Traductor

Showing posts with label anticoagulación. Show all posts
Showing posts with label anticoagulación. Show all posts

12 June 2017

Idarucizumab± logra un cambio de paradigma en Medicina de Urgencias para pacientes anticoagulados con dabigatrán*



La comunidad médica y los pacientes anticoagulados en situaciones de urgencia se benefician de la existencia de idarucizumab±, el agente de reversión del anticoagulante oral de acción directa (ACOD), dabigatrán*, según han destacado expertos de diversas disciplinas durante el XXIX Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), celebrado del 7 al 9 de junio en Alicante.

El XXIX Congreso Nacional SEMES ha reunido, por primera vez, a algunos de los profesionales sanitarios con más renombre a nivel nacional de las diferentes especialidades involucradas en el manejo de las arritmias (Medicina de Urgencias, Cardiología, Hematología y Neurología) en un encuentro multidisciplinar centrado en las arritmias en fase aguda. El Congreso, en el que han participado 422 ponentes y que ha contado con 73 talleres, 26 mesas de actualización y 11 cursos, ha abordado las principales novedades en Medicina de Urgencias y Emergencias de todos los ámbitos, dando especial importancia a los estudios de práctica clínica.

En el track “Arritmias cardíacas en Urgencias 2017: una visión multidisciplinar”, organizado por la sección de Arritmias cardiacas de SEMES y con la colaboración de Boehringer Ingelheim, moderado por el Dr. José Mª Guerra Ramos, de la Unidad de Arritmias del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y el Dr. Alfonso Martín Martínez, Jefe del Servicio de Urgencias Generales del Hospital Universitario Severo Ochoa (Madrid), se han tratado las novedades del último año en el manejo de esta patología, especialmente fármacos, dispositivos y control de ritmo y frecuencia cardíaca, además de los caminos de investigación y tratamiento futuros. Asimismo, se han abordado las principales zonas grises en Urgencias, es decir, aquellas cuestiones para las que no hay evidencia concluyente, y sobre las que los especialistas han intentado buscar soluciones de consenso útiles para la práctica diaria.

Durante el Congreso también se ha destacado la reciente incorporación a la práctica de Urgencias de idarucizumab±, el primer agente de reversión de un anticoagulante de acción directa (ACOD) no antagonista de la vitamina K disponible en centros hospitalarios a nivel nacional, un año después de su comercialización.

El Dr. Alfonso Martín ha señalado el importante papel que juega este nuevo fármaco en la práctica diaria de Urgencias, durante una charla dedicada a este tipo de fármacos centrada en casos y experiencias reales, así como en los últimos estudios presentados. Según el Dr. Martín, “los agentes de reversión suponen un cambio de paradigma en el tratamiento de Urgencias, ya que permiten tratar en cuestión de minutos a pacientes anticoagulados como si no lo estuvieran. Además, aporta un valor añadido a todos los prescriptores de otras especialidades relacionadas con el tratamiento de las arritmias, ya que genera un mayor nivel de confianza y control.”

En situaciones de urgencia o emergencia, contar con un agente de reversión proporciona un control extra, ya que permite neutralizar el efecto anticoagulante de dabigatrán* ante escenarios en los que es necesaria una reversión inmediata y sostenida de la anticoagulación para afrontar una situación extraordinaria. Esto refuerza la confianza tanto de médicos como de pacientes a la hora de elegir dabigatrán* como tratamiento anticoagulante, ya que además permite retomar el tratamiento 24 horas después de la administración del agente de reversión, para mantener el control de los niveles de anticoagulación y reducir el riesgo de ictus.

Boehringer Ingelheim también ha participado en el XXIX Congreso Nacional SEMES organizando la mesa de expertos “Manejo del paciente con hemorragia digestiva”, que ha contado con la participación del Dr. José Pérez Giner, Jefe de Equipo del Servicio de Urgencias del Hospital de Torrevieja, y la Dra. Patricia Martínez Olaizola, del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Basurto (Bilbao). Durante la sesión se han abordado el manejo y tratamiento de estos pacientes desde un punto de vista multidisciplinar, así como los mayores retos a los que se enfrentan en Urgencias ante estos casos.

Holger Gellermann, Director Médico de Boehringer Ingelheim España, apunta, “con idarucizumab±, Boehringer Ingeheim se situó una vez más a la vanguardia en el desarrollo del tratamiento anticoagulante, y estamos comprometidos a seguir aportando soluciones innovadoras para la comunidad médica y los pacientes anticoagulados. Con nuestra participación en el XXIX Congreso Nacional SEMES queremos ayudar a los profesionales sanitarios a estar al día de las últimas novedades.” 

  

06 December 2016

El 43% de los pacientes anticoagulados con antagonistas de la vitamina K se encontraban mal controlados en los últimos 6 meses

En el marco del reciente Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), celebrado en Zaragoza, ha tenido lugar la presentación de los resultados del Estudio Perfilar promovido por la alianza Bristol-Myers Squibb y Pfizer, cuyo objetivo fundamental era describir las características demográficas y clínicas de los pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) atendidos en los servicios de Medicina Interna de los hospitales españoles, e identificar los criterios utilizados para el uso del tratamiento antitrombótico.

Actualmente, en España, los pacientes que sufren FA –alrededor de 800.000 personas– son tratados en primera instancia con los AVKs, a pesar de que las guías terapéuticas recomiendan los ACODs como primera opción de tratamiento para prevenir el ictus en los pacientes con FANV. Entre los resultados del estudio, se observa que sólo en algunas Comunidades Autónomas, como País Vasco, Murcia, La Rioja o Cantabria, el porcentaje de pacientes en tratamiento con AVKs es muy similar al de aquéllos que estaban en tratamiento con ACODs.

Según el doctor Jose María Cepeda, jefe de la Servicio de Medicina Interna del Hospital Vega Baja de Orihuela, “el estudio Perfilar nos ha permitido conocer mejor las características de los pacientes con fibrilación auricular atendidos en los servicios de Medicina Interna y también cómo los tratamos. Así, hemos podido saber que más del 89% de los pacientes con FA hospitalizados o atendidos en consultas de Medicina Interna reciben algún tipo de tratamiento anticoagulante, a pesar de su elevada edad (80 años de media) y del elevado número de otras enfermedades asociadas que padecen y el riesgo de sangrado que ello conlleva”.

17 June 2016

Expertos destacan la importancia del buen control de la anticoagulación en la lucha contra el ictus

 La población general está cada vez mejor informada y se preocupa más por su salud. Conoce, por ejemplo, la importancia de mantener el colesterol a raya o de controlar la tensión arterial. Sin embargo, cuando se habla de anticoagulación, y a pesar de que en España más de 800.000 personas reciben tratamiento, no siempre se conoce cuáles son los niveles adecuados de anticoagulación, los riesgos de no alcanzar estos niveles y, lo más importante, se desconoce que existen alternativas que ayudan a asegurar un buen control. Por estos motivos, se ha presentado la campaña ¡Súmate al equipo 2-3!  La anticoagulación siempre bajo control, con la que ‘La salud del paciente, por delante’, la Fundación Española del Corazón (FEC) y Bayer buscan concienciar a la población sobre la importancia de la anticoagulación y el buen control de este tipo de tratamiento.

Según explica el doctor José Luis Palma, cardiólogo y vicepresidente de la Fundación Española del Corazón, muchos de los pacientes anticoagulados lo están por padecer fibrilación auricular, “que generalmente se produce por una dilatación de las aurículas, causada por una cardiopatía isquémica, hipertensión arterial, valvulopatía mitral o aórtica, o por envejecimiento, haciendo que el ritmo cardíaco sufra un evidente descontrol con bruscas oscilaciones del pulso, que tanto pueden ser muy rápido como muy lento".

Algunos de sus factores de riesgo son tan comunes entre la población general como la hipertensión arterial, la diabetes, el abuso de alcohol y estimulantes, la obesidad o el estrés emocional y físico, entre otros. Además, el ritmo cardiaco irregular de la fibrilación auricular hace que la sangre pueda formar un coágulo en el corazón, con el consiguiente riesgo de que este coágulo o trombo puede llegar al cerebro bloqueando el flujo sanguíneo y provocar un ictus, o a otras arterias del organismo produciendo fenómenos trombo-embólicos en miembros inferiores, riñón, arteriales intestinales, etc., de consecuencias muy graves.

Ante esta situación, “el papel del tratamiento anticoagulante es hacer la sangre más fluida, evitando por tanto la formación de coágulos o impidiendo su crecimiento y favoreciendo su desaparición en caso de que ya se hayan formado, pero para ello es importante mantener un buen control”, agrega el Dr. Palma.

Sin embargo, cerca de un 40% de estos 800.000 pacientes tratados con los no consiguen un buen control con los tratamientos clásicos, los anticoagulantes antagonistas de la vitamina k, que precisan que los pacientes se realicen controles de sangre periódicos para confirmar que el medicamento funciona como debe, a través de la medición de un indicador llamado INR, que ha de mantenerse en un rango de entre 2 y 3.

La importancia del 2-3
Según recalca el doctor Julián Pérez-Villacastín, director de la Unidad de Arritmias del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, “un 16,5% de los pacientes o bien no conoce el INR o no sabe cuál es el rango en el que debería estar, y uno de cada cinco pacientes no conoce los riesgos que conlleva no alcanzar el rango, a pesar del hecho de que si los valores de éste índice están por encima de 3 se  asocia a un mayor riesgo de sangrado, mientras que si se encuentran por debajo del 2 se asocia a un alto riesgo de ictus”.

“Cada 15 minutos una persona muere en España por un ictus. El ictus es la segunda causa de muerte global y la primera en la mujer en la población española. Además, representa la causa más importante de invalidez o discapacidad grave a largo plazo en adultos y la segunda causa de demencia”, destaca el doctor Pérez-Villacastín.

Campaña multicanal
Estos datos sustentan y explican la campaña presentada hoy: ¡Súmate al equipo 2-3!  La anticoagulación siempre bajo control, que está destinada a la población general y, en especial, a los pacientes anticoagulados y sus familiares. Carlota Gómez de la Hoz, directora de Comunicación de Bayer, ha querido destacar la importancia de trabajar y apoyar este tipo de iniciativas:“Tan importante como el desarrollo y la investigación en salud, lo es también trabajar en la mejora del conocimiento y la sensibilización del paciente y sus entornos. Desde Bayer esperamos poder contribuir a través de campañas como esta, a mejorar la información que reciben los pacientes anticoagulados y con ello seguir contribuyendo a la mejora de su salud y calidad de vida”.
Es fundamental que la población esté informada y que los pacientes conozcan el rango de sus controles, la importancia de mantenerse dentro de ellos y sobre todo los riesgos de no estarlo, tanto por arriba como por abajo. Esto es un hecho que no siempre es fácil de trasmitir y por eso me alegro de colaborar en esta campaña de concienciación de la anticoagulación y el control adecuado de su tratamiento”, apunta el doctor Bartolomé Beltrán, miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad.
En este sentido, considera “fundamental recordar que, cuando el INR se encuentra fuera del rango terapéutico de 2-3, puede aparecer alguna complicación. Es imprescindible que el paciente esté bien informado para evitar posibles complicaciones y que consulte cuanto antes a su médico”.

El desarrollo de la campaña será eminentemente digital, con desarrollos específicos en las páginas web de la FEC y de ‘La salud del paciente, por delante’ y en las redes sociales de ambos colectivos, y también se complementará con la entrega de materiales físicos a las personas mayores, en sus centros de reunión o de residencia, por ser el segmento de población donde tienen mayor peso las enfermedades que requieren tomar anticoagulantes.
  

24 April 2016

Un paciente anticoagulado mejor informado reduce los riesgos y complicaciones graves

 Esta semana se ha celebrado el Día Europeo de los Derechos de los Pacientes, una ocasión en la que la iniciativa ‘La salud del paciente, por delante’ ha querido aprovechar para destacar la importancia que tiene para los pacientes anticoagulados un mejor conocimiento de su tratamiento y sobre todo sensibilizar sobre las implicaciones que tiene para la salud el control adecuado de la anticoagulación. Sobre todo, teniendo en cuenta que aproximadamente un 40% de los más de 800.000 pacientes anticoagulados que existen en España, no consigue un buen control con el tratamiento anticoagulante que recibe. Este mal control les expone a un mayor riesgo de sufrir graves complicaciones, como hemorragias graves o ictus, la segunda causa de muerte global y la primera en la mujer en la población española.

La iniciativa ‘La Salud del Paciente por delante’ quiere sensibilizar sobre la importancia de situar al paciente anticoagulado, y a sus necesidades, por delante a la hora de establecer el tratamiento más adecuado para cada caso. En el último documento de esta iniciativa, ‘Compromisos con la gestión del paciente anticoagulado’, en el que participaron expertos de todas las especialidades sanitarias implicadas en la gestión de este tipo de pacientes, se apela a una serie de compromisos para seguir avanzando en este sentido. Entre ellos, trabajar en la concienciación del propio paciente y su entorno, en la importancia de que dispongan “de la información y la formación necesaria sobre su enfermedad y el tratamiento que recibe”. Todo ello con el convencimiento de que “una mayor implicación y conocimiento facilitarán la adherencia terapéutica. En esta línea, la principal barrera que se debe superar es la cultura de la pasividad en salud, más común en poblaciones de edad avanzada, en las que se encuentran la mayoría de los pacientes anticoagulados”.

Aprobada en 2002, la Carta Europea de los Derechos del Paciente recoge que “todo individuo tiene derecho al acceso a todo tipo de información sobre su estado de salud, por lo que desde ‘La salud del paciente, por delante‘ se entiende que es necesario un mayor esfuerzo en mejorar la información que reciben los pacientes anticoagulados españoles, ya que su salud depende en gran medida de que conozcan los tratamientos que reciben y que sepan cuándo están siendo bien controlados y cuándo han de acudir a su médico o enfermera para solicitar información complementaria sobre alternativas terapéuticas.

La importancia de la información y el buen control
Identificar  al  ‘paciente  prioritario’,  aquel  en el que  el beneficio terapéutico de tratar con un Anticoagulante de Acción Directa (ACOD) es mayor, en cuanto a la probabilidad de evitar ictus y efectos adversos y con un mejor perfil de seguridad, en comparación con el tratamiento convencional con antivitamina K; concienciar sobre las causas y consecuencias que supone sufrir un ictus (principal  consecuencia  de un mal  control  de  la  anticoagulación),  así como  la  importancia  de  su  prevención,  y  la  detección  del  mal  control  del  INR  (valor  que  se utiliza   en   el   seguimiento   de   los   pacientes   anticoagulados para  medir   la   eficacia   del tratamiento), son algunos de los compromisos generales, transversales y prioritarios que los miembros de la iniciativa ‘La salud del paciente, por delante’, que realizo esté trabajo, destaca como fundamentales y que todo profesional  implicado en la gestión del paciente anticoagulado debe asumir desde su responsabilidad profesional (Acceda en este link a una infografía en la que se explican estos compromisos).

Además, con el fin de potenciar la información y sobre todo la sensibilización del paciente sobre los riesgos de un mal control y de la importancia de consultar alternativas con el médico en caso de que así sea, la iniciativa ‘La salud del paciente, por delante’, la Fundación Española del Corazón y Bayer presentarán en los próximos días una campaña específica centrada en que los pacientes consigan el control óptimo de su anticoagulación.

30 September 2015

Conseguir una medicina más personalizada adaptada a cada perfil clínico, principal propuesta para mejorar el manejo del paciente anticoagulado en España



La puesta en marcha de screenings para identificar a los pacientes anticoagulados con mayor previsión de mal control y el empoderamiento del paciente para que se implique en su tratamiento, son algunas de las propuestas principales presentadas en el foro-debate “Diálogos sobre anticoagulación. Construyendo Juntos un Futuro Mejor”, en el que han participado alrededor de 60 pacientes,médicos de distintas especialidades (cardiólogos, hematólogos, neurólogos y médicos de atención primaria), enfermeros y representantes de la Administración. El encuentro, organizado por la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN), ha reunido en el CaixaForum Madrid a todos los agentes implicados en anticoagulación, con el objetivo definir estrategias sociosanitarias que mejoren el manejo de estos pacientes en España.

A pesar de la excelencia de nuestro sistema sanitario público, la gestión del paciente anticoagulado dista mucho de ser excelente. Tiene mucho margen de mejora, y conseguirlo no es tarea exclusiva de la administración o de los profesionales sanitarios por separado”, afirma Luciano Arochena, presidente de FEASAN. En nuestro país, las personasque por diversos motivos deben tomar un tratamiento anticoagulante para prevenir la aparición de un ictus, alcanzan la cifra de 800.000, lo que incrementa la urgencia de alcanzar soluciones para los problemas que existen en esta área.

El tema de la anticoagulación es complejo por varias razones: afecta a muchísimos pacientes, es necesario que estén controlados, y además han aparecido fármacos nuevos. Por lo tanto, hay que hacer una reflexión sobre dónde estamos y cómo podemos mejorarlo”, afirma el doctor Ángel Moya, cardiólogo en el Hospital Universitario VallD´Hebron (Barcelona) y coordinador de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología.

Hacia un mejor control de la anticoagulación
Se estima que alrededor del 40% de los pacientes anticoagulados no consiguen un control óptimo de su INR, lo cual puede llevar consigo un riesgo muy importante de ictus. “Los anticoagulantes clásicos (antivitamina K o AVK), son fármacos difíciles de controlar. Recientes estudios de distintas sociedades científicas muestran que el control no es óptimo, no solo en España, sino en el resto de países. Este es el motivo por el que se han buscado otras alternativas”, afirma el doctor Moya. 

Esto se podría mejorar, según los especialistas reunidos en la jornada, desarrollando una medicina a medida, más personalizada, que tenga en cuenta el perfil clínico de cada paciente, ya que en el buen control del INR, influyen muchos factores.  En la práctica, esto podría conseguirse realizando screenings de marcadores o indicadores ya identificados que se relacionan directamente con un mal control,como el hábito tabáquico, el consumo de otros fármacos opadecer otras patologías. Si el profesional realiza este screening, se podría prever un mal control y evitar complicaciones innecesarias. 

Además, los asistentes al encuentro destacaron la necesidad de empoderar al paciente para que se implique en su tratamiento y sea el principal responsable del cuidado de su salud, algo que debe capitanearse desde Enfermería y con el apoyo de las propias asociaciones de pacientes.  Los participantes del debate señalaron que el paciente debe cambiar el papel de receptor  (paciente pasivo) para pasar a implicarse en su propio cuidado. 

Acceso a la innovación terapéutica
Desde FEASAN, se estima que en nuestro país la penetración media de los nuevos anticoagulantes oralesestá en torno al 10%. Los expertos reconocen que ha existido cierta cautela a la hora de introducir los nuevos anticoagulantes orales (NACOs), pero aseguran que ahora existe suficiente evidencia de su eficacia en la práctica clínica y no debe existir barrera alguna para prescribirlos, siguiendo las indicaciones y las recomendaciones de uso. 

Durante la jornada, se afirmó que los médicos de todas las especialidades implicadas en la anticoagulación deben de estar preparados para prescribir las nuevas terapias. A este respecto, el doctor Ángel Moya afirma que “a pesar de que no requieran controles,es importante mantener la adherencia al tratamiento y saber manejar bien a los pacientes”.  Por ello, los asistentes a la jornada han comentado la importancia de que se incluya en la cartera de servicios de Atención Primaria un seguimiento a estos pacientes, ya que en la actualidad solo se realizan seguimientosa aquellos que toman anticoagulantes clásicos.

Además, se habló de la necesidad de unificar los criterios del empleo de estas nuevas terapias.  Los neurólogos apuntan que los NACOs deben ser el tratamiento de primera elección ante ictus previos, especialmente cuando ha habido hemorragias intracraneales.

Incorporación del autocontrol al SNS
Durante la jornada, se ha defendido el autocontrol como un método de control del INR fiable. A pesar de las muchas ventajas que aporta a los pacientes y de la descongestión que provoca en las consultas, los expertos han reivindicado que se trata de un método infrautilizado.  El doctor Ángel Moya explica que el autocontrol “consiste en que, en lugar de que el paciente tenga que ir cada mes a controlarse a su centro de salud, dispone de un aparato en su casa.Se hace el autocontrol él mismo de forma semanal, con lo cual el margen de variación es menor. Se le dan las pautas de cómo tiene que controlarse y,si su INR está desviado, puede consultar con su médico”.

Los profesionales sanitarios han determinado la necesidad de realizar más estudios piloto en todas las CCAA, de cara a incorporar el autocontrol de manera progresiva. Además, creen que es necesaria la implicación de la Red de Agencias de Evaluación de Tecnología Sanitaria. Todos los agentes deben trabajar por unificar costes (riesgo compartido) para facilitar la prestación de este método por parte de la administración, así como aumentar la evidencia de su efectividad, eficiencia y seguridad.  Solo de esta manera, indican, las agencias evaluadoras recomendarán la incorporación del autocontrol en la cartera de servicios del SNS, lo cual no será posible sin un trabajo en común de médicos, pacientes, administraciones e industria biotecnológica.

Luciano Arochena, destaca la importancia de que “todos los implicados en la anticoagulación trabajemos juntos para construir un mejor futuro con estrategias de consenso que pongan al paciente en el centro”. FEASAN tiene previsto presentar ante el Ministerio de Sanidad y los grupos parlamentarios las propuestas que se han recogido en este foro de debate.

22 December 2014

El antídoto de Pradaxa® también revierte la anticoagulación en pacientes mayores y con disfunción renal

Nuevos datos demuestran que el antídoto idarucizumab indujo una reversión inmediata, completa y sostenida del efecto anticoagulante de Pradaxa® (dabigatrán etexilato)(*). Todas las dosis fueron bien toleradas en pacientes mayores y con disfunción renal leve o moderada. El tratamiento con dabigatrán se pudo reanudar con éxito, 24 horas después de la administración del antídoto y se obtuvo un efecto anticoagulante completo. Estos datos se han presentado en la 56ª reunión  de la American Society of Hematology (ASH), que ha tenido lugar en San Francisco, EE.UU.

*El antídoto, que ha recibido la designación de la Food Drug Administration (FDA) como “tratamiento innovador”.

(#) Idarucizumab sigue en fase de investigación y no ha sido autorizado todavía para el uso clínico.

“Estos resultados han demostrado que idarucizumab revirtió de forma sistemática los efectos anticoagulantes de dabigatrán en adultos con independencia del sexo, edad y función renal, datos a añadir a los publicados anteriormente en varones sanos y jóvenes”, ha afirmado  el Profesor Jörg Kreuzer, Vicepresidente de Medicina del Área Cardiovascular de Boehringer Ingelheim. “Nuestros resultados demuestran que los efectos del antídoto se mantienen después de una segunda administración, y también que se puede reanudar con éxito la anticoagulación inducida por dabigatrán tras 24 horas desde la administración de idarucizumab”.

Nueva evidencia clínica para Pradaxa®
Durante la 56 ª reunión  de la American Society of Hematology (ASH) se han presentado también nuevos datos que demuestran el perfil de seguridad y eficacia de Pradaxa® en el tratamiento de pacientes con trombosis venosa profunda (TVP) o embolia pulmonar (EP), independientemente de la edad o de la función renal, en comparación con warfarina.

Los resultados de los estudios de fase III RE-COVER™ I y RE-COVER™ II muestran que Pradaxa® se asocia con menos hemorragias en comparación con warfarina. Además, los resultados de este subanálisis presentado demuestran que la incidencia de coágulos fue similar para ambos tratamientos, sin importar la edad o la función renal de los pacientes. Estos datos respaldan los resultados previos globales obtenidos  en RE-COVER™ I y RE-COVER™ II.


17 November 2014

EL 73,7% DE LOS PACIENTES TRATADOS CON ANTICOAGULANTES CLÁSICOS NO CONOCE QUE HAY ALTERNATIVAS AL TRATAMIENTO QUE RECIBE

El 73,7% de los pacientes anticoagulados con tratamiento clásicos no conoce que hay alternativas al tratamiento que recibe. Sin embargo, si tuvieran la posibilidad de cambiar a un tratamiento que fuera igualmente eficaz, pero que no necesitara controles rutinarios, el 78,1% valoraría la posibilidad de hacerlo. Estos son dos de los principales datos que arroja la encuesta a 751 pacientes anticoagulados: ‘Estudio sobre el control, seguimiento y calidad de vida de los pacientes anticoagulados’, llevada a cabo por el Consejo General de Enfermería (CGE) a iniciativa de Bayer y a través de la Red ‘La salud del paciente, por delante’, en el marco del  Día del Paciente Anticoagulado, que se celebra mañana bajo el lema ‘Por tus derechos, por tu salud, juntos sumamos más’

Estos datos son especialmente relevantes si se atiende, según explica el doctor José María Lobos, coordinador del Grupo de Enfermedades Cardiovasculares de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFyC) y coordinador de la Red, a los últimos estudios presentados , que muestran que “más del 40% de los pacientes con fibrilación auricular no valvular tratado con anticoagulantes clásicos en España presenta un mal control de su coagulación y, por tanto, están expuestos a un riesgo aumentado de ictus u otros embolismos y de hemorragias graves; un riesgo que es mayor cuanto más se aleja del rango de control de INR  óptimo”. 

Tal y como señala la doctora Pilar Fernández, vicepresidenta del CGE, desde la institución que representa a los 265.000 enfermeros españoles hemos querido  trabajar con la Red una vez más para saber exactamente qué opinan los propios pacientes sobre su tratamiento actual y sobre las nuevas terapias que ya están a sus disposición y que podrían mejorar el control y su calidad de vida. Sorprende constatar cómo sobre los últimos avances terapéuticos planea la sombra del desconocimiento, y eso que se trata de medicamentos con un gran volumen de evidencia científica a sus espaldas. Sin embargo, pese a no tener suficiente información sobre las opciones terapéuticas, estos pacientes sí conocen su enfermedad, ya que los resultados de la encuesta apuntan a que saben mayoritariamente el motivo por el que han de tomar el tratamiento (90,9%),  el rango de control de sus niveles de anticoagulación (83,4%) y los riesgos que conlleva no estar dentro de ese rango (78,2%)”.

Una vez descrita esta situación, el doctor José Ramón González Juanatey, presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y coordinador de la Red, recuerda que “aunque se ha observado un ligero incremento en el empleo de los nuevos anticoagulantes orales (NACO) en el grupo de pacientes prioritarios, todavía hay una gran proporción de ellos a los que es urgente ofrecerles esta alternativa terapéutica de mayor eficacia y seguridad”, y asegura que son “los profesionales sanitarios los que debemos asumir el reto de impulsar la unificación de las diferentes normativas de uso de los nuevos anticoagulantes orales en las distintas comunidades autónomas por el bien de los pacientes”.

Percepción sobre el tratamiento
Un 44,7% de los pacientes que toman los anticoagulantes clásicos reconoce que su principal preocupación en relación al tratamiento es sufrir un ictus, seguido de sufrir una hemorragia tras un corte o un golpe (43,1%) y de no estar en rango terapéutico (32,3%). Además, en relación a la terapia que toman y el control del rango terapéutico, entre las cosas que les causan nerviosismo está el tener los niveles dentro del mismo (71,9%) y el desplazarse para los controles (31,7%).

Al realizarles la pregunta de qué razones les llevarían a cambiar del tratamiento clásico a los nuevos anticoagulantes, un 29,4% contesta el no precisar controles, un 25% considera que el evitar acudir al centro de salud tan a menudo, un 14,4% el no necesitar cambios de dosis y un 12% por la efectividad y seguridad.

Aunque el grupo de pacientes encuestados que siguen tratamiento con NACOs no es lo suficientemente representativo, si se percibe la tendencia de que…Es especialmente destacable que el 83% de los encuestados que toman NACO considera que su calidad de vida ha mejorado mucho o bastante. De este grupo, el 72,7% cree que estos fármacos le dan más independencia, por no tener que acudir a realizarse los controles; a un 61,4%  le tranquiliza el hecho de no tener que cambiar la dosis; y un 47,7% destaca que le evita el estrés de conocer los resultados de INR y si estarán o no en rango terapéutico.

Además, los pacientes encuestados están muy o bastante de acuerdo, en mayor medida, con que los nuevos anticoagulantes son más fáciles de tomar, o que las dosis son fijas, que los pacientes que valoran estos parámetros en relación a la anticoagulación clásica. Esta última tiene una asociación mayor con conceptos como efectos secundarios, interacción con medicamentos o con el no poder comer algunos alimentos.  

En este sentido, los pacientes que toman los nuevos anticoagulantes orales reconocen que cambiaron su tratamiento de las terapias clásicas a los NACO por problemas relacionados con los controles (49,1%). En concreto, por falta de tiempo para acudir a los controles (18,9%), por imposibilidad de acudir a los mismos (15,1%) o por el estrés que se deriva de hacérselos (15,1%). Además, consideran que las razones pasan por la complejidad del uso del tratamiento clásico en un 26,5%, mientras que el 24,5% hace referencia a la incompatibilidad con este. Por último, los pacientes aseguran que el cambio se debe a la pérdida de efectividad del tratamiento anterior en un 9,4%. 

19 June 2012

Boehringer Ingelheim lanza “Anticoagulación”, un curso de formación online para farmacéuticos


Boehringer Ingelheim ha puesto en marcha el programa de formación “Anticoagulación”, un curso online dirigido a todo el personal farmacéutico.

El profesional de la farmacia tiene un papel relevante en el día a día con el paciente crónico y es importante que conozca las últimas innovaciones terapéuticas y su aplicación. Este curso se basa en educar e informar a los participantes sobre el manejo adecuado de los anticoagulantes orales y trabaja las habilidades necesarias para un correcto asesoramiento y seguimiento de los pacientes.  De esta forma, las personas que se encuentran bajo tratamiento con un anticoagulante oral podrán recibir la mejor atención farmacéutica.

Según Alicia Martínez, directora del área de farmacia del Grupo Saned, “el farmacéutico es el profesional de la salud más accesible y es el ideal para identificar numerosos problemas de salud y efectuar un seguimiento farmacoterapéutico y una valoración más integral del paciente, ayudándole  a controlar su enfermedad”. Y ha añadido que “teniendo en cuenta que el tratamiento anticoagulante es, sin duda, un motivo de consulta frecuente en la farmacia, este profesional debe estar preparado para saber responder de forma adecuada cualquier consulta que le plantee un paciente sobre novedades terapéuticas y nuevos tratamientos”.

Cerca de 1.000.000 de españoles viven anticoagulados y se estima que de estos pacientes un porcentaje significativo está mal controlado y se encuentra fuera del rango de coagulación adecuado, con el correspondiente riesgo que ello supone para el paciente1. Esto es consecuencia del manejo altamente complicado de los fármacos anticoagulantes clásicos. Es por esta razón que es tan importante que el farmacéutico conozca las características y las ventajas que suponen los nuevos tratamientos anticoagulantes que con su superior eficacia, seguridad y manejo fácil ayudarán a mejorar la terapia. El rol del farmacéutico será clave para educar a los pacientes sobre estas nuevas opciones terapéuticas y también concienciarles sobre su responsabilidad con el adecuado cumplimiento de su tratamiento.

El personal farmacéutico interesado en realizar el curso “Anticoagulación” puede realizar su inscripción a través de la página web:www.anticoagulacion.auladelafarmacia.org.

Por cada alumno farmacéutico que complete la formación, Boehringer Ingelheim donará 20€ a la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN) para promover programas de educación sanitaria de los pacientes bajo terapia anticoagulante oral.


La relación paciente-farmacéutico
El farmacéutico es el profesional de la salud  más cercano al paciente que a menudo acude a resolver dudas. Alicia Martínez ha incidido en que “el farmacéutico puede detectar las señales de alarma y derivar al paciente a su médico si fuera necesario. La farmacia es un buen punto desde el que promover la prevención, los hábitos de vida saludable y la concienciación al paciente sobre la responsabilidad del paciente con su tratamiento para garantizar la eficacia y seguridad de la terapia”.

Según ha declarado Luciano Arochena, paciente anticoagulado y presidente de FEASAN, “es necesario que los profesionales sanitarios reciban formación sobre los nuevos tratamientos anticoagulantes para que puedan transmitir la información adecuada y educar a los pacientes sobre los riesgos que conlleva su enfermedad y las particularidades de su tratamiento farmacológico”. Y ha añadido que “FEASAN apoya las iniciativas que forman e implican a los especialistas que intervienen en la atención del paciente anticoagulado. Los farmacéuticos, concretamente, juegan un papel muy importante en la educación del paciente dado que tratan con ellos cada día en la farmacia, les asesoran y resuelven sus dudas”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud