concedido a los centros escolares que cumplan ciertas características relacionadas con la promoción de la actividad física, la educación nutricional y la calidad de la alimentación servida en el centro.


05 January 2017

2ª Fase Campaña ‘Children in the City’ Objetivo 2017: actividad física en familia

No es una novedad decir que las generaciones de hoy en día tienden a tener cada vez infancias más sedentarias. Concretamente, según la encuesta de la Campaña “Children in the city”, realizada por la Fundación Española del Corazón (FEC), la World Heart Federation (WHF) y la Union Of European Football Associations (UEFA), el 85% no realiza la hora diaria mínima de ejercicio físico recomendada por la Organización Mundial de la Salud para niños de entre 5 y 17 años.

Tal y como se muestra en un vídeo de historias reales que se ha lanzado como segunda fase de esta campaña, tendemos a cargar la responsabilidad a los pequeños de “estar en el ordenador todo el día”, “con las maquinitas” o “viendo la tele” en vez de jugando a algo más activo como solía hacerse antaño.

La inactividad física resulta la causante del 6% de las defunciones globales. Y es que el sedentarismo está considerado como uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, una enfermedad por la que fallecen al año en España más de 117.000 personas. Para ponerlo en contexto: mata 65 veces más que los accidentes de tráfico.

Afortunadamente, no todo son malas noticias, porque el 80% de estas patologías se puede prevenir adoptando hábitos de vida saludable como el ejercicio físico practicado de manera regular.
Pero, ¿hacemos todo lo que está en nuestra mano para que nuestros hijos sean más activos? Según la encuesta, realizada a 522 niños, parece ser que no. Una de las peticiones más repetidas por los pequeños es precisamente esta. Un 23% reclama el apoyo de sus padres para practicar ejercicio físico, ya que el 17% destaca que nunca realiza deporte en familia.

Tal y como apunta el Dr. Carlos Macaya, presidente de la FEC, “Dedicar un tiempo para realizar actividad física en familia es la vía más constructiva para lograr que los niños huyan de la tendencia sedentaria, ya que ven un ejemplo en su propia casa y adquieren este buen hábito desde la infancia para mantenerlo de por vida. De hecho, según un estudio publicado el año pasado en Circulation, las conductas saludables en la primera etapa de la vida pueden mejorar hasta un 35% la salud cardiovascular en la edad adulta”.



Consecuencias de la inactividad física según la OMS
Los costes agravantes de la falta de actividad física a lo largo de la vida son:
* En la infancia temprana:
o Los pre-escolares con padres inactivos son mucho menos propensos a ser activos
o Faltan a la escuela dos días más que la media de alumnos
* En la adolescencia:
o La menor actividad física está asociada a menores rendimientos académicos
* En la edad adulta:
o Menor salario laboral
o Una semana más al año de baja laboral por enfermedades
o Mayores costes de atención sanitaria
o Aumento de muertes prematuras
o Descenso de hasta cinco años de esperanza de vida



El sedentarismo infantil ya es una epidemia, por lo que la FEC, la WHF y la UEFA animan a todos los padres a compartir este vídeo de concienciación por las redes sociales y a proponerse para 2017 no hacer de sus hijos un caso más, persiguiendo un claro objetivo: más actividad física en familia.


12 October 2016

Cardiólogos e Internistas elaboran el Primer Documento de Consenso sobre déficit de hierro en insuficiencia cardiaca

La Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) han trabajado conjuntamente durante dos años en la elaboración del primer Documento de Consenso sobre déficit de hierro en pacientes con insuficiencia cardiaca, y en el que se propone un protocolo de actuación diagnóstica y terapéutica.
El tratamiento de la insuficiencia cardiaca (IC), según las guías de práctica clínica, ha mejorado su pronóstico, aunque su mortalidad y, especialmente los reingresos, son elevados; esto se debe, principalmente, a las comorbilidades asociadas a la IC, las cuales son de difícil control.
Entre estas, la anemia y el déficit de hierro (DH) ocupan un papel determinante. El déficit de hierro es una comorbilidad frecuente en IC que se asocia con un peor pronóstico. El abordaje de las comorbilidades es un factor clave de la atención integral de los pacientes con IC. En Europa, uno de cada dos pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) sufre déficit de hierro. Numerosos estudios han descrito el déficit de hierro, con o sin anemia, como un factor de riesgo independiente de mortalidad, de una capacidad de ejercicio reducida y de una pobre calidad de vida.
El doctor Nicolás Manito Lorite, jefe de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante del Hospital Universitario de Bellvitge, explica que en los últimos años se han ido obteniendo datos sobre el déficit de hierro como un factor determinante en la insuficiencia cardiaca.
“Conscientes de la importancia de este problema- continúa el doctor Manito- se han elaborado numerosos trabajos que han mostrado que el tratamiento del déficit de hierro mejora, sobre todo, la capacidad funcional de los pacientes y su calidad de vida. A partir de aquí,- argumenta Manito- la SEC y la SEMI nos planteamos el lanzamiento de un Documento de Consenso para definir el perfil de los pacientes, saber diagnosticarlo y determinar el tratamiento oportuno”.
Objetivos del Documento de Consenso
Este documento persigue tres objetivos fundamentales, según destaca el doctor Manito. El primero, “remarcar la importancia del déficit de hierro en los pacientes con IC y cómo el hierro está implicado en muchos aspectos relacionados con sintomatología del paciente y en especial la afectación muscular”. El especialista explica que el déficit de hierro afecta a la mecánica respiratoria y energética.
El segundo objetivo de este documento es mostrar cuáles son las herramientas diagnósticas de que se disponen actualmente para detectar el déficit de hierro.
El tercer y último objetivo del documento es determinar cuáles son las terapias que estamos utilizando para tratar el déficit de hierro. Al respecto, Manito señala que una de las principales conclusiones recogidas de los distintos estudios y plasmada también en este Consenso es que “cuanto antes se trate el déficit de hierro, mayor y más rápida será la mejoría de los pacientes”.
En línea con las recomendaciones europeas
En línea con las recomendaciones europeas, recogidas  en las Guías 2016 de IC de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica, el Documento recomienda el tratamiento por vía endovenosa con hierro carboximaltosa (HCM), al constatar que mejora de forma más rápida y significativa la capacidad física y la calidad de vida de los pacientes una insuficiencia cardiaca (IC) sistólica.
Estas recomendaciones de tratamiento se basan exclusivamente en los resultados obtenidos en los ensayos clínicos con hierro carboximaltosa, FAIR-HF and CONFIRM-HF, dos ensayos doble ciego, controlados con placebo, realizados en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva y déficit de hierro. Estos estudios demostraron que el tratamiento con hierro carboximaltosa aporta beneficios significativos, mejorando los síntomas de la insuficiencia cardiaca, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida.
El doctor Nicolás Manito remarca que la recomendación del hierro carboximaltosa “es una recomendación importante, sólida y muy consistente, basada en dos estudios muy potentes que han demostrado una mejora en la capacidad funcional de los pacientes y su calidad de vida”. Cuantificando los resultados de los estudios, el doctor señala que “el 50% de los pacientes mejoró su clase funcional. Se encontraban mucho mejor desde el punto de vista de los signos y síntomas; mejoraron de forma muy rápida, y pasaron de notar cansancio y disnea a hacer una vida bastante normal”. “Además- añade Manito- a las cuatro semanas de tratamiento ya había resultados significativos tanto en los metros que una persona puede recorrer por la calle como en los tests de calidad de vida”. Por otra parte la aplicación del tratamiento con HCM es rápido (menos de una hora) y no presenta reacciones alérgicas significativas. 

La insuficiencia cardiaca es una de las enfermedades crónicas que implica un mayor consumo de recursos, por lo que es importante que los tratamientos para el déficit de hierro sean eficaces y coste-efectivos. Un estudio económico alemán, realizado recientemente y presentado también en el último Congreso Europeo de Insuficiencia Cardiaca, celebrado en junio en Florencia, ha demostrado que, comparado con una terapia sin hierro, el tratamiento con hierro carboximaltosa en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva y déficit de hierro,supuso un mínimo impacto presupuestario neto. El tratamiento con hierro carboximaltosa también supuso una mejora de los síntomas y de la clase funcional NYHA (de la New York Heart Association), y redujo las tasas de hospitalización, en comparación con el tratamiento sin hierro.

14 September 2016

La alianza Bristol-Myers Squibb-Pfizer presenta nuevos datos de Eliquis (apixaban) en pacientes con fibrilación auricular no valvular



La alianza Bristol-Myers Squibb-Pfizer ha presentado hasta 19 abstracts en el Congreso anual de la Sociedad Europea de Cardiología, celebrado recientemente en Roma. Los datos presentados provienen del análisis post-hoc del ensayo ARISTOTLE (que cumple cinco años desde su publicación, con 18.000 pacientes analizados) y datos retrospectivos de estudios de vida real (con más de 500.000 pacientes evaluados en total). La investigación con datos en vida real incluye, en comparación con otros análisis, un grupo de pacientes más diverso en circunstancias de práctica clínica habitual, lo que refuerza los datos de ensayos clínicos previos y apoya sus hallazgos.

La principal aportación de la alianza BMS-Pfizer ha consistido en la introducción de análisis de nuevos países (Alemania y Noruega) y subgrupos de pacientes (población de edad avanzada). Así, en uno de los análisis que evaluaron el sangrado mayor, pacientes con fibrilación auricular no valvular (FAVN) que nunca se habían sometido a tratamiento y lo iniciaron con apixaban, tuvieron un riesgo significativamente menor de sangrado mayor en comparación con los que lo iniciaron con warfarina. Estos datos también se confirmaron en otro estudio en el que participaron pacientes mayores de 75 años: apixaban era el único anticoagulante oral (respecto a dabigatran y rivaroxaban) que lograba reducciones significativas en el riesgo de sufrir un episodio de sangrado mayor en comparación con la warfarina.

18 July 2016

El proyecto “SEC-Excelente” en Insuficiencia Cardiaca: una herramienta para mejorar la calidad de la atención a la IC

 Comienza “SEC-Excelente” en Insuficiencia Cardiaca, un proyecto de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), que tiene como finalidad mejorar la calidad de la atención y asistencia a los pacientes con enfermedades cardiovasculares, con el objetivo último de mejorar el pronóstico y calidad de vida de estos pacientes. Este proyecto llevará a cabo actuaciones para acreditar la calidad en el manejo de los procesos y procedimientos cardiológicos más relevantes, así como el establecimiento de indicadores de resultados que permitan analizar el logro de estos objetivos. El proyecto SEC-Excelente obedece a las líneas estratégicas de la actual Junta Directiva de la SEC, e integra, da coherencia y completa las distintas actividades de mejora de la calidad impulsadas previamente por la SEC y sus Secciones Científicas. El primer proceso seleccionado, por su magnitud e importancia, es el de la insuficiencia cardíaca.

Para llevar a cabo SEC-Excelente en IC, se ha elaborado por parte de un comité integrado por expertos propuestos por la Sección de Insuficiencia Cardíaca de la SEC un conjunto de estándares de calidad en el manejo de la IC (de estructura y proceso, recursos humanos, cartera de servicios, procedimientos y equipamiento, resultados y sistemas de información), estándares que deben reunir los servicios y unidades que soliciten la acreditación. Dicho comité de expertos también ha descrito una nueva terminología para los distintos tipos de unidades de IC, de acuerdo a su grado de complejidad y estructura y al nivel del hospital en donde se ubica (comunitarias, especializadas y avanzadas). Cada servicio puede solicitar la acreditación SEC-Excelente para el proceso global de IC y para cada tipo de Unidad, mediante la presentación de la documentación necesaria y un posterior proceso de monitorización y auditoría.

En una primera fase del programa se ha llevado a cabo, gracias a una beca no condicionada de Laboratorios Servier, la elaboración del documento de estándares, y se está realizando un proyecto piloto en el cual, y durante este año 2016, un total de dieciséis hospitales españoles, de distintos niveles asistenciales, y repartidos por toda la geografía nacional, se someterán al proceso de acreditación. Desde la SEC esperamos que este sea un primer paso que sirva para validar el proyecto SEC-Excelente y extenderlo en los próximos meses a otros procesos y procedimientos cardiológicos, con el objetivo de mejorar la atención a los pacientes con enfermedades cardiovasculares en nuestro país y poner de manifiesto el alto grado de calidad con el que los servicios de cardiología españoles llevan a cabo su trabajo diario.

  

13 June 2016

6 Sociedades Médicas investigan el funcionamiento y la calidad de las unidades asistenciales

·         Los proyectos de Recursos y Calidad (RECAL) , puestos en marcha por el Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS), relacionan la estructura y funcionamiento de las unidades asistenciales con los resultados en salud.
·         La Sociedad Española de cardiología (SEC), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), y la Sociedad Española de Endocrinología (SEEN) están realizando proyectos RECAL en su especialidad.
·         Los resultados de años anteriores apuntan a la existencia de una gran variabilidad en la atención sanitaria entre Comunidades Autónomas y entre hospitales de la misma región.
  Cada vez son más las Sociedades Científicas que deciden evaluar a las unidades de su ámbito para conocer su desempeño y los factores que influyen en esos resultados. Los proyectos RECAL, puestos en marcha por el Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS) hace 3 años, relacionan elementos de estructura y organización de los servicios sanitarios con los resultados de salud (tasas de mortalidad, morbilidad, reingresos…). De esta manera, se pueden establecer estándares de calidad e identificar líneas de mejora. Actualmente, la Sociedad Española de cardiología (SEC), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Sociedad Española de Endocrinología (SEEN) están realizando proyectos RECAL en su especialidad. En el Congreso Anual de la SEPAR, celebrado este fin de semana, se han presentado los resultados preliminares de RECALAR, los cuales apuntan a que un 25% de la variabilidad en los resultados de salud de las unidades de Neumología puede ser consecuencia de aspectos organizativos y de funcionamiento.
  

08 June 2016

La Sociedad Europea de Cardiología recomienda Ferinject® para tratar el déficit de hierro en pacientes con insuficiencia cardiaca sistólica

 Las Guías 2016 de IC de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica, incluyen una fuerte recomendación de Ferinject® para tratar el déficit de hierro en los pacientes que sufren una insuficiencia cardiaca (IC) sistólica.

El déficit de hierro es una comorbilidad frecuente en IC que se asocia con un peor pronóstico. El abordaje de las comorbilidad es un factor clave de la atención integral de los pacientes con IC. En Europa, uno de cada dos pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) sufre déficit de hierro. Numerosos estudios han descrito el déficit de hierro, con o sin anemia, como un factor de riesgo independiente de mortalidad2, de una  capacidad  de ejercicio reducida y de una pobre calidad de vida.

Según se recoge en las Guías ESC HF 2016 para IC, las pruebas diagnósticas recomendadas, para la evaluación inicial del déficit de hierro de un paciente que acaba de ser diagnosticado de IC, incluyen la medición de los niveles de ferritina y el índice de saturación de transferrina (IST). Se recomienda el tratamiento con valores de ferritina <100 100="" entre="" g="" o="" span="">‒299 µg/L con un IST<20 style="line-height: 17.3556px;" sup="">1
.

Estas recomendaciones de tratamiento se basan exclusivamente en los resultados obtenidos en los ensayos clínicos con Ferinject®, FAIR-HFand CONFIRM-HF, dos ensayos a doble ciego, controlados con placebo, realizados en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva y déficit de hierro. Estos estudios demostraron que el tratamiento con Ferinject® aporta beneficios significativos, mejorando los síntomas de la insuficiencia cardiaca, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida.

Las Guías ESC HF 2016 para IC también mencionan que el tratamiento de estos pacientes con Ferinject® durante 52 semanas se asocia a una reducción de las tasas de hospitalización, como demuestran los resultados de un meta-análisis.

Vifor Pharma celebra la actualización de las Guías ESC HF 2016 para IC, que se presentó en el marco del último Congreso de la Asociación de Insuficiencia Cardiaca 2016, que ha tenido lugar en Florencia, Italia. “Nos complace que las Guías de práctica clínica ESC 2016 para Insuficiencia Cardiaca insistan en la importancia del cribado y el diagnóstico del déficit de hierro, y de que ahora incluya, por primera vez, una recomendación para tratar el déficit de hierro específicamente con Ferinject®, en los pacientes con IC”, explica Maureen Cronin, Senior Medical Advisor de Vifor Pharma. Cronin añade que “las Guías refuerzan la evidencia científica contrastada, demostrando que Ferinject®puede mejorar significativamente los síntomas de la IC, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida de estos pacientes, así como reducir potencialmente las hospitalizaciones”.

Theresa McDonagh, profesora especialista en Insuficiencia Cardiaca y  cardióloga consultora en el Kings College de Londres, Reino Unido, constata que “el déficit de hierro es una condición debilitante que puede suponer una gran carga para el día a día del paciente. Aproximadamente, uno de cada dos pacientes con insuficiencia cardiaca crónica presenta déficit de hierro, que va asociado a una capacidad funcional deteriorada, una calidad de vida mermada y un mayor riesgo de mortalidad”.

La insuficiencia cardiaca es una de las enfermedades crónicas que implica un mayor consumo de recursos, por lo que es importante que los tratamientos para el déficit de hierro sean eficaces y coste-efectivos. Un estudio económico alemán, realizado recientemente y presentado también en el congreso de Florencia ha demostrado que, comparado con una terapia sin hierro, el tratamiento con Ferinject® en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva y déficit de hierro, supuso un mínimo impacto presupuestario neto8. El tratamiento con Ferinject®también supuso una mejora de los síntomas y de la clase funcional NYHA (de la New York Heart Association), y redujo las tasas de hospitalización, en comparación con el tratamiento sin hierro.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud