Traductor

Showing posts with label envejecimiento. Show all posts
Showing posts with label envejecimiento. Show all posts

04 October 2022

Plántale cara al envejecimiento

 

 


 

 Ciertamente, la cosmética siempre ha formado parte de nuestras vidas, incluso para esta nueva generación milenial, adicta a las redes sociales y a las nuevas tecnologías. Para ella también sigue siendo importante la cosmética, lo único que quizás ha cambiado es la forma de adquirirla, ya que han sustituído el visitar las grandes superficies comerciales por la compra de productos vía internet.

 

Eso sí, según bixoto.com, una plataforma segura y confiable que cuenta con una amplia trayectoria profesional en el sector, las nuevas preferencias en productos de cosmética están marcadas por lo natural y lo orgánico, y esta especial reivindicación de la cosmética inspirada en la naturaleza convive con una necesidad imperiosa de cuidar el aspecto físico y la imagen estilística.

 

Así que para que vayas tomando nota y puedas continuar cuidándote como te mereces, en el artículo de hoy vamos a hablarte de dos productos estrella de la cosmética que siempre han tenido un especial protagonismo. ¡Acompáñanos y te lo contaremos todo!

 

Crema contorno de ojos

Si duda es muy importante prestar atención a la fina piel que rodea nuestros ojos, una piel que delata nuestra edad, nuestro ritmo de vida y que va gritando a voces si hemos dormido bien o no. 

 

Para mimarla al máximo y velar por su buena salud nada mejor que utilizar una crema Contorno de ojos. Realmente son muchos sus beneficios:

 

     Para empezar te ayudará a retrasar la aparición de las líneas de expresión

     Asimismo con su uso notarás cómo comienzan a reducirse las molestas patas de gallo, esas traviesas arrugillas que con el tiempo comienzan a hacer acto de presencia en las comisuras de los ojos.

     Por otra parte, con la crema contorno de ojos, podrás decirle adiós a las ojeras, obteniendo un doble beneficio con ello ya que lucirás espléndida y minimizarás el gasto de maquillaje tratando de ocultarlas.

     Otro efecto prodigioso de este tipo de cremas es que son capaces de desinflamar la zona suprimiendo las inoportunas bolsas que allí se instalan. 

¡Además, aplicarla es muy fácil!

 

Finalizada tu rutina de limpieza facial habitual, distribuye la crema contorno de ojos ayudándote de tus dedos anular o índice mediante ligeros toques y evitando frotar.

 

Para prevenir las arrugas procura extender la crema de adentro hacia afuera, para reducir las bolsas hazlo al revés, de afuera hacia dentro. ¡Seguro que triunfarás!

 

Cremas antiarrugas e hidratantes

Las Cremas antiarrugas e hidratantes son todo un clásico dentro del universo de la cosmética. La piel del rostro es indudablemente la mejor tarjeta de presentación, por esta razón, tanto hombres como mujeres demandan este tipo de productos para conseguir una piel tersa y radiante. Y aunque existe una gran pluralidad de ellas en el mercado, debes saber que lo ideal es que a la hora de comprarlas hagas distinción atendiendo al tipo de piel que poseas 

 

En cuanto a la edad en que es conveniente comenzar a  emplear cremas antiarrugas, decirte que por regla general los primeros signos de envejecimiento comienzan a mostrarse a los 25 años y que los especialistas recomiendan no demorar su uso mucho más allá de los 30. Ten en cuenta que a los 40 años están diseñadas para mantener la firmeza de la piel, siendo el colágeno el principal componente de estas cremas antiedad y a los 50, su uso es verdaderamente indispensable para la correcta regeneración de la piel.

 

Por último, no olvides que aunque cada piel envejece a un ritmo diferente,  e incluso presenta síntomas distintos, existen aspectos claves a considerar como los factores ambientales y una mala alimentación que pueden influir desfavorablemente en el proceso del envejecimiento. Procura beber mucha agua, consumir frutas y verduras, protegiendo tu piel del sol, y, desterrando el tabaco y el alcohol de tu vida para evitar acelerar el deterioro de tu piel.

21 May 2021

Botika pone en marcha una Escuela Neurocognitiva en Casares para responder al reto del envejecimiento saludable en los pueblos

                                 



La asociación Botika, que lleva más de 15 años desarrollando terapias de estimulación cognitiva y seis con su Escuela de Memoria en Casares, se ha reinventado para convertirse en una Escuela Neurocognitiva, un proyecto que persigue dar respuesta al reto del envejecimiento saludable en las zonas rurales, donde no existen recursos especializados y adaptados para atender a una esperanza de vida cada vez más longeva.


El proyecto, que ya ha comenzado a funcionar en el edificio municipal de calle Camachas en Casares, ha sido presentado esta mañana por la presidenta de Botika, María Valádez. El acto ha contado con la presencia de José Carrasco, alcalde de Casares, Rocío Ruiz, concejala de Derechos Sociales, Juan Luis Villalón, delegado de RSU en la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental y Joaquín Berja, representante de Hanson-HeidelbergCement Group, una de las empresas patrocinadoras del proyecto.
La escuela atiende a personas con enfermedades neurodegenerativas, neurológicas y psicoemocionales derivadas de la edad avanza y también a otros usuarios más jóvenes que presentan diversidad funcional o psicopatología del adulto. “Pretendemos que mejore la calidad de vida de las personas mayores y personas con necesidades específicas fomentando el envejecimiento activo y previniendo la discapacidad y la dependencia a través de una serie de programas que rehabilitan, restauran, adaptan y estimulan a nuestros usuarios cognitiva y físicamente para conseguir el mayor grado de autonomía el máximo tiempo posible. Además, proporcionamos un respiro al cuidado familiar y un apoyo psicoemocional y formativo a las familias que se ven en esa tarea que, en zonas rurales, sigue muy centralizada en el núcleo doméstico”, ha explicado la presidenta de Botika.
El proyecto cuenta con financiación del Ayuntamiento de Casares y el patrocinio de otras entidades como la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental y empresas privadas como Hanson-HeidelbergCement Group, Urbaser o Finca Cortesín que aportan recursos económicos a través de diferentes convenios de colaboración. Además, Botika recauda fondos a través de acciones solidarias como la venta de calendarios.
En este sentido, el alcalde de Casares ha agradecido la labor social que viene realizando Botika en el municipio durante todos estos años y ha destacado el compromiso del Ayuntamiento para seguir apoyando este proyecto. “Continuaremos respaldando estas iniciativas que mejoran la calidad de vida de nuestros mayores, un colectivo al que le debemos un especial respeto y que merece toda nuestra atención. Seguiremos aportando todos los recursos necesarios para esta que Escuela Neurocognitiva brinde a los mayores el mejor de los cuidados”, ha comentado.

Por otro lado, el delegado de RSU en la Mancomunidad ha explicado los distintos convenios de colaboración con los que esta entidad y Urbaser apoyan a esta escuela. “Queremos agradecer el trabajo de Botika, que da a nuestros mayores una atención profesional y cercana, evitando la soledad y haciéndoles partícipes de la vida cotidiana del pueblo, otorgándoles el importante papel que cumplen en la sociedad y devolviéndoles así, de alguna manera, todo lo que ellos han hecho para que hoy disfrutemos de muchos derechos y comodidades”, ha subrayado Villalón.
El portavoz de Hanson-HeidelberCement Group también ha puesto en valor el trabajo que desarrolla esta asociación en el municipio y ha mostrado la satisfacción de la entidad por formar parte de este proyecto. “Para nosotros es muy importante contribuir a mejorar la vida de los pueblos en los que desarrollamos nuestra actividad y la Escuela Neurocognitiva es el mejor lugar para ejercer nuestra Responsabilidad Social Corporativa, ya queda respuesta a las carencias en materia de atención y cuidados que sufren las zonas rurales como Casares”, ha indicado Berja.

La nueva Escuela Neurocognitiva persigue objetivos concretos en materia de salud como proporcionar una atención de calidad que fomente el envejecimiento activo y saludable, prevenir la discapacidad y la dependencia en personas mayores o con necesidades específicas en zonas rurales donde no llegan recursos en esta materia y proporcionar atención para el mantenimiento, rehabilitación, adaptación y compensación de las capacidades cognitivas y funcionales dañadas por enfermedades neurodegenerativas, daño cerebral, diversidad funcional o psicopatología del adulto.
A esto se suman otros retos sociales como apoyar el cuidado familiar proporcionando no sólo una unidad de respiro sino también apoyo psicoemocional y formativo en materia de atención especializada, desarrollar estrategias que fomenten la igualdad de género frente al cuidado y la enfermedad, integrar el cuidado en la vida de la comunidad a través de programas de interacción e intergeneracionales y fomentar la inclusión social a través de actividades de sensibilización, campañas de visibilización y actividades de intercambio.

17 May 2016

El envejecimiento poblacional, la obesidad y el sedentarismo son factores responsables del aumento de las arritmias cardiacas

El envejecimiento poblacional, unido a factores como la obesidad o el sedentarismo, aumentan la proporción de pacientes que desarrollan una fibrilación auricular (FA), responsable alrededor del 35% de todos los ictus  y, según expertos que han participado en el congreso, considerada una epidemia que afecta al 3% de la población. Esta es una de las principales conclusiones obtenidas en el simposio  “Prevención y manejo del ictus en la práctica clínica: optimizando la anticoagulación oral en FANV y más allá” organizado por la Alianza Bristol-Myers Squibb-Pfizer en el marco de la segunda edición del Congreso Europeo del Ictus (ESOC) que se ha celebrado entre los días 10 y 12 de mayo en Barcelona.

La actualización de los últimos avances terapéuticos y técnicas de diagnóstico han sido los ejes de una jornada en la que han participado expertos clínicos de varios países. En este sentido, el doctor Antoni Dávalos, director clínico del departamento de neurociencia del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol y moderador del simposio, ha remarcado que “sabemos que la FA es uno de los factores más importantes a la hora de sufrir un ictus. De hecho, a partir de los 40 años uno de cada cuatro ciudadanos va a desarrollar esta arritmia cardiaca. Tenemos ante nosotros el reto de incrementar su diagnóstico y utilizar los últimos avances terapéuticos en materia de anticoagulación para prevenir posibles accidentes cardiovasculares”.

Respecto a los avances en las terapias, ha recordado que “hasta ahora disponíamos del acenocumarol, un gran fármaco pero que tiene varias desventajas como la dificultad de mantener niveles estables de anticoagulación. Los anticoagulantes de acción directa (ACODs) son mucho más estables, no necesitan análisis periódicos y han demostrado menos complicaciones hemorrágicas”.

La fibrilación auricular
La FA favorece la creación de coágulos dentro del corazón, que al abandonar las cavidades de éste suben por las arterias del cuello hasta alcanzar el cerebro provocando embolias cerebrales y, en consecuencia, el ictus. Según los expertos, los ACODs son capaces de prevenir mejor estas embolias que la anticoagulación tradicional con acenocumarol. En este sentido, durante el simposio se ha debatido la posibilidad de utilizar ACODs en pacientes que hayan sufrido un ictus embolico de causa no conocida debido a que al presentar un menor riesgo de hemorragia y, por tanto, un mejor perfil de seguridad, los ACODs pueden ser medicamentos de elección para prevenir eficazmente la recurrencia del ictus.

El doctor Dávalos ha explicado que “para optimizar el tratamiento anticoagulante hay que mejorar la detección de las arritmias cardiacas y, en segundo lugar, estratificar el riesgo del paciente de sufrir un ictus. Se debe identificar qué pacientes tienen más riesgo de presentar una hemorragia cerebral o en otro órgano mediante parámetros clínicos y de imagen, lo que nos ayudará a priorizar los enfermos en los cuales el beneficio de iniciar un tratamiento de anticoagulación es mayor”.

Durante el encuentro se ha analizado el papel de los antídotos, tanto de los ya existen como de los que están en desarrollo. En este sentido, el doctor Dávalos ha añadido que “es muy positivo disponer de antídotos que neutralicen de inmediato el efecto anticoagulante del tratamiento, ya que los pacientes que presentan una hemorragia cerebral, tanto si están tratados con anticoagulación tradicional o con un ACOD, tienen un pronóstico muy grave”.

16 October 2015

UN ESTUDIO ESPAÑOL PONE DE MANIFIESTO CÓMO LOS FUMADORES ENVEJECEN PREMATURAMENTE

Los telómeros son los extremos de los cromosomas y funcionan como unos “relojes celulares” que indican la edad biológica (o envejecimiento celular) de las personas. Con el paso del tiempo se produce un acortamiento de su longitud, lo que indica envejecimiento. Dicho acortamiento es un balance entre la exposición a agentes oxidantes externos y el funcionamiento de los mecanismos reparadores de ADN a nivel celular. Una disminución prematura de la longitud telomérica está relacionada con la exposición a determinados agentes externos así como con el riesgo de desarrollar diferentes patologías.

En este contexto, el Laboratorio de Biomedicina de la Universidad Europea ha desarrollado, junto con neumólogos de los hospitales Gregorio Marañón y Carlos III, de Madrid, y del Hospital General Universitario de Guadalajara, un estudio publicado en Mayo en la revista Nicotine & Tobacco Research que pone de manifiesto la influencia del consumo de tabaco y polimorfismos en genes reparadores de ADN en la reducción prematura de la longitud telomérica.

Para la realización de este trabajo se han analizado diferentes variables, como el consumo de tabaco diario, el número de años que se lleva fumando, los niveles de nicotina y metabolitos en orina y los niveles de monóxido de carbono (CO) expirado. Tal y como explica la profesora Zoraida Verde, profesora de la Universidad Europea, “el humo del tabaco contiene gran cantidad de compuestos químicos capaces de incrementar el estrés oxidativo y, por tanto, potenciar el acortamiento telomérico”. El nivel real de exposición de los fumadores a estos compuestos varía en función del consumo de tabaco, la forma en que el individuo fuma (el número y tipo de caladas) y el metabolismo nicotínico.

El doctor Félix Gomez, profesor de la Universidad Europea, aclara que “fumar mucho no tiene por qué corresponderse con un incremento proporcional de los niveles de agentes tóxicos, sino que son múltiples variables las que condicionan este hecho”.

Adicionalmente, se han medido marcadores moleculares como la longitud telomérica relativa en leucocitos de sangre periférica así como seis polimorfismos en genes reparadores de ADN (XRCC1, APEX1, XRCC3 y XPD).

El estudio también revela que el consumo de tabaco potencia el acortamiento telomérico de forma proporcional al grado de tabaquismo del fumador. Según los resultados obtenidos, “la reducción del telómero está más condicionada por el tiempo que se lleva fumando que por la dosis consumida”, comenta la doctora Catalina Santiago, profesora de la Universidad Europea.

Otra de las conclusiones de la investigación apunta una relación entre mutaciones en genes reparadores de ADN y una menor longitud telomérica. “Fumadores portadores del alelo XRCC1 399Gln presentan una menor longitud telomérica posiblemente derivada de una menor capacidad de reparación en estos individuos”. Adicionalmente, “es probable que las personas que fuman, posean activada la capacidad reparadora y por ello más pronunciado el efecto de polimorfismos que reduzcan esta capacidad”.

09 October 2015

ENVEJECIMIENTO Y CRONICIDAD LOS PRINCIPALES DESAFÍOS EN POLÍTICAS SANITARIAS DE VIH/SIDA

Destacados expertos en salud pública han participado en el V Encuentro de Salud Pública bajo el nombre “Desafíos en Políticas Sanitarias en VIH/ SIDA: envejecimiento, comorbilidad y nuevos diagnósticos”. El acto, que tuvo lugar en la Residencia de Estudiantes (C/ del Pinar, 21-23), abordó  las variables que contribuyen al envejecimiento y la mejora en la supervivencia de los tratamientos para el VIH/SIDA.

El acto, organizado por la Fundación Gaspar Casal y con la colaboración de Gilead, contó con la presencia de destacados representantes de la Salud Pública como Peter Reiss, Profesor de Medicina Interna en el Centro Médico Académico de la Universidad de Ámsterdam y Asesor del Consejo Científico de Agence Nationale de Recherches sur le Sida et les hépatites (ANRS) and the Swiss HIV Cohort Study; Jesús María García Calleja, MD, MPH, epidemiólogo especializado en enfermedades infecciosas de la sede de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra (Suiza); y Antonio Rivero, Presidente de Gesida.
 
Este V Encuentro fue inaugurado por Carmen Yolanda Fuentes, Directora General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid; Elena Andradas, Responsable del Plan Nacional sobre VIH/SIDA del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; y Jesús Millán, Presidente del Patronato de la Fundación Gaspar Casal.

Las variables que contribuyen al envejecimiento en los países desarrollados son el incremento en la edad de la infección, el mayor riesgo a ser diagnosticado tardíamente y la mejora de supervivencia atribuible a la eficacia y a la efectividad de los tratamientos para el VIH/SIDA. Así, por ejemplo, de 2003 a 2012 hemos pasado de una mediana de 40 a 48 años según una cohorte de casi 3000 pacientes tratados en la Universidad de Módena. La mortalidad también ha disminuido a tasas parecidas a las de la población en general. Este envejecimiento lleva asociado un extra de carga de enfermedades crónicas que requerirá atender en el momento actual los desafíos de las necesidades futuras. También, las cohortes españolas empiezan a observar problemas relacionados con el envejecimiento y la cronicidad.

El Dr. Peter Reiss, durante su intervención en la conferencia “Tendencias del VIH/SIDA en la UE y su impacto sobre el envejecimiento y las enfermedades crónicas” ha señalado que los factores de riesgo tradicionales juegan un rol importante y deben reflejarse en la gestión clínica y la atención al paciente. Además, señaló que se observan asociaciones independientes con VIH para algunos, pero no todas las comorbilidades.

Los expertos han destacado la necesidad de que los sistemas sanitarios trabajan de forma planificada para atender las necesidades futuras. Uno de los ejemplos presentados por el Dr. Lozano es el modelo de Atención Compartida.

En relación a los nuevos diagnósticos la situación sigue siendo preocupante. El cambio de conductas sexuales detectado en jóvenes que mantienen relaciones sexuales completas bajo la influencia del alcohol y de drogas de diseño, la disminución experimentada por el uso del preservativo y el aumento del número de parejas sexuales, lleva, ineludiblemente, a un mayor número de personas en riesgo de exposición al VIH/ SIDA y otras ITS.



El VIH/ SIDA ya no es una amenaza de riesgo global para la salud. Alcanzar reducciones de muertes del 90% en 2030 frente a 2010 es posible. Se requieren inversiones mantenidas en el tiempo para concretar estos resultados que aborden asuntos estructurales y sociales que todavía disuaden a que población marginal que lo puede necesitar acceda a los servicios con facilidad. Son necesarios esfuerzos comunes, la participación de atención primaria en el diagnóstico precoz, la movilización comunitaria, la mejora en el acceso a los nuevos diagnósticos y a los servicios de prevención y tratamiento, así como, promover la adherencia a los tratamientos como se intenta en cualquier otra enfermedad crónica.

29 August 2015

El envejecimiento de la población trabajadora, un reto para las empresas




El envejecimiento progresivo de la población es un fenómeno que se está dando, en mayor o menor medida, en todos los países europeos. Mientras que la esperanza de vida aumenta, en países como España y debido entre otros a la crisis, la incorporación de los jóvenes al mercado laboral se retrasa paulatinamente.
Una de las principales consecuencias de la combinación de estos dos factores, más allá de un desplazamiento de la curva de la población activa, es que la población laboral europea está envejeciendo. Esta realidad plantea un reto tanto a las empresas como a la sociedad en general, que deberá adaptarse a ella modificando las condiciones de trabajo y la gestión de los recursos humanos. Desde Egarsat, con el objetivo de ayudar a las empresas mutualistas a llevar a cabo una mejor gestión de los recursos humanos de la empresa, se resalta la importancia de llevar a una buena gestión de la edad de la plantilla y de aplicar políticas de envejecimiento activo, factores, ambos, claves en el momento actual y en un futuro inmediato para evitar el absentismo laboral y hacer que este último tramo de vida activa sea beneficioso tanto para la empresa como para el trabajador.



¿Cómo llevar a cabo una gestión adecuada de los trabajadores de mayor edad?
Según la Guía para el Abordaje del Envejecimiento en la Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, elaborada por Fomento del Trabajo Nacional, en 2013 en España los mayores de 55 años representaban aproximadamente el 12% de la población ocupada, un porcentaje que va en aumento. Asimismo, se observa en los últimos años, que la presencia de mujeres en este tramo es progresivamente más elevada.

La decisión voluntaria de seguir trabajando a edades avanzadas, depende de una buena adaptación al nuevo tramo de vida laboral, y la balanza se inclina hacia uno u otro lado, en buena medida, en base a aspectos como la salud y el bienestar laborales. A su vez, el bienestar laboral a edades avanzadas depende de una triple adaptación por parte del trabajador mayor de 55 años: a los cambios de la organización, a los cambios familiares y a los cambios personales. El apoyo social es el factor laboral más importante. Es decir, ante la oportunidad de escoger una jubilación anticipada, aquellos que se encuentren más adaptados en su entorno laboral elegirán mayoritariamente seguir trabajando. Sin embargo, para ello tienen que sentir que se valora su experiencia, que pueden participar en la formación de los más jóvenes y que disponen de cierta flexibilidad horaria.



La jubilación anticipada
Tanto desde la Comisión Europea (Estrategia Europa 2020) como desde el Ministerio de Trabajo español (Estrategia global para la ocupación de los trabajadores de más edad 2012-2014), el objetivo es lograr que los ciudadanos puedan alargar su vida profesional. De hecho, desde 2013, existe la obligación legal de cotizar más años y tener más edad para acceder a una jubilación anticipada.

Por todo ello, existe la necesidad de plantear la gestión de la edad en el trabajo como un ámbito de actuación prioritario. Un planteamiento que hay que abordar desde diferentes perspectivas, como son la gestión de recursos humanos o la prevención de riesgos laborales. Se deben mejorar las condiciones de trabajo para que también los trabajadores de mayor edad puedan seguir trabajando.




Egarsat apuesta por un cambio de mentalidad
Si las condiciones de trabajo son buenas y el trabajador se siente adaptado y contento con la actividad que desempeña, trabajar puede ser beneficioso para la salud física y mental del trabajador que sigue en activo. Aun así, según el Eurobarómetro de 2012, la discriminación por motivos de edad es el tipo de discriminación más frecuente en las empresas. Está claro, pues, que es necesario un cambio de mentalidad en este sentido para adaptar el mundo empresarial a la situación demográfica actual.

Este cambio de mentalidad debe pasar por formar a los individuos y a las organizaciones para que sean responsables y activos en los temas que afectan a su propia salud física y mental. Factores que promueven la salud de la sociedad en general deben formar parte de la cultura de las organizaciones. Elementos como la correcta adecuación del puesto de trabajo, una buena gestión de la diversidad generacional, el reconocimiento de la experiencia de los trabajadores de mayor edad o la difusión por parte de la empresa de la importancia de llevar a cabo hábitos y estilos de vida saludables como una dieta equilibrada, actividad física regular y detección precoz de enfermedades, redundarán en beneficio de todos y muy especialmente de los trabajadores de edad más avanzada.

25 March 2015

Expertos abogan por la prevención para evitar la dependencia y fomentar el envejecimiento saludable

El envejecimiento de la población española, el aumento de la cronicidad y las tasas de dependencia, plantean un nuevo reto al Gobierno y ponen de manifiesto la necesidad de impulsar medidas destinadas a la prevención de enfermedades infecciosas, al fomento de la autonomía y la mejora de la calidad de vida.  Castilla y León es una comunidad autónoma envejecida. En la actualidad un 23% de castellanoleoneses tienen más de 65 años, y aumentando por encima de la media nacional. Además, un tercio de sus habitantes sufren alguna enfermedad crónica, y el 38% de los mayores de 64 años presentan situación de dependencia.

Estas cifras explican la preocupación del 92% de la población española mayor de 50 años por perder su autonomía y necesitar cuidados,, y la excelente acogida de la VII Jornada de Actualización en Vacunas de Castilla y León, organizada por la Consejería de Sanidad de Castilla y León en colaboración con Sanofi Pasteur MSD, por parte de más de 250 expertos regionales. 

Uno de los temas centrales a abordar es la importancia de invertir en prevención de enfermedades infecciosas en el contexto de una sociedad envejecida con una alta tasa de dependencia. "Garantizar la mejor y más adecuada protección frente a enfermedades infecciosas entre el colectivo de mayores y los grupos de riesgo, es una prioridad para la Consejería de Sanidad. De ahí, nuestra firme apuesta por la inclusión de nuevas y eficaces vacunas frente a enfermedades víricas de elevada prevalencia y debilitantes como es el Herpes Zóster", afirma  Antonio María Sáez Aguado, Consejero de Sanidad de Castilla y León.

Por su parte, Pedro Alsina, Director de Relaciones Institucionales en Sanofi Pasteur MSD, añade que “ante el progresivo envejecimiento de la población española el invertir en medidas preventivas y reforzar el calendario de vacunación es una decisión inteligente, ya que se evita el desarrollo de enfermedades prevenibles y sus consecuencias sobre la salud del paciente, sobre su entorno y el sistema sanitario". De lo que no cabe duda es que "si evitamos la enfermedad, seremos capaces de evitar el dolor, la dependencia, y el gasto sanitario derivado de los tratamientos y la hospitalización o atención sanitaria”, concluye Alsina.

Primer programa de vacunación frente al Herpes Zóster (HZ) en enfermos crónicos
De forma pionera, la Comunidad de Castilla y León ha puesto en marcha el primer programa regional de vacunación frente al Herpes Zóster en pacientes de entre 60 y 64 años con Enfermedad Obstructiva Crónica (EPOC) para evitar las graves consecuencias sobre la calidad de vida del paciente que provoca esta enfermedad frecuente y debilitante.

Si bien el Herpes Zóster afecta a 1 de cada 4 personas que han sufrido la varicela, en pacientes con EPOC no sólo es más frecuente, sino que sus secuelas producen mayor impacto en su calidad de vida.

En este sentido, Sonia Tamames, jefa del Servicio de Epidemiología de la Junta de Castilla y León,  destaca que "este programa de prevención frente al Herpes Zóster nace para proteger frente al dolor y la dependencia que causa este virus a los 9.500 pacientes de ente 60 y 64 con EPOC que viven en la región". Además, subraya el espíritu continuista de este programa de vacunación indicando que "se irá ampliando de forma paulatina a otras edades y grupos poblacionales".

El Herpes Zóster es una enfermedad vírica frecuente y debilitante causada por la reactivación del virus varicela zóster. Se estima que una de cada cuatro personas podría sufrir Herpes Zóster a lo largo de su vida[ii], siendo la edad el principal factor de riesgo para desarrollar esta enfermedad, cuya incidencia es elevada a partir de los 50 años[iii]. Una de las complicaciones más severas y frecuentes del Herpes Zóster es la Neuralgia Post-Herpética, que consiste en un dolor neurálgico persistente en el área de la erupción cutánea, incluso cuando ésta ha desaparecido.

40 aniversario del calendario de vacunación en España
El incremento de la esperanza de vida acelera la necesidad de revisar la evolución del calendario de vacunación español, inaugurado en 1975, para adaptarlo a las necesidades actuales de la población.

“El envejecimiento de la población, la globalización y los nuevos estilos de vida han modificado el patrón epidemiológico. Es momento de trasladar los logros y las altas coberturas alcanzadas en el calendario de vacunación infantil, al calendario de vacunación del adulto", destaca el Dr. José Tuells, Jefe de Servicio de Investigación y Medicina Preventiva del Hospital Universitario del Vinalopó (Elche).

Pedro Alsina alude al envejecimiento de la generación del baby boom para explicar la necesidad actual de ampliar y reforzar el calendario de vacunación del adulto. "Según avanza la edad, el sistema inmunitario se debilita, y aumenta el riesgo de contraer enfermedades infecciosas". "Conscientes de esta realidad, estamos trabajando en el desarrollo de nuevas vacunas para el adulto y el paciente crónico que permitan mejorar su calidad de vida y contribuyan a la sostenibilidad del sistema socio-sanitario, al evitar la enfermedad y la dependencia".
 
Beneficios de las vacunas del futuro
Las expectativas frente al desarrollo de nuevas vacunas han ido tomando cuerpo, fijándose como objetivo enfermedades transmisibles tales como el VIH/SIDA, el dengue, el ébola, la malaria o la tuberculosis.

Gracias a los avances en inmunología, genética molecular y biología, será posible una nueva generación de vacunas capaces de afrontar enfermedades neurodegenerativas, como es el Alzheimer, o incluso adicciones.

16 March 2015

SARquavitae y la Fundación Real Madrid desarrollan conjuntamente un programa para fomentar el envejecimiento activo y la promoción de la actividad física para las personas mayores

SARquavitae y la Fundación Real Madrid han renovado su acuerdo de colaboración para el desarrollo de una Escuela del Programa de Actividad Física para personas mayores. El objetivo del mismo es promover un envejecimiento activo de aquellas personas que residen en la residencias SARquavitae Arturo Soria de Madrid. El acuerdo pretende favorecer el mantenimiento de las cualidades físicas de los mayores, facilitar su mejora individual, tanto a nivel fisiológico como psíquico y contribuir a su autosatisfacción y a la mejora de sus relaciones sociales.

Enrique Sánchez, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Real Madrid y Agustín Lopesino, director de Relaciones Institucionales de SARquavitae, acompañados por Rafael Rullán, director de las Escuelas sociodeportivas de baloncesto del Real Madrid, han firmado hoy en el Estadio Santiago Bernabéu la renovación de su convenio con el objetivo de favorecer el mantenimiento de las cualidades físicas de los mayores, facilitar su mejora individual, tanto a nivel fisiológico como psíquico y contribuir a su autosatisfacción y a la mejora de sus relaciones sociales.

25 February 2015

EL PROGRESIVO ENVEJECIMIENTO DE ARAGÓN Y EL AUGE DEL TURISMO SOCIOSANITARIO DIRIGEN LA MIRADA HACIA LA DEPENDENCIA

El Colegio de Médicos de Zaragoza reunirá este viernes, 27 de febrero de 2015, a más de 130 profesionales de la atención a personas mayores de Aragón que actualizarán y compartirán sus conocimientos en materias tan importantes como el auge del turismo sociosanitario, la gestión, calidad y ética en los cuidados de la dependencia en Aragón y España.
 La Jornada ha sido organizada por la Residencia Reyes de Aragón y lleva por nombre “II Encuentros Sociosanitarios Reyes de Aragón”. Reunirá figuras relevantes del sector de la dependencia de Aragón, España y Europa y del Servicio Aragonés de Salud y el Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS).
 En este sentido, la cita será presentada por Cristina María Gavin Claver, directora del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS); y Fernando Sebastián Peiro, director del Area de Coordinación Asistencial del Servicio Aragonés de Salud. Les acompañarán Luis Lample Lacasa, director médico de Atención Primaria del sector I y II de Zaragoza del Servicio Aragonés de Salud. También estarán presentes Alfredo Gaudes Pérez, secretario general del Colegio de Médicos de Zaragoza; e Iratxe Landeta Lekona, de la Residencia Reyes de Aragón, organizadora del evento.
 En cuanto a la temática, habrá dos mesas de expertos. Una primera que, que está moderado por Iratxe Landeta, en la que se abordará el ámbito sanitario y otra que se centrará en el ámbito social. La  primera contará con la destacada intervención del Dr. Alberto Echevarría, presidente de la Federación Española de la Dependencia, que abordará el auge del turismo sociosanitario en España y Europa.
 Por su parte, Esperanza Sofi Callén, secretaria general del IASS, ahondará en los recursos, servicios y actuaciones sociosanitarias que está llevando a cabo el Instituto Aragonés de Servicios Sociales. En concreto, los expertos pondrán de manifiesto la importancia de la  gestión clínica y asistencial en el entramado sociosanitario.
 La segunda mesa, que estará moderada por Jesús Javier Escartín, presidente del Colegio Profesional de Trabajo Sociales de Zaragoza, contará con la experta Natividad de la Red que profundizará en la relación entre personas mayores, ética y profesionalidad.
 En este contexto, la experta explicará que la forma del trabajo social debe estar impregnada de ética y profesionalidad, aspectos que caracterizan a este colectivo, siendo la necesidad de estos conceptos extrapolable a todos los profesionales del sector que atiende y cuida a personas mayores por la abundancia de situaciones de  fragilidad y dependencia.

13 November 2014

La gestión clínica debe avanzar hacia la transparencia y la medición de resultados



Actualmente, el sistema sanitario se enfrenta a diferentes retos como el envejecimiento de la población, el aumento de la esperanza de vida, la incorporación de nuevas tecnologías y las enfermedades crónicas. Desafíos que requieren un cambio estructural en la organización de un sistema que, además, está marcado por un déficit de recursos económicos y humanos.

En este escenario, la gestión clínica puede ser un elemento clave para contribuir a ese cambio. Así se puso de manifiesto en la VII edición del Encuentro Multidisciplinar de Sociedades Científicas, Conexión, que cada año reúne a más de 45 miembros de las juntas directivas de sociedades científicas y que cuenta con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer.

Según apuntó Manel Peiró, director del Executive Master de Dirección de Organizaciones Sanitarias de ESADE y ponente en el encuentro “existe un consenso sobre que el sistema no es sostenible tal y como se encuentra en la actualidad. La gestión clínica debe ser, en este sentido, la herramienta que ayude a los responsables a tomar las decisiones que más beneficien al sistema y al paciente y contribuyan a ese cambio”. En su opinión, “para que esta herramienta sea aún más efectiva debe avanzar hacia la transparencia en la publicación de datos y hacia la medición de resultados que permita valorar y comparar la utilización de recursos y la calidad del servicio que se presta en términos de eficacia, eficiencia y satisfacción del paciente”.

En esta línea, durante este encuentro, se subrayó la necesidad de participación y corresponsabilidad de los médicos en la gestión y, más en concreto, como los modelos sanitarios deben implicar a los profesionales en las estructuras organizativas de la gestión con el apoyo de la administración sanitaria. De hecho, la formación en este campo por parte de los profesionales sanitarios ha sido progresiva en los últimos años.

“Los profesionales sanitarios se encuentran en una posición única, entre el sistema y los pacientes”, afirmó. Juan Álvarez, director médico de Pfizer, “por ello, es necesario acercar
la gestión a los profesionales con el fin de mejorar el conocimiento, las técnicas y la comunicación con los colectivos con los que se trabaja y mejorar el abordaje de los pacientes con una buena utilización de recursos”.

Más en concreto, el doctor Álvarez señaló que “las sociedades científicas serían un agente adecuado para hacer recomendaciones clínicas con el fin de utilizar los recursos de forma adecuada con calidad, implicar a las direcciones médicas para responder a necesidades asistenciales claras, marcar los objetivos en un marco temporal, consensuar los incentivos al médico y colaborar en la publicación de resultados.”

Según Peiró, “los avances en gestión clínica están relacionados con la recuperación del profesionalismo, conseguir organizaciones más flexibles y centradas en el paciente, y por incrementar la confianza por parte de los profesionales sanitarios, promover una mayor aproximación entre clínicos y gestores y la descentralización de algunas decisiones”.

Tal y como afirmó, “la gestión clínica no necesariamente tiene que ver con las Unidades de Gestión Clínica sino con como afrontamos los problemas desde una determinada actitud que debe vencer las resistencias corporativas, la ausencia de un marco jurídico claramente definido y la politización del debate respecto a la gestión clínica”.

Durante este encuentro, se realizó una visión de la gestión clínica a nivel internacional y en nuestro país, poniendo de manifiesto que en los países industrializados existen características comunes y como nos podemos beneficiar de las experiencias que ya hay en otros países como Estados Unidos. Asimismo, se destacó que los cambios estructurales que se registren deben tener en cuenta que los sistemas sanitarios avanzan hacia la cobertura universal pero dando cabida a los avances científicos como la medicina personalizada.

29 October 2014

LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES, ALTERNATIVA EFICAZ Y SEGURA EN LA PREVENCIÓN DEL ICTUS

En España se produce una muerte por causa de ictus cada 15 minutos. Es la segunda causa de muerte global y la primera en la mujer en la población española. Además, representa la causa más importante de invalidez o discapacidad grave a largo plazo en adultos y la segunda causa de demencia, según ha señalado, con motivo del Día Mundial del Ictus, el doctor Jaime Gállego, jefe del Servicio de Neurología del Complejo Hospitalario de Navarra y miembro de la Red ‘La salud del paciente, por delante, que explica cómo el tratamiento anticoagulante es vital para disminuir el riesgo de complicaciones tromboembólicas en el paciente con fibrilación auricular (FA), la principal arritmia cardiaca y el segundo factor de riesgo más importante de padecer ictus (lo eleva en 4-5 veces).

El doctor Gállego afirma que el ictus plantea un doble problema, ya que, en primer lugar, si bien se observa una disminución de la mortalidad global en muchos países, entre los que se encuentra España, se “está produciendo un incremento de la incidencia de ictus previsible por el envejecimiento de la población, lo que plantea un grave problema socio-sanitario en el futuro por el aumento de la prevalencia y de la discapacidad asociada al ictus”. Y, en segundo lugar, las personas que han sufrido un ictus presentan un alto riesgo de sufrir otro en los tres meses siguientes: “Las posibilidades de sobrevivir a un ictus sin secuelas son de un 40%, pero éstas disminuyen de manera importante en el caso de una recurrencia. De ahí la extraordinaria importancia del control de los factores de riesgo”.

Carmen Aleix, presidenta de la Federación Española del Ictus (FEI, que aglutina a las asociaciones de pacientes de ámbito local y autonómico de todo el país) y que además es miembro de la Red, asegura que controlando los factores de riesgo se podrían evitar el 80% de los casos, unos eventos que en más del 30% de los pacientes presenta un problema de discapacidad, que se manifiesta con parálisis, problemas de equilibrio, trastornos del habla y déficits cognitivos, o con alteraciones emocionales, entre otros problemas asociados.

Para el doctor Gállego, es muy importante destacar que los eventos cerebrovasculares producidos por fibrilación auricular ocasionan lesiones cerebrales más grandes, producen generalmente mayor discapacidad y mortalidad y ocurren en edades más avanzadas que los ictus no cardioembólicos, cuya causa no es la fibrilación auricular. Los ictus asociados a esta arritmia tienen una mayor mortalidad en comparación con los causados por otras etiologías, llegando al 32% a los 30 días y al 50% al año de seguimiento.

A pesar de que las evidencias que existen con respecto a los beneficios de la anticoagulación en el paciente con FA son claras, y a pesar de que cada vez se emplea más, su uso está claramente infrautilizado. “Esta infrautilización es especialmente llamativa en la población más anciana, que son los que tienen un mayor riesgo de ictus. Los antagonistas de la vitamina K (tratamiento clásico) tienen numerosas desventajas, que hace que muchos pacientes con FA e indicación de anticoagulación no estén tomando anticoagulantes. Así, los antagonistas de la vitamina K tienen una estrecha ventana terapéutica, la respuesta es impredecible y tienen numerosas interacciones con múltiples fármacos y alimentos. Además, poseen un comienzo y final de acción lento, lo que hace que frecuentemente sea necesaria la utilización de una terapia puente, generalmente con heparina de bajo peso molecular, ante determinadas intervenciones”, explica el experto.

Por el contrario, recuerda, los nuevos anticoagulantes orales “cuentan con una cinética predecible, no tienen interacciones con los alimentos, y escasas con otros fármacos, lo que hace que se puedan administrar a dosis fijas, y sin necesidad de monitorizar su actividad anticoagulante. Además, tienen un inicio y final de acción rápidos, por lo que no suelen precisar de terapia puente ante los procedimientos invasivos”.  Estas nuevas terapias han demostrado ser al menos tan eficaces, (o en algunos casos incluso superiores) que los antagonistas de la vitamina k en la prevención de ictus y embolia sistémica en los pacientes con FA no valvular, “con un mejor perfil de seguridad, especialmente con un menor riesgo de hemorragias intracraneales”.

Según Gállego, “los nuevos anticoagulantes orales suponen una alternativa eficaz y segura en la prevención de un primer ictus, y deberían considerarse como tratamiento de primera elección en la prevención de las recurrencias en pacientes con FA no valvular que ya han tenido un ictus o ataque isquémico transitorio”. Estas declaraciones van en línea con las recomendaciones del Informe de Posicionamiento Terapéutico (IPT) del Ministerio de Sanidad que establece que en pacientes con fibrilación auricular no valvular que han tenido un ictus isquémico estando bien anticoagulados con antivitamina K, los nuevos anticoagulantes orales se pueden considerar una opción terapéutica cuando hay riesgo de hemorragia intracraneal si la anticoagulación sigue estando indicada.

Por último, agrega, “los nuevos anticoagulantes (NACO) representan una alternativa coste-efectiva a los anticoagulantes clásicos”, y apunta: “Deberían estar indicados en todos los pacientes con ictus cardioembólico secundario a fibrilación auricular como primera elección en prevención secundaria sin ningún otro condicionante. Las Guías Clínicas de las diferentes sociedades científicas españolas, europeas y americanas, posicionan a los NACO como fármacos de primera opción para la prevención de ictus isquémico por encima de los AVK”.

Inequidades de acceso a los nuevos anticoagulantes
La Red ‘La salud del paciente, por delante’, un grupo multidisciplinar de expertos de  diferentes sectores y especialidades que surge a iniciativa de Bayer, en el marco de la promoción de un debate abierto e independiente sobre el tratamiento anticoagulante, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Ictus, quiere denunciar que siguen produciéndose inequidades en el acceso a los nuevos anticoagulantes, sobre los que existe un gran desconocimiento y manejo dispar por parte de los profesionales, afectando en primer lugar a los pacientes prioritarios. Así, en el informe Situación de la Anticoagulación en España 2014: Acceso, calidad de vida y retos de Atención Sanitaria que reciben los pacientes anticoagulados, presentado por la Red recientemente, se apunta, entre otras conclusiones, que en ocho comunidades autónomas, los médicos de Atención Primaria tienen limitada la prescripción de nuevos anticoagulantes, o que en las guías de cinco servicios regionales de salud no se contemplan las indicaciones para el tratamiento con NACO incluidas en las recomendaciones del IPT.

Tal y como recuerda el doctor José María Lobos, coordinador del Grupo de Enfermedades Cardiovasculares de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFyC) y coordinador de la Red estas recomendaciones no se están cumpliendo por diversas razones, entre ellas, el hecho de que en la práctica clínica existen deficiencias en la identificación de los pacientes que cumplen criterios de “prioridad”, lo que supone una pérdida de oportunidad para proporcionar el tratamiento con la mejor relación beneficio/riesgo en el caso de los pacientes “prioritarios”, y la existencia, en algunas comunidades autónomas, de criterios adicionales (siempre más restrictivos) a las recomendaciones del IPT que podrían desviarse de los objetivos del documento.

Aunque se ha observado un ligero incremento en el empleo de estos fármacos en el grupo de pacientes prioritarios, todavía hay una gran proporción de ellos a los que es urgente ofrecerles esta alternativa terapéutica de mayor eficacia y seguridad”, asegura el doctor José Ramón Juanatey, presidente de la Sociedad Española de Cardiología y coordinador de la Red. “En este sentido, -asegura Juanatey- los profesionales sanitarios debemos asumir el reto de impulsar la unificación de las diferentes normativas de uso de los nuevos anticoagulantes orales en las distintas comunidades autónomas por el bien de los pacientes”.

En España existen aproximadamente 800.000 pacientes bajo tratamiento anticoagulante para prevenir tromboembolismos venosos y arteriales. Al menos uno de cada tres de estos pacientes están anticoagulados con la medicación clásica y no alcanza un buen control terapéutico. Por lo tanto, estos pacientes están expuestos  a un mayor riesgo de ictus u otros embolismos y de hemorragias graves, que es mayor cuanto más se aleja del control óptimo.

En este sentido, Carmen Aleix asegura que “son los derechos de los pacientes los que se cuestionan, ya que todas las dificultades de acceso que se han identificado acaban provocando que, de una manera u otra, el paciente no reciba el tratamiento que mejor se ajusta a su situación clínica y sociosanitaria”. “Se producen situaciones surrealistas y graves desigualdades que las autoridades sanitarias no deberían permitir”, agrega.

Si todos estamos de acuerdo en que lo principal es prevenir, reflexiona la presidenta de FEI, “¿Por qué en la práctica las administraciones sanitarias prefieren anteponer los criterios económicos a los criterios clínicos que se basan en la evidencia científica?”. Para Aleix, “como colectivo de pacientes, nuestra intención no es arruinar a las Administraciones, pero sí pedirles que hagan un ejercicio de responsabilidad con la salud de los ciudadanos y que incorporen formas de priorizar terapias que aportan mayor beneficio a un colectivo de pacientes determinado”.  

11 June 2012

Las pipas de girasol: positivas para el corazón y con propiedades anti envejecimiento



El estudio científico “Sustancias fitoquímicas en las pipas de girasol y otros frutos secos” de la Universidad Politécnica de Virginia
1, demuestra que las pipas de girasol son una buena fuente de alfatocoferol, colina, betaína, lignano y ácidos fenólicos.

 

Si a cada fruto seco se le reconocen unas ventajas nutricionales únicas como es el que a las  almendras se les otorguen propiedades suavizantes y reafirmantes para la piel; a los pistachos alto nivel de hierro mientras que a las nueces un gran contenido de Omega3; entonces a las pipas de girasol hay que otorgarles el mérito de la vitamina E.

 

Según el mencionado estudio, el contenido de alfa-tocoferol (vitamina E) es más abundante en las pipas de girasol que en cualquier otro fruto seco de los examinados: almendra, nuez, nuez pacana, avellana y cacahuete. Los tocoferoles son potentes antioxidantes, cuyas funciones son proteger contra enfermedades cardiovasculares, disminuyendo el riesgo de padecer cáncer.

 

Las pipas de girasol son una fuente importante de antioxidantes_ especialmente de Vitamina E; contienen un 76% de la cantidad diaria recomendada de ésta vitamina en una ración de 28 gramos, lo cual las convierte en uno de los alimentos con mayores concentraciones de este antioxidante2.


Y por si fuera poco, las pipas de girasol son ricas en varios nutrientes que se asocian a la prevención de enfermedades cardiovasculares, como el ácido fólico o el magnesio.

La Universidad Politécnica de Virginia concluye en el mencionado estudio que “las pipas de girasol son un alimento protector del organismo, muy saludables y con una dosis altísima de minerales”. Uno de los mayores beneficios de consumir pipas de girasol es que son altamente cardiosaludables ya que protegen contra las enfermedades del corazón. Además, son los frutos secos con mayor aporte de vitamina E y si a esta vitamina se le añaden las vitaminas del grupo B que contienen las pipas de girasol americanas en cantidades muy elevadas, se las puede considerar como un complejo vitalizante y antienvejecimiento.

Los consumidores habituales de este sencillo snack están de suerte puesto que están obteniendo más vitamina E que en otras fuentes de alimentación comúnmente asociadas a la vitamina E por ejemplo:
                      

Pipas de girasol tostadas, 28 gramos: 7.40 mg vitamina E2
Almendra tostada, 28 gramos: 7.37 mg vitamina E
Aceite de germen de trigo, 1 cucharada: 6.72 mg vitamina E

La recomendación de los nutricionistas es, en el caso de los adultos, consumir alrededor de 15 mg de vitamina E a diario.

1.     Phytochemicals in Sunflower Kernel (Helianthus annuus L.) and Selected Tree Nuts
2.     Results of Chemical Analyses. March 5, 2001. Katherine M. Phillips, Ph.D. Department of Biochemistry at the Virginia Polytechnic Institute and State University
  1. Food & Drug Administration (FDA): Un alimento se considera una fuente excelente de cualquier nutriente cuando su composición iguale o supere en un 20% el contenido de dicho nutriente.

4.     USDA National Nutrient Database for Standard Reference, Release 16, July 2003. http://www.nal.usda.gov/fnic/cgi-bin/nut_search.pl

Sobre Pipas USA y la Asociación Americana del Girasol (National Sunflower Association)

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud